Siglo XIX hasta 1939

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV

  • La industria textil (Siglo XIX)

    España carecía de una tradición industrial (industria textil catalana). El sector más dinámico era el algodonero pero sus empresas eran pequeñas y medianas y con poca capacidad para competir en el exterior. El sector lanero pasó a un segundo plano. Sus centros en Castilla se trasladaron a la periferia de Barcelona, donde se concentraba la industria textil y se importaba la lana por el puerto de Barcelona.
  • Period: to

    Movimientos migratorios (Siglo XIX)

    El siglo XIX se caracteriza por la descompensación en la distribución territorial de la población española causado por las ventajas económicas y un mejor acceso a las comunicaciones y al comercio. Hubo un desplazamiento continuo del interior de la península a las áreas costeras. Hubo dos corrientes: de norte a sur (Cádiz, Málaga y el valle del Guadalquivir) y de la meseta a Levante. Los flujos migratorios tanto a ultramar (Argentina, Cuba...) como del campo hacia las ciudades también aumentaron.
  • Period: to

    El ferrocarril (Siglo XIX)

    Para potenciar la siderometalúrgia y estimular la economía, se desarrolló una red ferroviaria. La primera línea construida fue la de Barcelona-Mataró (1848). El mayor impulso ocurrió tras aprobarse la ley General de Ferrocarriles de 1855. Se creó una red radial en torno a Madrid. Sin embargo, no consiguió activar la industria española, ya que las principales concesiones se otorgaron a compañías extranjeras, el diferente ancho de vía limitó las conexiones europeas y su rentabilidad fue muy escasa
  • Period: to

    Crisis de subsistencias (Siglo XIX)

    Las crisis de subsistencia eran una de las razones por las que la mortalidad en España era tan alta. Estas crisis de subsistencia generaron al menos doce hambrunas periódicas a lo largo del siglo. La falta de alimentos se debía tanto a factores coyunturales (sequías, heladas) como a factores estructurales (agricultura de bajo rendimiento, escasa capacidad de almacenamiento).
  • Period: to

    Enfermedades endémicas (Siglo XIX)

    Causantes de la alta mortalidad en España. Las enfermedades endémicas eran enfermedades con efectos permanentes como la tuberculosis o el sarampión. Estaban motivadas por la deficiente alimentación, las malas condiciones higiénicas y una atención sanitaria deficiente.
  • Period: to

    Epidemias (Siglo XIX)

    Provocaron altos porcentajes de mortalidad. Fueron terribles las epidemias de fiebre amarilla que afectaron a Andalucía a principios del S. XIX, y la epidemia de cólera que afectó al área levantina en 1885.
  • Period: to

    Desarrollo urbano (Siglo XIX)

    Casi el 90% de la población vivía en localidades de menos de 100.000 habitantes. La industrialización española aplazó el éxodo rural a las ciudades hasta finales de siglo. Su aumento de población supuso el derribo de sus murallas y la creación de ensanches y barrios burgueses como el Ensanche de Barcelona (1860) por Ildefonso Cerdá: edificios en manzana cerrada, anchas avenidas y jardines.
    Los suburbios periféricos se llenaban de infraviviendas, viviendas comunales y corralas (barrios obreros).
  • Period: to

    La minería (Siglo XIX)

    El país era rico en materias primas minerales como el hierro (yacimientos cerca de zonas portuarias). Pero en España no había ni capitales, ni conocimientos técnicos, ni demanda para explotarlos. La ley de minas de 1868 pretendía atraer capital extranjero dando facilidades para la adjudicación de concesiones. Los yacimientos principales quedaron en manos de compañías extranjeras y España se convirtió en proveedora de minerales.
  • Period: to

    La siderurgia (Siglo XIX)

    Se desarrolló la siderurgia gracias a la abundancia de hierro en España. Pero el país carecía de carbón de buena calidad (coque) y de demanda de productos siderúrgicos. Esto provocó que las localizaciones de las ferrerías y altos hornos cambiaran. Primero en Málaga, Asturias y Vizcaya a lo largo del siglo por la falta de carbón. la siderurgia vizcaína favoreció el desarrollo industrial del País Vasco y se creó el eje comercial Bilbao- Cardiff (intercambio de hierro por carbón)
  • Period: to

    La energía (Siglo XIX)

    La revolución industrial estaba vinculada con el carbón como fuente de energía y la calidad del carbón español era baja y escaso. Durante gran parte del siglo XIX se utilizó: la leña, molinos de agua y de viento; carros y barcos de vela. El consumo de carbón creció gracias al ferrocarril, la navegación a vapor y la industrialización.
  • Period: to

    Los transportes (Siglo XIX)

    La orografía española complicaba el transporte interior de mercancías y personas y había carencia de ríos navegables, excepto el río Guadalquivir). A partir de 1840, se emprendieron programas de construcción y mejora de caminos y carreteras. Para el transporte de viajeros se crearon servicios de diligencias y postas que transportaban también el correo y se mejoró al sustituir bueyes y mulas por caballos. Estos medios eran lentos y las esperanzas estaban puestas en el ferrocarril.
  • Period: to

    Transporte marítimo (Siglo XIX)

    Experimentó grandes mejores en el siglo gracias a los barcos de vapor y veleros rápidos. También se reformaron los puertos, aunque el comercio se concentraba en los de Cádiz, Barcelona, Bilbao, entre otros.
  • Period: to

    Evolución demográfica en el siglo XIX

    España tiene un ritmo lento de crecimiento en comparación con la mayor parte de Europa durante el siglo XIX porque pasaron de un modelo demográfico antiguo a otro moderno gracias a la revolución industrial y a la mejora de condiciones de vida. En España prevaleció un régimen demográfico antiguo caracterizado por una alta tasa de natalidad y una tasa de mortalidad elevada (en especial infantil), limitando así el crecimiento de la población. La esperanza de vida no era elevada (35 años).
  • Period: to

    Excepción catalana (Siglo XIX)

    Cataluña fue la excepción a las características demográficas españolas gracias a su despegue industrial desde principios del siglo XIX (la población aumentó un 145% en el siglo). El trasvase de población campesina a las ciudades y la reducción de la mortalidad hizo que se iniciara la transición al régimen demográfico moderno en Cataluña.
  • Period: to

    La industria textil (Siglo XIX)

    España carecía de una tradición industrial (industria textil catalana). El sector más dinámico era el algodonero pero sus empresas eran pequeñas y medianas y con poca capacidad para competir en el exterior. El sector lanero pasó a un segundo plano. Sus centros en Castilla se trasladaron a la periferia de Barcelona, donde se concentraba la industria textil y se importaba la lana por el puerto de Barcelona.
  • Period: to

    Comercio: proteccionismo y librecambismo (Siglo XIX)

    Problemas del comercio interior: peajes, portazgos (tasas por introducir mercancías en ciudades), las distintas unidades monetarias... Gran Bretaña y Francia eran los principales clientes. La balanza comercial era deficitaria. Existían aranceles a productos extranjeros para proteger los nacionales. Sin embargo, los librecambistas (menor intervención del Estado en la economía) reducieron los aranceles (Arancel Figuerola, 1869) y su influencia se vio en la Ley de Ferrocarriles y en la de Minas.
  • Period: to

    La aparición de la banca moderna (Siglo XIX)

    El primer banco español fue Banco Nacional de San Carlos en 1782, (Carlos III). Tras su quiebra, se creó el Banco español de San Fernando (1829) durante el reinado de Isabel II y su función era comprar deuda pública. La rivalidad entre el banco de San Fernando y el de Isabel II, llevó al gobierno a fusionarlos creando el Banco de España en 1856. Para unificar el sistema monetario se estableció la peseta (1868). Se dio un nuevo impulso al sector bancario al fundarse el Banco Hispano Americano.
  • Period: to

    La Guerra de la Independencia

    La Guerra de la Independencia fue una guerra patriótica de sublevación popular ante las tropas francesas. Territorios: los que reina José I Bonaparte, el cual tiene una monarquía que se rige por el estatuto de Bayona (junio de 1808) que establecía un régimen liberal moderado. El segundo consistió de los españoles que reconocían como rey a Fernando VII (absolutistas y liberales). Crearon juntas locales que acabaron integrándose y nombraron un consejo de regencia que asumiese el gobierno.
  • Period: to

    Primera fase de la guerra de la independencia

    De mayo a noviembre de 1808, José I Bonaparte abandona Madrid debido a que es derrotado en la batalla de Bailén (Julio de 1808) por las fuerzas españolas dirigidas por el General Castaños.
  • Period: to

    Segunda fase de la guerra de la independencia

    En noviembre de 1808, Napoleón derrota a las fuerzas españolas en Somosierra y entra en Madrid.
  • El motín de Aranjuez y la caída de Godoy

    Godoy traslada a la familia real al palacio de Aranjuez y se produjo un complot organizado por los partidarios de Fernando VII.
  • Levantamiento del 2 de mayo

    La presencia de tropas francesas en España estaba mal visto por la población española. En la mañana del 2 de mayo, estalló un levantamiento popular que se fue extendiendo por las calles de Madrid dando lugar a una dura reacción de las tropas francesas dirigidas por Murat.
  • Abdicaciones de Bayona

