Pp

Anyi Ximena Serna Jaramillo

  • 55

    Evento 1

    Evento 1
    En la antigua Roma, según los Anales del historiador latino Cayo Tácito, se redactaban por las autoridades escritos de carácter oficial denominados Acta Diurna Populi Romani, en los que se consignaban cuantas noticias y sucesos merecían importancia. Estos escritos se fijaban en los sitios más concurridos para que todos tuviesen conocimiento de ellos.Así resulta que tales Actas venían a ser una especie de gacetilla local, como bosquejo o embrión de los actuales periódicos.
  • Period: 55 to

    Historia de la Comunicación Social y Periodismo

    En esta linea de tiempo se mostrara la historia de la Comunicación Social y Periodismo desde el inicio hasta la actualidad.
  • 56

    Evento 2

    Evento 2
    Roma es la primera cultura en que la información transmitida era importante para el poder. Los antecedentes de la prensa escrita se remontan al "Acta diurna Vrbis", una hoja de noticias en formato cartel, que, por orden de Julio César, entonces, cónsul, se publicaba diariamente y se colocaba en distintos lugares de acceso público del Foro, bajo el cuidado de los legionarios.
  • 59

    Evento 3

    Evento 3
    El boletín informativo con los acontecimientos oficiales se empezaría a redactar de forma periódica. Inicialmente, el "Acta Diurna" publicaba resultados legales y edictos, pero posteriormente no solo informaba sobre edictos, sino también noticias de sociedad como bodas, nacimientos, muertes legales, sucesos y rumores de interés popular. También aparecían algunos avisos publicitarios, como, por ejemplo, ventas de grandes lotes de esclavos.
  • 1001

    Evento 4

    Evento 4
    En los siglos XII y XVII, la sociedad cambia, y este cambio se consolida en el Renacimiento, donde se produce la ruptura de la comunicación social oficialista, desde fuera de los poderos.
  • 1401

    Evento 5

    Evento 5
    Entre los siglos XV y XVII hay dos corrientes comunicativas: la oficialista, y la de los mercaderes de noticias (mercanti), con el telón de fondo de las revoluciones liberales del siglo XVII
  • Evento 6

    Evento 6
    La prensa central toma la comunicación como un instrumento ideológico del poder, bajo un modelo centralista.
  • Evento 7

    Evento 7
    A la comunicación no oficial se atribuye el proceso de cambio liberal, que da lugar en el siglo XIX a las revoluciones industrial, liberal, socialista, técnica (nuevos avances comunicativos), etc. A un paso se sitúa la sociedad de masas, mediante el auge de los medios de comunicación masivos.
  • Evento 8

    Evento 8
    En el siglo XX, surge la comunicacion cientifica.
  • Evento 9

    Evento 9
    Los avances tecnológicos, la informática, las telecomunicaciones y una mayor cultura, hacen de la información un elemento clave para la sociedad. Los escritores que pretendían el renacer de España a través de la cultura utilizaron los periódicos para transmitir sus ideas.
  • Evento 10

    Evento 10
    En la actualidad los medios de comunicación, han adquirido tanta importancia e influencia en la sociedad que se les ha calificado como el cuarto poder. Esta importancia surge de la necesidad de información que en nuestros días demanda la sociedad de consumo.