    Napoleón se reunió con Fernando VII y Carlos IV en Bayona donde fueron confinados. Finalmente Napoleón convenció a Fernando a devolver el trono a su padre Carlos IV, y éste cede sus derechos a Napoleón, convirtiéndose legalmente en rey de España.
  • Period: to

    Tercera fase de la guerra de la independencia

    De 1809 a 1812 se inicia una etapa de guerra de guerrillas y la Junta Suprema de la defensa española se refugia en Cádiz.
  • Apertura de Las Cortes en 1810

    Se crearon Juntas locales que dirigieron y organizaron la resistencia contra el gobierno de José I y dieron paso a una Junta Suprema Central que centralizó el poder y la organización de las operaciones militares. La invasión napoleónica obligó a la Junta Suprema Central a refugiarse en Cádiz. Se crea un Consejo de Regencia (máxima autoridad). Los liberales piden la convocatoria de las Cortes y su tesis fue impuesta por la elección de los diputados por sufragio. Las Cortes se abren en 1810.
  • Ideologías y representación en Las Cortes

    Para que las Cortes fueran representativas, hubo diputados de distintos puntos de España y de América y el resto fueron diputados gaditanos. Podían distinguirse tres ideologías distintas: los realistas, que eran partidarios de mantener el absolutismo; los liberales moderados, que defendían la soberanía compartida y los liberales exaltados, que eran partidarios de recortar el poder del rey y de establecer una soberanía nacional.
  • Medidas de Las Cortes de Cádiz

    Medidas: el reconocimiento de Fernando VII como rey de España limitando sus poderes y determinando la soberanía nacional; la división de poderes; la abolición de las instituciones feudales y del régimen señorial; igualdad jurídica (supresión de los estamentos); supresión de los gremios y eliminación de la Mesta; libertad económica permitiendo la venta, arrendamiento y cercamiento libre de las tierras y la supresión del tribunal de la Inquisición y la creación de la Constitución de 1812.
  • Period: to

    Cuarta fase de la guerra de la independencia

    De 1812 a 1814, Las fuerzas anglo-portuguesas combinadas con las españolas terminan con las derrotas francesas en Arapiles, San Marcial Y en la batalla de Vitoria, en la que Napoleón firma el tratado de Valençay (1813) y devuelve el trono a Fernando VII. Durante la guerra convivieron varios estados.
  • La Constitución de 1812 (aprobada el 19 de marzo)

    Establece: el principio de soberanía nacional; el Estado como una monarquía limitada con división de poderes; Cortes unicamerales. Habían diputados de cada provincia (territorios americanos incluidos) elegidos cada dos años por sufragio universal masculino indirecto (requisitos: tener rentas y ser mayor de 25 años); igualdad jurídica (único fuero) y se abolían los privilegios feudales; derechos individuales y la imposición de la región católica como oficial.
  • Tratado de Valençay

    Devolución del trono español a Fernando VII por Napoleón.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII

  • Period: to

    Sexenio Absolutista

    El pronunciamiento del general Elio anima a Fernando VII a promulgar el Decreto de Valencia en mayo de 1814 para restaurar el absolutismo y empezar una represión contra los liberales. Ahora los liberales intentarán restituir la Constitución a través de pronunciamientos militares. Se produjeron varios como el del general Luis Lacy en Cataluña (1817). Pero todos fracasaron excepto la sublevación dirigida por Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) en 1820.
  • Period: to

    Independencia de las colonias

    Las colonias españolas en América se rebelaron y la independencia fue llevada acabo por los criollos. Se sentían discriminados porque la mayoría de los cargos administrativos eran ocupados por españoles y reclamaban la libertad de comercio. Durante la invasión napoleónica de España, se forman Juntas locales que terminaron declarándose independientes. El envío de tropas avivó el conflicto. La guerra de emancipación enfrentó a los criollos (independentistas) y los gachupines (no independentistas).
  • Period: to

    Batallas de la independencia de las colonias americanas

    El proceso de independencia se llevó acabo en Argentina, Uruguay y Paraguay de la mano del general San Martín; las derrotas españolas en las batallas Chacabuco (1817), Boyacá (1819) y Carabobo (1821) permitieron la independencia de Chile, Venezuela (liderado por Bolívar) Colombia y Ecuador; México (liderado por Iturbide) se independizó en 1820 y Perú (liderado por Sucre) con la victoria en la batalla en Ayacucho (1824).
  • Period: to

    Trienio Liberal

    Gracias al pronunciamiento de Riego, Fernando VII restablece la Constitución de 1812. Establecieron una gestión compartida entre las Cortes y el rey y surgieron problemas: Fernando VII boicoteó la labor legislativa de las Cortes; problemas económicos debidos a la Guerra de Independencia y la emancipación de las colonias redujo la llegada de plata (los caudales de Indias); una subida de impuestos y la división de los liberales en moderados (más poder al rey) y los exaltados (solo poder ejecutivo)
  • Sublevación de la Guardia Real y regencia de Urgell

    Los absolutistas conspiraron contra el gobierno liberal: en 1822 se sublevó la Guardia Real y los realistas decidieron crear la Regencia de Urgell.
  • Congreso de Verona

    Fernando VII se reunió en el congreso de Verona de 1822, en el cual las monarquías absolutas europeas decidieron intervenir en España enviando a los Cien Mil Hijos de San Luis para restaurar el absolutismo.
  • Period: to

    La década absolutista

    Se caracterizó por la división de los absolutistas entre reformistas (partidarios de reformas institucionales) y los apostólicos, agrupados en torno a Carlos Mª Isidro y más radicales. El rey decidió derogar la Ley Sálica a través de una Pragmática Sanción para asegurarle el trono a su hija. Esto no fue aceptado por Carlos María de Isidro. Fernando VII se apoya en los monárquicos moderados, desterró a Carlos y nombró a Cea Bermúdez como jefe de gobierno.
  • Muerte de Fernando VII

  • Bandos de las guerras carlistas

    El carlismo tuvo gran implantación en Navarra, País Vasco, Cataluña y comarca del Maestrazgo (Castellón), ya que se comprometía a defender los fueros. Sin embargo, las grandes ciudades como Barcelona apoyaron al bando isabelino. El conflicto de las guerras carlistas se desarrolló a lo largo del siglo XIX, dando lugar a tres guerras (la primera (1833-1839), la segunda (1846-1849) y la tercera (1872-1876)
  • Bandos de las guerras carlistas

    Isabel II recibió el respaldo de la burocracia estatal, además de la burguesía, las clases medias urbanas y de los liberales que veían a Isabel como el medio para el establecimiento de un sistema liberal. El carlismo se basaba en una monarquía absoluta de origen divino y legitimista, la defensa del régimen señorial, en integrismo religioso ultracatólico (apostólicos) y el mantenimiento de los fueros territoriales. Tuvo el apoyo de la nobleza, los pequeños propietarios rurales y el clero
  • Period: to

    La Primera Guerra Carlista

    Se desarrolló en tres fases: la primera etapa (1833-35), que tomó lugar en País Vasco, Navarra, Cataluña y El Maestrazgo (territorios carlistas) y destacaron los generales Zumalacárregui (murió al intentar conquistar Bilbao) Maroto y Cabrera; la segunda etapa (1835-38), en la que los carlistas inician una ofensiva para extender el conflicto a otros territorios y conquistar Madrid, pero fracasó gracias a las fuerzas lideradas por Espartero (ganó la batalla de Luchana y liberó Bilbao en 1836).
  • Period: to

    El reinado de Isabel II (6.2)

    Los liberales españoles se propusieron transformar la estructura económica del país liberalizando la propiedad de la tierra y fomentando el desarrollo de la industria y el comercio pero la lentitud del proceso, la falta de capital y la escasa iniciativa de las clases dominantes limitaron el cambio. El régimen liberal quiso acabar con los privilegios y establecer un modelo fiscal en el que todos tributasen pero los grandes terratenientes y la alta burguesía te gustaban por debajo de su riqueza.
  • Period: to

    El reinado de Isabel II

    El problema sucesorio que se planteó, a la muerte de Fernando VII, entre los partidarios de su hija Isabel (isabelinos), y los de su hermano Carlos María Isidro (carlistas), derivó en las Guerras Carlistas. Los absolutistas más radicales apoyaban a Carlos y los isabelinos no les quedó más remedio que hacer concesiones a los liberales para conseguir apoyos.
  • Period: to

    La Primera Guerra Carlista

    La tercera etapa (1838-1840), los carlistas se dividieron en dos grupos, los transaccionistas (partidarios de pactar una paz) y los exaltados (deseaban continuar). La guerra concluyó con la derrota carlista y con Maroto llegando a un acuerdo con Espartero (Convenio de Vergara, 1839)
  • Period: to

    Evolución política del reinado de Isabel II

    Su reinado estuvo caracterizado por la inestabilidad política y la sucesión de procesos constitucionales (hubo tres constituciones distintas: el estatuto real de 1834, la progresista de 1837 y la moderada de 1845. Además hubo un protagonismo político de los militares a lo largo del siglo XIX debido a los pronunciamientos o levantamientos militares para forzar los cambios políticos.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina de Borbón

    Cea Bermúdez será jefe de gobierno y se mantendrá el régimen absolutista hasta que el conflicto carlista iniciará una apertura del régimen para conseguir apoyos, sustituyéndole Martínez de la Rosa. Se promulgó el Estatuto Real (1834): es una carta otorgada (concesión de la regente); la reina tiene los poderes ejecutivo, legislativo y la suspensión de las Cortes (bicamerales con un Estamento de Próceres, designado por el rey y un Estamento de Procuradores elegidos mediante sufragio censitario).
  • Period: to

    La Agricultura. Las desamortizaciones y la liberalización de la tierra

    La economía española del siglo XIX era fundamentalmente agraria, con una agricultura precaria y con bajísimo rendimiento. El sistema de propiedad era desequilibrado, con grandes latifundios en poder de las clases altas o de ayuntamientos mientras que abundaban los campesinos que trabajaban como jornaleros. Muchas de las propiedades eran legalmente inalienables como las tierras con el sistema de mayorazgo. Los gobiernos liberales liberaron el mercado de la tierra y realizaron desamortizaciones
  • Period: to

    De la sociedad Estamental a la sociedad de Clases

    Déjeme el liberal supuso el paso de la sociedad estamental a la de clases. Ahora, el criterio que va a imponer la nueva división social será el económico, que clasificaba la población por su nivel de renta (alta, media o baja). Tiene grandes desigualdades pero es más dinámica y abierta, ya que puede haber ascensos descensos sociales.
  • Period: to

    Los nuevos grupos sociales

    La clase alta (Oligarquía): nobleza mantiene su posición como clase dominante terrateniente y financiera con influencia política y controlando altos cargos del ejército y de la administración; el clero perdió bienes y poder económico pero conservó su influencia; la alta burguesía dirige industrias y ferrocarriles y se beneficiará de las desamortizaciones. La clase media era muy escasa. Estaba formada por la pequeña burguesía comerciante y liberal, propietarios rurales y pequeños fabricantes.
  • Period: to

    Clase baja

    El campesinado fue el grupo mayoritario en la estructura social. Sus condiciones de vida eran extremadamente duras: largas jornadas de más de 12 horas, rendimientos bajísimos... La falta de tierra propia convirtió a muchos campesinos en obreros o jornaleros agrícolas. Esto provocó corrientes anarquistas de signo violento. El proletariado urbano surgió en Barcelona, Bilbao y Madrid. Sus condiciones de vida eran muy duras: inseguridad laboral, trabajo infantil, entre otras.
  • El Estatuto Real de 1834

    El Estatuto no satisface a los progresistas y la regente nombró a Mendizábal como jefe de gobierno, un liberal progresista que emprenderá la ley de desamortización de bienes eclesiásticos en 1836 (desamortización de Mendizábal) para obtener recursos económicos para hacer frente a los carlistas. La regente le destituye y provoca el Pronunciamiento de los sargentos del palacio de la Granja. Finalmente, los progresistas se hacen con el poder y obligan a la regente a promulgar una nueva constitución
  • Supresión de los mayorazgos

  • Constitución progresista de 1837

    Soberanía nacional; división de poderes; el rey mantiene el poder ejecutivo y el legislativo junto con las Cortes; las cortes recuperan el papel legislativo aunque serán bicameral es con un Senado elegido por el rey y un congreso de diputados elegidos por sufragio censitario y se reconocen los derechos individuales. La caída de popularidad de la regente la hace dimitir y exiliarse en Francia en 1840, al conocerse varios escándalos financieros y hacerse público su matrimonio secreto.
  • Abolición del régimen señorial

  • Desamortización de Mendizábal

    Sobre bienes eclesiásticos, sobre todo del clero regular.
  • Period: to

    Desamortizaciones

    Según Mendizábal, los motivos de la desamortización eran: reconocer el derecho de la propiedad libre, disminuir la deuda pública, aumentar el número de medianos propietarios y ganar adeptos a la causa liberal. Los beneficios y van a parar a financiar la guerra carlista, reducir la deuda del Estado y liberalizar la propiedad de la tierra. La desamortización de Madoz se utilizó para financiar la red de ferrocarril para impulsar la economía.
  • Period: to

    Consecuencias de las desamortizaciones

    Los efectos no fueron los deseados. La estructura de la propiedad apenas se modificó, ya que las propiedades pasaron a manos de la oligarquía, los únicos que podían pagarlas. Muchos campesinos se vieron perjudicados al perder los usos comunales y el aumento de las tierras de cultivo no supuso un aumento significativo de la producción. Se mantuvo un sistema tradicional de cultivo, con apenas innovaciones técnicas por lo que siguieron produciéndose crisis de subsistencias.
  • Fundación del PSOE

    Fundación del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) por Pablo Iglesias en 1839
  • Consecuencias de la guerra carlista

    La guerra provocó considerables pérdidas humanas y materiales. Los gastos fueron muy cuantiosos y los gobiernos liberales isabelinos recurrieron a las desamortizaciones de bienes eclesiásticos para conseguir ingresos (desamortización de Mendizábal, 1836). El Convenio de Vergara buscaba la reconciliación entre ambos bandos y reintegrar a los carlistas en el régimen isabelino. Se reconoció el grado de los militares carlistas Y se prometió mantener algunos derechos forales.
  • Period: to

    La regencia del general Espartero

    Espartero se convirtió en el nuevo regente tras conseguir el apoyo de los liberales progresistas y por el prestigio ganado en las guerras carlistas. Se fue consolidando el régimen liberal pero su gobierno acabó convirtiéndose en autoritario y personalista. Los moderados conspiraron contra Espartero y su popularidad disminuyó hasta que el general Narváez encabezó una sublevación (pronunciamiento de Torrejón de Ardoz, 1843).
  • Desamortización de Espartero

    Afectó a bienes del clero secular.
  • Creación de la Guardia Civil

  • Firma de un Concordato con la Sede Papal

    El Estado aseguraba el sostenimiento económico de la iglesia y su influencia social al permitirle el control de la enseñanza.
  • Period: to

    El reinado efectivo

    La renuncia de Espartero condujo a un gobierno provisional dirigido por el progresista Joaquín Mª López, que convocó nuevas cortes y se adelantó la mayoría de edad de Isabel II. Además, aparecieron los primeros partidos políticos: los moderados, partidarios de una soberanía compartida, defendían unas cortes bicamerales con un Senado aristocrático elegido por el rey y limitar los derechos individuales. Eran apoyados por grandes terratenientes y la alta burguesía (general Narváez)
  • Period: to

    La década moderada del general Narváez y Bravo Murillo

    El general Narváez se convirtió en jefe de gobierno en 1844. Se elaboró la Constitución moderada de 1845: soberanía compartida; la reina aumenta sus poderes (nombramiento de ministros, promulgar leyes y designar diputados y senadores); reducción de derechos individuales; limitación del sufragio a las mayores fortunas, dejando sin apoyo de los progresistas; la reina designa a los alcaldes de las poblaciones con más de 2000 habitantes y el resto los nombra el gobernador civil.
  • Period: to

    El reinado efectivo (II)

    Los progresistas: soberanía nacional y monarquía limitados. Su referente era la Constitución de 1812, con amplios reconocimientos de libertades y derecho al sufragio. Base social: mediana burguesía y las clases medias (General Espartero). El partido demócrata: surgió como escisión de los progresistas. Principios republicano y partidarios de soberanía nacional y el sufragio universal masculino. La unión liberal: fundada por el general O'Donnell. Partido de centro entre moderados y progresistas.
  • Creación de un sistema de Hacienda eficaz

    Se intentó crear un sistema de hacienda eficaz con la reforma de Alejandro Mon, pero no pudo acabar con el déficit del Estado ante la insuficiencia de ingresos.
  • Istúriz sustituye a Narváez como jefe de gobierno

    Istúriz sustituyó a Narváez como Jefe de Gobierno y negoció el matrimonio de la reina con su primo Francisco de Asís, en octubre de 1846.
  • Espartero regresa de su exilio y es nombrado senador

    Espartero regresa de su exilio y es nombrado senador.
  • Golpe de estado de Narváez

    Cuando Espartero es nombrado senador, la decisión irrita a Narváez y da un golpe de estado en octubre de 1847 imponiendo una dictadura de tres años.
  • Narváez es sustituido por Bravo Murillo

    Narváez dimitió tras ser acusado de corrupción administrativa y es sustituido por Bravo Murillo. Llevó acabo una política ultraconservadora, reforzando el poder del gobierno y reduciendo la capacidad legislativa de las cortes. Impulsó un plan de ferrocarriles y la creación del canal de Isabel II para abastecer de agua a Madrid.
  • Period: to

    El Bienio Progresista de Espartero y O ́Donnell

    El pronunciamiento militar de O'Donnell, Dulce y Ros Olano en el cuartel de Vicálvaro (1854) provocó la convocatoria a cortes gracias al Manifiesto de Manzanares. Se formó un gobierno de coalición entre Espartero y O'Donnell. Se intentó recuperar el régimen progresista (1837 y se proyectó una constitución (1856) que no se promulgó. Se llevó acabo la desamortización civil de Madoz (1855), la aprobación de la ley de ferrocarriles y la creación del banco de España. Finalmente, Espartero dimite.
  • Desamortización general de Pascual Madoz

    Sobre bienes eclesiásticos y municipales. Estos últimos se extinguían entre bienes propios, cedidos por el ayuntamiento a un particular y los bienes comunales de uso común de todos los vecinos.
  • Period: to

    El gobierno de O ́Donnell y de la Unión Liberal

    O'Donnell dirigió la primera etapa del gobierno (Gobierno Largo, 1856-63). El nuevo gobierno reinstauró la constitución moderada de 1845 y recortó derechos y libertades. (1863-1868) Se sucedieron gobiernos moderados y unionistas pero no fueron capaces de solucionar los problemas de España: crisis política y descrédito a Isabel II; crisis económica por la quiebra de varias compañías ferroviarias y por el inicio de la guerra civil norteamericana y crisis social por el empuje del movimiento obrero.
  • Fundación de la AIT (Asociación Internacional del Trabajo)

    Su objetivo era coordinar a los trabajadores. La figura principal fue Karl Marx, defensor de la dictadura del proletariado. También aparece el anarquismo (Bakunin), que aspiraba a una sociedad sin gobierno. Ese año Fanelli fue enviado a España para organizar la sección española de la AIT. En 1871, Lafargue llego a Madrid con la intención de reconducir hacia el marxismo a los internacionalistas españoles.
  • Pacto de Ostende

    La situación política se puede deteriorando y los progresistas intentaron acceder al poder a través de un pronunciamiento militar por el General Prim, que fracasó. Prim junto con otras fuerzas de oposición (progresistas y demócratas) firmaron el Pacto de Ostende (1866) para destronar a Isabel II. O'Donnell muere en 1867, Y el general Serrano, su sucesor, también se sumó al pacto. Finalmente, esto supone el final de la monarquía de Isabel II.
  • La revolución de 1868

    En agosto de 1866 los partidos de oposición liberales progresistas, liderados por Prim y los demócratas, liderados por Ruiz Zorrilla y Sagasta, se reunieron para firmar el pacto de Ostende para derrocar a Isabel II. Al pacto no se unió la Unión Liberal inicialmente, pero cuando el general Serrano fue el sucesor de O'Donnell, se sumó al pacto.
  • Reforma del sistema monetario

    Se realizó una reforma del sistema monetario (circulaban monedas distintas, de distinta época, regiones y países, dificultando el comercio). En 1868, se decidió unificar el sistema monetario español con la creación de la peseta.
  • Period: to

    La Guerra de los Diez Años

    En Cuba había surgido movimientos que reclamaban mayor autogobierno para la isla y produjo una sublevación al no cumplir España con sus aspiraciones que dio lugar a la Guerra de los Diez Años. Se puso fin al problema momentáneamente con la Paz de Zanjón (1878). Pero los políticos españoles y la cúpula militar eran contrarios a cualquier concesión de autonomía. La ausencia de reformas y la intransigencia del gobierno conservador hizo que el movimiento derivase en posiciones independentistas.
  • Period: to

    Sexenio Democrático

    Se intentó democratizar la vida política española, primero con la monarquía constitucional (Amadeo I) y después con la primera República española. Durante el sexenio los gobiernos tuvieron que afrontar la insurrección cubana que dió lugar a la guerra de los Diez Años (1868-78), la tercera guerra carlista (1872-76) y la insurrección cantonalista (1872-73).
  • La Revolución Septembrina (La Gloriosa)

    El 17 de septiembre de 1868, se inició una sublevación militar en Cádiz encabezada por Topete, el general Serrano y Prim. Las fuerzas leales a Isabel II, fueron derrotadas en la batalla de Alcolea (Córdoba) y la reina se exilió en Francia.
  • Elecciones del gobierno provisional

    Militares revolucionarios crearon un gobierno provisional encabezado por Serrano y convocaron elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal masculino directo para mayores de 25 años. Finalmente, ganaron las fuerzas que defendían la creación de una monarquía constitucional (Serrano y Prim) y elaboraron una nueva constitución.
  • La Constitución democrática de 1869

    Soberanía nacional; monarquía constitucional, limitado a los poderes del rey al que se reserva un papel de representación; se otorga gran protagonismo a las Cortes que serán bicamerales (Congreso y Senado, ambas elegidas por sufragio universal masculino para mayores de 25 años); y avanzada declaración de derechos individuales.
  • Period: to

    La regencia del general Serrano

    El Estado se definía como una monarquía y mientras encontraba un nuevo rey para España, Serrano asumió el papel de regente y Prim el presidente del gobierno con la misión de buscar un rey. Finalmente, el elegido fue Amadeo de Saboya.
  • Creación de la FRE (Federación Regional Española)

  • Period: to

    El reinado de Amadeo I

    El reinado de Amadeo fue breve y caracterizado por problemas políticos y sociales desde su inicio. El mismo día de su llegada, el general Prim fue asesinado. Inmediatamente la coalición de partidos que sostenían el régimen se rompió. Cánovas y Alonso Martínez (Unión Liberal) negaron su apoyo a Amadeo y crearon un partido alfonsino que defendía el derecho al trono del hijo de Isabel II. Los progresistas se escindieron en dos: el partido constitucional (Sagasta) y el Partido Radical (Zorrilla)
  • Period: to

    Opositores de Amadeo

    Los republicanos, el clero la insurrección en la colonia de Cuba (guerra de los diez años, 1868-78), continua agitación social con manifestaciones, huelgas y atentados y el desprecio de la nobleza y de la alta sociedad hacia el rey. Finalmente, Amadeo decidió renunciar al trono y regresar a Italia.
  • Congreso de La Haya

    Las diferencias entre los marxistas y anarquistas se materializó en el Congreso de La Haya de 1872 (Los anarquistas fueron expulsados).
  • Tercera Guerra Carlista

    Carlistas provocaron la tercera guerra carlista (1872-76) y proclamaron como rey a Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista (Nacionalismo vasco)

    La derrota carlista en 1876 supuso la abolición de los fueros históricos y generó una gran frustración en la sociedad vasca. El desarrollo industrial y minero del País Vasco a finales del siglo XIX, produjo la llegada de inmigrantes (maketos), Sabino Arana fundó el PNV de raíz carlista y conservadora que tenía aspiraciones soberanistas y la creación de Euskadi, un estado propio. El nacionalismo vasco tiene su origen en los movimientos por aristas que apoyaron al carlismo.
  • Period: to

    Presidencia de Salmerón

  • Period: to

    La Primera República española (II)

    Problema se acentúa con el movimiento cantonalista que pretendía una revolución social a nivel local. Se proclamaron diversos cantones en la geografía española que establecieron gobiernos comunales, algunos de ellos declarando la guerra al gobierno republicano y su independencia. Esto provocó la dimisión de Pi i Margall y de su sucesor Salmerón, al negarse a firmar una sentencia de muerte. Con Castelar, la República dió un giro conservador para acabar con ello.
  • Period: to

    Presidencia de Figueras

  • Period: to

    Presidencia de Pi i Margall

  • Period: to

    Presidencia de Castelar

  • Period: to

    La Primera República española

    El principio contó con más opositores que con apoyo social. Las reformas emprendidas por los gobiernos fueron bien intencionadas y de alcance social (supresión del impuesto de consumos) pero acabaron fracasando (jornada laboral a 9 horas), que enfrentaron a la República con la burguesía empresarial y con el ejército. Además, hubo una división entre republicanos unitarios (República centralizada) y los republicanos federalistas (República Federal con autogobierno para la regiones).
  • Proclamación de la primera República

    Ante el vacío de poder los diputados y senadores decidieron proclamar la República el 11 de febrero de 1873.
  • Golpe de Estado de Pavía

    El golpe de Estado de Pavía (1874) ponía fin a la Primera República e iniciaba una dictadura dirigida por el general Serrano.
  • Manifiesto de Sandhurst

    Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, que proponía un Estado con una monarquía liberal y parlamentaria, la unidad de España con un poder fuerte y centralizado y el mantenimiento de la tradición católica. El instigador del manifiesto era Cánovas, que quería restaurar a los Borbónes de manera pacífica y sin intervención militar, pero el proceso se precipitó con el pronunciamiento de Martínez Campos que proclamó a Alfonso como rey de España.
  • Period: to

    La restauración borbónica: cánovas del Castillo y el turno de partidos.

    Cánovas del Castillo ofreció la restauración de la monarquía borbónica para salir de la crisis política.
  • Period: to

    Sistema canovista

    Inspirado en el liberalismo doctrinario. Los pilares del sistema eran la soberanía compartida, el bipartidismo del partido conservador, liderado por Cánovas (intereses de la oligarquía y el clero) y el partido liberal dirigido por Sagasta (clases medias) y el turno de partidos por el que ambos partidos se comprometían a pactar el traspaso de poder cada cierto número de años para estabilizar el sistema y evitar pronunciamientos militares a través de un sistema fraudulento.
  • Golpe de estado de Pavía

    El general pavía dió un golpe de Estado al ocupar el congreso de los diputados. En los días siguientes el general Serrano asumió la jefatura del Estado, disolvió las cortes, suspendió la Constitución y declaró ilegales las asociaciones obreras. Se inicia así una dictadura dirigida por Serrano.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

    Monarquía bajo principios liberales de carácter conservador para conseguir estabilidad política, la integración de los liberales y los demócratas a través del partido Liberal-Fusionista de Sagasta (aceptó la restauración borbóbica), la consolidación del poder civil y poner fin a conflictos que amenazaban la integridad territorial (La Tercera Guerra Carlista y la sublevación cubana).
  • Constitución de 1876

    Permitía la aplicación de las leyes de forma más conservadora o más liberal dependiendo del partido gobernante, soberanía compartida, se refuerza el papel del monarca (poder ejecutivo), las cortes son bicamerales con un Senado elitista y un congreso, cada partido establecía el tipo de sufragio (restringido los conservadores y universal los progresistas), había una declaración de derechos individuales limitados, confesionalidad católica del Estado y centralización administrativa.
  • Paz de Zanjón

    Finalización del conflicto de la sublevación cubana gracias a este documento.
  • Fundación de los Círculos Católicos

    La iglesia quiso dar una respuesta a las nuevas circunstancias sociales (la industrialización y el movimiento obrero).
  • Creación de la FTRE (Federación de Trabajadores de la Región Española)

    Grupo de acción sindical de tendencia anarquista.
  • Conferencia de Berlín

    España había quedado para el reparto colonial de África en la conferencia de Berlín de 1885.
  • María Cristina de Habsburgo se convierte en regente hasta que Alfonso XIII sea nombrado rey

  • Pacto de El Pardo firmado por Cánovas y Sagasta

    En el documento, ambos se comprometían a respetar la gestión de gobierno del otro y al turno de partidos para acceder al poder.
  • Period: to

    Gobierno liberal

    Aprobaron un nuevo código civil y el sufragio universal masculino.
  • Creación de UGT (Unión General de Trabajadores)

    Sindicato de tendencia marxista.
  • Fundación de la Asociación Regionalista Galega

    El regionalismo gallego se originó gracias al movimiento literario O Rexurdimento, Del que formo parte Rosalía de Castro. Su marido, Murguía, fundó la Asociación Regionalista Galega (1889).
  • Period: to

    Gobierno conservador

  • Period: to

    Gobierno liberal

  • Plan de reformas coloniales de Sagasta

    En 1893, Sagasta reaccionó con un plan de reformas coloniales pero fue rechazada por las cortes españolas y por los independentistas cubanos liderados por Martí fundador del Partido Revolucionario Cubano.
  • Creación del PNV (Partido Nacionalista Vasco)

    Figura principal del nacionalismo vasco.
  • El Grito de Baire

    En febrero de 1895, los cubanos iniciaron la sublevación conocida como el Grito de Baire dirigido por José Martí, Y después de su muerte, por Máximo Gómez y Antonio Maceo. España envió un gran contingente militar de unos 200.000 soldados al mando de Martínez Campos.
  • Period: to

    Gobierno conservador

    Cánovas es asesinado en ese año.
  • Sustitución de Máximo González y Antonio Maceo por Valeriano Weyler

    Sus iniciativas fracasaron y fue sustituido por Valeriano Weyler en febrero de 1896, adoptando una línea dura negándose a negociar y aplicando una política de concentración.
  • Insurrección en Filipinas

    En 1896 se produjo la insurrección de Filipinas y la respuesta a esta fue la represión. Al igual que en Cuba, la intervención de Estados Unidos fue decisiva.
  • Cleveland se ofrece como mediador en el conflicto cubano

    En 1896, Cleveland envió una nota al gobierno español ofreciéndose como mediador en el conflicto cubano.
  • Amenaza a España por Estados Unidos para abandonar Cuba

    En 1897, el nuevo presidente amenazó a España con iniciar una guerra si no dejaba la isla.
  • Hundimiento del crucero Maine en el Puerto de La Habana

    En 1898 se encuentra un pretexto perfecto al hundirse el crucero norteamericano Maine en el Puerto de la Habana. Los norteamericanos culparon a España de lo sucedido presentando un ultimátum que era una declaración de guerra. El gobierno español no quería la guerra pero se desató una exaltación patriótica fomentadas por los periódicos. Las escuadras españolas fueron derrotadas en las batallas de Cavite y Santiago de Cuba, y a los pocos días, se rendía Manila, capital de Filipinas.
  • Derrota ante EEUU

    Críticas al sistema político de la restauración. Los regeneracionistas (Santiago Alba y Joaquín Costa) y los revisionistas (Antonio Maura y Francisco Silvela).
  • Nombramiento de Alfonso XIII

  • Rendición de España ante Estados Unidos

    España se vio forzada a firmar su rendición en diciembre de 1898 con condiciones que suponían la liquidación colonial española: España reconoció la independencia de Cuba, cedía Puerto Rico, Filipinas y Guam A Estados Unidos y vendió a Alemania sus últimas posesiones en el pacífico. El desastre colonial fue la mayor expresión de la decadencia y tuvo diversas repercusiones: una crisis de conciencia Y actitud pesimista que desembocó en el nacimiento del regeneracionismo, entre otras consecuencias.
  • Creación de la Lliga Regionalista

    Fue fundada por Prat de la Riba en 1901 con Francesc Cambó como líder de carácter conservador y burgués.Su participación en los gobiernos del Estado provocaron las críticas de la izquierda catalanista que se organizó en el grupo Estat Catalá (Ezquerra Republicana).
  • Subida al trono de Alfonso XIII

  • Medidas sociales de los revisionistas (Antonio Maura)

    Ley de protección en accidentes de trabajo (1900), ley de mejora sobre el trabajo de mujeres y niños (1900), ley de descanso dominical (1904), ley de huelga (1909) y ley de reforma electoral (1907), que pretendía acabar con el fraude en las elecciones
  • Period: to

    La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía

  • Period: to

    Gobiernos conservadores (Antonio Maura)

  • Period: to

    Oposición: republicanos

    Eran la principal fuerza opositora. Se dividía en dos formaciones políticas: el partido radical (fundado por Alejandro Lerroux), con un discurso populista, social y anticlerical y el partido reformista creado por Melquiades Álvarez y Gumersindo de Azcárate en 1912, de carácter moderado.
  • Period: to

    Partidos políticos principales

    El partido liberal y el partido conservador.
  • Conferencia de Algeciras

    España obtiene el acuerdo de las fuerzas europeas para convertir el norte de Marruecos en un protectorado.
  • Ocupación del norte de Marruecos

  • Los rifeños asesinan a 4 trabajadores españoles

    Esto causó la llamada a filas a reservistas (militares en situación de reserva). La medida provocó la convocación de una huelga general que derivó en una revuelta popular.
  • Period: to

    Semana trágica de Barcelona

    Las protestas al gobierno terminaron por destruirlo y creó una crisis entre los liberales y los conservadores.
  • Primer escaño para Pablo Iglesias

    Coaligados con los republicanos.
  • Creación de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo)

    Propugnaba un sindicalismo de acción directa, surgiendo así el anarcosindicalismo.
  • Period: to

    Gobiernos liberales (Morett y José Canalejas)

    Primero gobernó Morett y desde 1910 gobernó José Canalejas hasta 1912. Medidas: la regulación del trabajo de las mujeres, la supresión del impuesto de consumos, la ley de reclutamiento para acabar con los privilegios en el servicio militar obligatorio y la ley de mancomunidades para satisfacer a los catalanes que querían unir las cuatro provincias catalanas en un ente territorial.
  • Ruptura del acuerdo del turno de partidos entre liberales y conservadores

    Los liberales y los conservadores sufrieron una crisis de liderazgo y terminaron rompiendo el turno de partidos, por el acercamientos de los liberales a republicanos y socialistas a raíz de la semana trágica.
  • Period: to

    Primera Guerra Mundial

    La guerra produjo una engañosa euforia económica de la que España se benefició por su neutralidad exportando sus productos a los países en guerra que terminó derivando en grandes problemas económicos para España en 1917.
  • Grave crisis política y social

    En el ejército aumentaba el malestar por los bajos salarios y la escasez de medios. El nuevo sistema de ascensos (servicios activos en Marruecos o por pruebas de actitud) era considerado discriminatorio por el rápido ascenso de los africanistas y humillantes. Muchas oficiales se agruparon en juntas militares de defensa y el 1 de junio de 1917 presentaron un manifiesto al gobierno expresando sus quejas y Alfonso XIII intervino a su favor.
  • Manifiesto del ejército

    Muchos oficiales se agruparon en juntas militares de defensa y el 1 de junio de 1917 presentaron un manifiesto al gobierno expresando sus quejas.
  • Asamblea de parlamentarios en Barcelona

    La política revisionista fracasó y habían denuncias de corrupción con el gobierno conservador de Eduardo Dato y Romanones. Los liberales cerraron el parlamento y la oposición reclamó su apertura sin éxito. Los partidos catalanistas, los republicanos y los socialistas organizaron una asamblea de parlamentarios en Barcelona. Reclamaron el final del régimen canovista y autonomía para Cataluña. La asamblea terminó disolviéndose por las diferencias ideológicas y por la actuación de la guardia civil.
  • Huelga general organizada por UGT y CNT

    Los sindicatos mayoritarios (UGT y CNT), organizaron una huelga general El 13 de agosto en Valencia y se extendió a Barcelona, Madrid, Bilbao y las cuencas mineras para protestar por el deterioro del nivel de vida de los trabajadores. La respuesta del gobierno fue muy dura y los miembros del comité de huelga fueron sometidos a Consejo de guerra y condenados a cadena perpetua.
  • Creación del Partido Nazionalista Galego

    A partir de 1918 se inició un proceso nacionalista que daría lugar a la creación del Partido Nazionalista Galego (liderado por Castelao).
  • Period: to

    Trienio Bolchevique

    Los trabajadores y patronos tuvieron enfrentamientos muy violentos y estos últimos recurrieron a pistoleros contra los líderes obreros. Los grandes sindicatos convocaron huelgas, se ocuparon fincas, se repartieron tierras entre los jornaleros agrarios y se tomar a ayuntamientos. El gobierno declaró el estado de guerra y no son poco con una dura represión. En este clima de agitación se fundaría el Partido Comunista en 1920 y las acciones anarquistas provocaría una reacción conservadora.
  • Desastre de Annual (Estrategia del General Fernández)

    La estrategia llevada a cabo en julio de 1921, el General Fernández silvestre llevó a cabo una acción precipitada subestimando las fuerzas rifeñas que, lideradas por Abd-el-Krim, consiguieron derrotar a las fuerzas españolas (Desastre de Annual).
  • Creación del Estat Catalá

    Líderado por Francesc Maciá.
  • Period: to

    El Directorio militar

    Se formó un directorio militar encabezado por Primo de Rivera. Los principios ideológicos del nuevo régimen eran propios de los movimientos conservadores y tradicionalistas: patria, rey, orden social y moral católica. Sus primeras medidas consistían en tener una política centralista, reorganización de la administración provincial y local, restablecimiento del orden público implantándose el estado de guerra que limitaban las libertades públicas y la persecución de los anarquistas.
  • Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

    Los militares justificaban su acción en la grave crisis social y política que atravesaba el país, por la radicalización del movimiento obrero, el auge de los movimientos nacionalistas y ascenso de republicanos y socialistas, la falta de iniciativa y de medios para vengar la derrota de Annual y el malestar en el ejército por la apertura de una comisión de investigación parlamentaria (expediente Picasso), que pretendía depurar responsabilidades tras el desastre de Annual.
  • Period: to

    Dictadura de Miguel Primo de Rivera

    Contó con el apoyo de la iglesia, de la oligarquía, del empresariado catalán, de las clases medias acomodadas y del rey Alfonso XIII.
  • Desembarco en Alhucemas

    El gran éxito de la dictadura fue poner fin a la guerra de Marruecos. Primo de rivera era partidario de abandonar el protectorado, pero los rifeños (liderados por Abd-el-Krim) atacaron la zona de soberanía francesa. España y Francia se aliaron y propiciaron el desembarco en Alhucemas (1925) y la rendición de los rifeños en 1927.
  • Period: to

    El Directorio civil (1925-1930)

    Se consolidó la dictadura y se propuso impulsar el crecimiento económico. Para conseguirlo, se decidió dar entrada en el gobierno a civiles de ideología conservadora como José Calvo Sotelo o Enrique Aunós. Se iniciaba de esta forma un directorio civil integrado por militares y civiles con la pretensión de transformar la dictadura en un régimen institucionalizado y pseudoparlamentario. Se crea un partido político, la unión patriótica, que recogía los principios del régimen.
  • Fundación de la alianza republicana

    Aunque la dictadura fue aceptada por muchos españoles, el régimen y la figura del dictador fueron desgastándose: los republicanos fundaron en 1926 la alianza republicana e iniciaron una campaña en el exterior contra la dictadura.
  • Rendición de los Rifeños

  • Creación de la Asamblea Nacional Consultiva

    se sustituyeron las cortes por una asamblea nacional consultiva (1927) formado, fundamentalmente, por miembros de la unión patriótica, la creación de un Consejo nacional del trabajo para resolver los conflictos laborales y la proyección de una constitución en 1929 que nunca fue promulgada.
  • Crack del 29

    Las medidas económicas adoptadas, de carácter nacionalista e intervencionista, se vieron frenadas bruscamente por el crack del 1929: se aplicaron medidas proteccionistas como el aumento de aranceles para frenar las importaciones, se realizó un plan de obras públicas e infraestructuras y la creación de empresas públicas en sectores estratégicos y a modo de monopolios como Telefónica.
  • Pacto de San Sebastián

    En agosto de 1930 republicanos, nacionalistas y socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián. Sus objetivos eran instaurar la República para lo que se creó un comité revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora. Aunque a finales de 1930 hubo varios pronunciamientos militares republicanos en Jaca y en cuatro vientos fallidos, la causa republicana ganaba adeptos.
  • Nombramiento de Dámaso Berenguer

    Alfonso XIII nombró al general Dámaso Berenguer como jefe de gobierno para recuperar el sistema de la Restauración pero con escaso éxito.
  • Sublevación militar en favor de la República

    Un sector del alto mando militar, los partidos políticos del Pacto de San Sebastián y las asociaciones obreras se habían puesto de acuerdo para una acción conjunta de cara al 15 de diciembre de 1930. Dos guardias civiles, Galán y García Hernández, decidieron adelantarse al día 12, y en la guarnición de Jaca declarar la proclamación de la II República. El resto de guarniciones no los apoyaron y fueron los primeros mártires de la II República.
  • Promulgación la Ley de Reforma Agraria y el IRA (Instituto de Reforma Agraria)

    Se promulgaron las tierras que fueran puestas en labor y las que no, fueron expropiadas y entregadas a jornaleros agrícolas. Pero logró un alcance muy reducido: el IRA tardó mucho en funcionar, y expropió menos tierras de las estimadas. Otra medida fue la reforma educativa para terminar con el analfabetismo y las Misiones Pedagógicas (personas que acercaban la cultura a los pueblos). Gracias a la reforma territorial, se elaboró el Estatuto de Cataluña(primer Gobierno autonómico, la Generalitat).
  • Juan Bautista Aznar sustituye a Dámaso Berenguer

    En 1931, el almirante Juan Bautista Aznar sustituyó a Berenguer como jefe de gobierno y convocó elecciones municipales.
  • Problemas generados por la alta jerarquía católica

    El Arzobispo de Toledo, Cardenal Segura, declaró inmediatamente el peligro de la República y el deber de luchar contra ella. Esto causó una larga tensión clerical. Durante algunos pocos días del mes de mayo diversos conventos e iglesias fueron quemados y asaltados por elementos anticlericales, pronto reprimidos por la propia República.
  • Primeras elecciones republicanas

    Con sufragio universal masculino y liberadas del turnismo. Ganaron los partidos republicanos y de izquierdas, mientras que las derechas fueron las perdedoras. Pocos días después se formó el primer Gobierno de la República: Niceto Alcalá Zamora seguiría en su puesto como Presidente de la República; Manuel Azaña sería el presidente del Gobierno; Largo Caballero lo sería de Trabajo y Fernando de los Ríos estaría al frente de Instrucción Pública (Ministerio de Educación).
  • Ley de Retiro de la Oficialidad

    Para lograrlo promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), con esto se pretendía que todos los oficiales jurasen lealtad a la República. Además, se cerraron algunas Academias Militares (Zaragoza). También se creó otro cuerpo militarizado, de supuesta lealtad republicana: la Guardia de Asalto. Estas reformas la enfrentaron con esa parte de la oficialidad (africanistas). Muy pronto las conspiraciones e intentos de golpe de Estado serían egfectuados para tumbar a la República.
  • Elecciones del 12 de abril

    En las elecciones celebradas el domingo 12 de abril triunfaron los monárquicos pero en las principales ciudades el triunfo fue para los republicanos.
  • Proclamación de la Segunda República

  • Period: to

    Bienio Reformista

    Hubo varias reformas (religión, ejército y tierra) durante este periodo con la finalidad de atajar los problemas esenciales y más problemáticos que arrastraba el país. Esto causó la enemistad de amplios grupos sociales.
  • Period: to

    Bienio Reformista (Cuestión militar)

    Cuestión militar: reforma profunda en el ámbito militar. Su finalidad era doble: 1) devolver la primacía de lo civil sobre lo castrense; y 2) crear un ejército profesional con valores democráticos; reducir la macrocefalia en el ejército (más oficiales que soldados); sometimiento del ejército a la obediencia civil; se puso fin al fuero (derechos) especial de los que gozaban los militares.
  • Period: to

    Bienio Reformista (Cuestión agraria)

    Problemas: la propiedad de la tierra y el acceso y/o explotación de la misma (provocado por las amortizaciones de Mendizábal). Habían tierras en mano de grandes latifundistas de la nobleza o aristocracia y que las mantenían incultas. Los primeros decretos prohibieron que se les pudieran rescindir los contratos de arrendamiento a arrendatarios y campesinos sin tierra. Se fijó un salario mínimo la jornada de 8 horas y la obligación de poner en cultivo todas las tierras.
  • Period: to

    Oposición al gobierno republicano-socialista (Sector de la derecha)

    Desde la derecha: Renovación Española (fundada por José Calvo Sotelo), CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), lideradas por Gil Robles, Falange Española (de José Antonio Primo de River y las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (de Onésimo Redondo y de Ramiro Ledesma Ramos). Había un pensamiento accidentalista (lo importante era conseguir el poder). El golpe de Estado comandado por Sanjurjo en 1932 se encuentra en este sector.
  • Period: to

    Oposición al gobierno republicano-socialista (Sector de la izquierda)

    Sindicatos de corte anarquista, CNT y FAI, decepcionados con la lentitud de las reformas, impulsando, entonces, una serie de huelgas y de ocupaciones campesinas de tierras al margen de los cauces gubernativos. Estas acciones desembocaron en trágicos sucesos como los de Casas Viejas, Arnedo y Castilblanco (la Guardia Civil abrió fuego contra manifestantes). Hubo una tormenta de críticas hacia el Gobierno de Azaña, restándole apoyo popular.
  • Period: to

    Problemas que tuvo que hacer frente la República

    Las consecuencias del crack del 29, y el inminente clima de tensión entre ideologías opuestas (comunismo y fascismo) generaron más problemas a la II República.
  • Period: to

    Problemas generados por el catalanismo

    Desde Cataluña tampoco ayudó la inmediata proclamación por Françesc Macià de la República Catalana dentro de una Federación Ibérica.
  • Period: to

    II República

    Firmantes del Pacto de San Sebastián conformarían un Gobierno Provisional. Hasta la Convocatoria de Cortes Constituyentes, el nuevo Gobierno republicano tendría como presidente de la República al moderado Niceto Alcalá Zamora, con los católicos moderados (Miguel Maura); de Acción Republicana (Manuel Azaña); del Partido Radical (Alejandro Lerroux); del partido Radical-Socialista (Álvaro de Albornoz); del PSOE (Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero); y del catalanismo (Nicolau D´Olwer).
  • Period: to

    La Constitución de 1931

    España como una República democrática; España era un Estado único (Cataluña, País Vasco y Galicia podían acceder a una autonomía gracias al Estatuto de Autonomía); División de poderes; Cortes unicamerales; ejecutivo (presidente de la República con amplios poderes como el veto parlamentario); ampliación de derechos y libertades (el voto para las mujeres); posibilidad de nacionalizar sectores de la producción; universalidad/gratuidad de la enseñanza; separación entre Iglesia y Estado; Estado laico
  • Golpe de Estado fallido del General Sanjurjo

  • Dimisión de Azaña

    Azaña terminó dimitiendo en 1933 y Alcalá Zamora disolvió las Cortes.
  • Programa político de la derecha

    Revisión de la Constitución, la supresión de la reforma agraria y la amnistía para los sublevados en el golpe de Estado del 32. La CEDA obtuvo 115 escaños y el Partido Radical 115 escaños.
  • La CEDA

    Era la llave para formar muchos gobiernos pero Gil Robles generaba desconfianza en Alcalá Zamora, así que le bloqueó el acceso a la presidencia. En 1933 la situación para el Gobierno de Azaña era crítica por la actuación de la Guardia Civil en Casas Viejas, Arnedo y Castilblanco. En esas elecciones acontecen varios hechos: las mujeres participan en una votación, los partidos socialistas acuden por separado, el anarquismo propugnaba la abstención y la derecha apareció organizada y fortalecida.
  • Eventos después de las elecciones (1933)

    Después de las elecciones, miembros de la CNT y la FAI tomaron las calles de algunas ciudades para evitar la deriva derechista de la República. Los actos llegaron a sumir en el caos a varios municipios, con enfrentamientos armados en las calles entre el ejército y los anarcosindicalistas. La República sofocó esta insurrección anarquista mediante la fuerza.
  • Period: to

    El Gobierno Radical-cedista

    Es el segundo periodo de la II República. Los dos partidos con más presencia eran el Partido Radical de Alejandro Lerroux y la CEDA de José María Gil Robles. En este periodo hubo un dominio y auge de las derechas y una desmantelación de todas las medidas anteriores, ya que las derechas defendían los intereses de los sectores más potentados y más conservadores de la sociedad. Además, durante este periodo había una gran inestabilidad política.
  • Period: to

    Medidas de la CEDA

    La paralización de la reforma agraria y de los asentamientos de colonos hecha por el IRA; se toman mediad para contentar a los altos mandos del ejército; se da un giro conservador a la Constitución, se deroga la ley de confesiones y congregaciones religiosas; la derogación de los Estatutos de Autonomía y la prohibición de la nacionalización y de la expropiación de la propiedad privada; se amnistían a todos los sublevados del golpe de Estado de 1932.
  • La Revolución de Octubre de 1934 (II)

    En Cataluña, Companys, proclama el Estado Catalán dentro de una República Federal. El ejército interviene y lo tira abajo. En Asturias la huelga se convierte en una revolución obrera. Terminan estableciendo un orden revolucionario: suprimen la moneda oficial y organizan los servicios de abastecimiento, sanidad y transporte. El Estado envía a miembros del ejército de Marruecos al mando de Francisco Franco y se ensañan en una represión brutal, además de condenas de muerte, ejecuciones y torturas.
  • La Revolución de Octubre de 1934

    Esta revolución fue protagonizada por el Partido Socialista, miembros de la UGT y del Partido Comunista. La huelga tiene su inicio en el anuncio de Alejandro Lerroux de dar cabida en su gobierno a tres miembros de la CEDA. La izquierda estaba convencida de que iba a suponer la destrucción del sistema democrático republicano y el inicio de una transición hacia un régimen totalitario de derechas. Se celebró una huelga general en Cataluña y Asturias, donde hubo un mayor conflicto para el Estado.
  • Period: to

    Efectos de la Revolución de Octubre de 1934

    Tras la revolución hubo una gran inestabilidad. La política se polariza en torno al fascismo (Falange y JONS). Mientras la izquierda tenía enfrentamientos con las anteriores formaciones. Había un clima de intranquilidad y la idea de tomar el poder de forma autoritaria era clara. Finalmente, un caso de corrupción (escándalo del estraperlo) involucró al hijo de Alejandro Lerroux y fue tan escandaloso que Lerroux se vio obligado a dimitir y Alcalá Zamora a convocar elecciones para febrero de 1936.
  • Las elecciones de 1936 y el Triunfo del Frente Popular

    Las elecciones dieron con ganadora a la coalición del Frente Popular. El gobierno estaría encabezado por Manuel Azaña como presidente de la República y el galleguista Casares Quiroga como presidente del Gobierno. Medidas: concedió una amplia amnistía a los revolucionarios del 34; se restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña, con Companys como presidente. Además, se admitió la posibilidad de nuevos estatutos, como el vasco o el gallego; entró en vigor la ley de reforma agraria de 1932.
  • Los bloques políticos en las elecciones dice febrero

    Había dos grandes bloques en las elecciones: un bloque de izquierdas unido bajo el Frente Popular (PSOE, PCE, Partido Sindicalista, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista). Defendían: amplia amnistía; reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales; recuperación de las reformas del primer bienio; y la restauración de las autonomías. Los anarquistas dieron libertad a sus afiliados para votar por esta opción. El bloque de derechas aparece desunido y con miedo a una República de izquierdas
  • Primera etapa de la guerra civil (zona republicana)

    La primera etapa de la guerra de columnas y primeras batallas. Se configuran los espacios territoriales para cada bando. Las columnas estuvieran formadas por unidades militares, fuerzas de orden público y voluntarios. En la zona republicana, las columnas salen desde Madrid para llegar a la ocupación de Alcalá de Henares y Guadalajara. desde Cataluña y Valencia salen tropas de milicianos (formada esencialmente por cenetistas y faístas) para mantener la zona oriental de Aragón, pero fracasan.
  • Primera etapa de la guerra civil (zona sublevada)

    Desde Navarra, Mola se encabeza hacia Madrid y Aragón. Franco logra, gracias a Alemania e Italia, cruzar el estrecho y llegar hasta Extremadura para luego subir hasta Toledo. Franco vence en Huelva y El Valle del Guadalquivir y se desvía a Toledo para liberar al General Moscardó. Esto dio tiempo al general Miaja a reorganizar la defensa y vencerlos. Franco intenta entrar en Madrid con ataques envolventes sin éxito (batallas de la carretera de A Coruña, del río Jarama y de Guadalajara).
  • Period: to

    Efectos de las elecciones

    La derecha tenía enfrentamientos urbanos y mítines cada vez menos democráticos. Asimismo, Largo Caballero (UGT) no quería pactar con el gobierno republicano y la CNT y la UGT organizaron huelgas generales. El asesinato de derechistas del teniente socialista de la Guardia de Asalto, José del Castillo, provocó el asesinato del líder de Renovación Española, Calvo Sotelo por venganza. Tras esto, los conspiradores dieron un golpe de estado realizado el 17 de julio (Mola) que terminó fracasando.
  • Period: to

    La evolución política y económica en ambas zonas (I)

    Hubo un proceso de recuperación del poder por parte de la República y la zona sublevada se asiste a la construcción rápida y eficaz de un nuevo Estado. Casares Quiroga dimite por su incapacidad de atajar el golpe y José Giral pasa a ser el nuevo presidente. Éste ordena el reparto de armas a las organizaciones obreras del Frente Popular, que provocó el terror rojo, grupos descontrolados que fusilan a miembros de las clases conservadoras y de la iglesia (fueron parados por la República).
  • Period: to

    La evolución política y económica en ambas zonas (II)

    Un poder paralelo al de Madrid quedó en manos de los Comité de Milicias Antifascistas (la CNT y la FAI). Sobre todo en parte de Aragón y en Cataluña, los comités se apropiaron y colectivizaron fábricas y campos. En Aragón dominaba el órgano anarcosindicalista controlado por el cenetista Joaquín Ascaso. En 1936, el socialista Largo Caballero fue nombrado presidente y unificó el mando militar, eliminó las milicias, formó un Ejército Popular de la República y disolvió los comités revolucionarios.
  • Period: to

    La Guerra Civil

    La Guerra Civil duró tres años y preludió la II Guerra Mundial (se produjo en un contexto de tensión en Europa). El golpe de Estado fue realizado por militares como Franco, Mola, entre otros. El fracaso del golpe de estado se debió a que una parte del ejército, de la guardia civil, de la guardia de asalto y de las fuerzas del orden se mantuvieron leales a la República. Las tropas legionarios y regulares marroquíes, con Franco al mando cruzan el estrecho para poner pie en la península ibérica.
  • Period: to

    La Guerra Civil (II)

    Donde la sublevados era efectuar un golpe rápido para evitar una posible reacción, en zonas de fuerte presencia obrera, los sindicatos y partidos obreros corrieron al gobernador civil a pedir armas para contener el golpe. Casares Quiroga fue reticente durante las primeras horas a entregar armas a los grupos obreros (temía más una revuelta obrera que un alzamiento militar). Al mente, decidió dar la orden que permitiera la entrega de armas. Esas horas perdidas fueron cruciales en algunas ciudades.
  • Period: to

    Zona Republicana - La Guerra Civil (III)

    A finales de julio ya hay dos zonas definidas sobre el mapa español. La zona republicana: la mayoría del Levante español; el interior de Castilla-La Mancha, Andalucía oriental, Madrid y el corredor norteño de Asturias al País Vasco. Consiguieron la zona industrial y de materias primas, las grandes urbes y la reservas de oro del banco de España.
  • Period: to

    Zona Sublevada - La Guerra Civil (IV)

    Los sublevados controlaban Galicia, Castilla y León, Navarra, Vitoria, canarias, Mallorca y un corredor que va desde Cáceres hasta Sevilla-Cádiz y el Marruecos español. Son territorios agrarios, cuya ventaja es el aprovisionamiento de productos alimenticios y son menos poblados.
  • Period: to

    Fuerzas - La Guerra Civil (V)

    Las fuerzas estaban desequilibradas. La República contaba con un ejército mermado, pero con la guardia de asalto, la marina, la aviación, milicianos, obreros y obreras armados para luchar al margen del ejército republicano. Los sublevados contaban con fuerzas profesionales, con la mayoría de la oficialidad, con la guardia civil, la legión, los requetés (milicias carlistas armadas) y los tercios de regulares marroquíes.
  • Period: to

    Dimensión Internacional - La Guerra Civil (VI)

    Las potencias fascistas (Alemania e Italia) usaron la guerra civil para probar sus ejércitos. La posición política dominante durante todo el conflicto fue la de NO intervención, sin embargo, se trató de una farsa y fue decisivo para la victoria sublevada. Esta política estaba auspiciada por Gran Bretaña: no intervenir en España para que la situación española no supusiera una chispa que pudiera encender una nueva guerra mundial. También se encontraba la política de apaciguamiento con Hitler.
  • Period: to

    Apoyos Internacionales - La Guerra Civil (VII)

    El bando franquista obtuvo ayuda de: Alemania con hombres, técnicos, maquinaria y el envío de la Legión Cóndor (bombardeaba municipios como Gernika); Italia con técnicos y el Corpo di Truppe Volontarie Italiane; Portugal con los viriatos (voluntarios); Estados Unidos con combustible por parte de las principales petroleras.
  • Period: to

    Apoyos Internacionales (II) - La Guerra Civil (VIII)

    El bando republicano obtuvo ayuda de: la URSS con hombres, armas, técnicos, maquinaria todo ello a cambio de la reservas de oro del banco de España; México y de las Brigadas Internacionales, voluntarios venidos de multitud de países (sin apenas experiencia militar) que fueron retirados en 1938 por la presión de los países del comité de no intervención.
  • Creación de la Junta de Defensa Nacional

    Cabanellas estaba al mando de la Junta de Defensa Nacional, que asumía los poderes del Estado, y estaba conformada por Mola, Franco, entre otros. Primero decretaron el estado de guerra mediante bandos militares. Se encargó a los militares el control y represión sobre las personas republicanas. La represión franquista fue sistemática, constante y promovida por el Estado y las altas jerarquías eclesiásticas. El objetivo era exterminar a personas republicanas y eliminar la obra republicana.
  • Segunda etapa de la guerra civil (Sublevados)

    Franco toma la determinación de alargar la guerra (guerra de desgaste). Esto le llevará a emprender la campaña del norte para hacerse con la producción industrial. Las tropas de Mola (muerto en un accidente de aviación) dirigen sus pasos hacia Guipúzcua y Vizcaya junto con la Legión Cóndor y la aviación italiana siembran el terror entre las poblaciones civiles de Gernika y Durango con continuos bombardeos. Bilbao, Santander y Gijón caen en manos franquistas (Asturias sufre una brutal represión).
  • Tercera fase de la guerra civil

    Hubo un intento desesperado de la República de aguantar en el campo de batalla. La capital de la República paso a ser Valencia. Se pensaba que si la República aguantaba lo suficiente, la Guerra Civil estaría dentro de las operaciones del conflicto internacional. De esta manera, la República se concentrará en dos ofensivas definitivas: la ciudad de Teruel, que logró recuperar pero que Franco arrebató poco después.
  • Los sucesos de Barcelona de mayo de 1937.

    Hubo duros enfrentamientos entre miembros anarcosindicalistas y del POUM con la policía de la Generalitat y fuerzas comunistas y socialistas, cuando estos últimos intentaron establecer su autoridad sobre el edificio de la Telefónica. Finalmente, esto provocó la caída de Largo.
  • Segunda etapa de la guerra civil (Republicanos)

    La República lanza su ofensiva para tomar Zaragoza, tratando de distraer tropas franquistas y son detenidos en Belchite. La segunda contraofensiva intentada por los republicanos también supondría un rotundo fracaso. a República movilizó a sus hombres en la batalla Brunete, cuya batalla fue resuelta con poco éxito para la República, dado que no logró su objetivo esencial de liberar de la presión franquistas otras zonas republicanas.
  • Period: to

    La evolución política y económica en ambas zonas (III)

    Se promovió un gabinete de concentración (socialistas, republicanos, nacionalistas vascos y catalanes y cuatro anarquistas. Juan Negrin, un socialista de vínculos estrechos con la URSS sustituyó a Largo, expulsó a los anarcosindicalistas del gobierno. Ahora, la influencia desde las sombras del Partido Comunista se incrementará. La política republicana se basa en el intento desesperado de resistir, en resistir las tensiones internas y controlar en todo momento que no se reprodujera la represión.
  • Period: to

    La evolución política y económica en ambas zonas (V)

    La represión comenzó con las sacas nocturnas y fusilamientos y se prolongaría como medida de represión y humillación. La Junta de Defensa nombró en septiembre del 36 a Franco Jefe de Gobierno y del Ejército y fue maniobrando para concentrar todo el poder en su figura. El Decreto de Unificación de 1937, por el cual se creó la FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista de las JONS), forzando la unificación bajo un mismo partido de falangistas, carlistas y nacional-sindicalistas.
  • Retirada de las brigadas internacionales de la guerra civil española

    Fueron retirados por la presión de los países del comité de no intervención.
  • La tercera fase de la guerra civil

    En 1938 las tropas franquistas llevan una gran ofensiva sobre el frente oriental de Aragón, rompiendo así la zona republicana levantina. La República realizó la ofensiva del Ebro de forma desesperada y hubo constantes enfrentamientos, los cuales finalizaron dramáticamente para la República: las tropas franquistas lograron recuperar el terreno, la República se agotó y hubo una desmoralización acrecentada.
  • Period: to

    La evolución política y económica en ambas zonas (VI)

    Se producía una limpieza política y un holocausto en la población republicana. La represión tuvo el beneplácito de la Iglesia Católica. También hubo una contrarrevolución social que supuso tanto la derogación de toda labor o avance republicano como la prohibición de partidos políticos, sindicatos, reformas sociales. Franco terminaría llamándose Caudillo de España, guía y líder incontestable, por designación divina, de toda la nación Española.
  • La tercera fase de la guerra civil

    En 1939 la República solo confiaba en que un estallido en Europa la salvase de la derrota (estrategia de Negrín, presidente del Gobierno). Franco decide atacar a Cataluña: el 26 de enero Barcelona cae, produciendo un éxodo de republicanos. los republicanos se dividen entre los que quieren seguir resistiendo y entre aquellos que reclaman buscar una derrota con condiciones. En Madrid, el coronel Segismundo Casado da un golpe de Estado contra Negrín (encargado de negociar la derrota con Franco).
  • La tercera fase de la guerra civil

    Franco se niega en redondo a aceptar las condiciones de paz y reclama una rendición sin condiciones. El Consejo decide otorgar su rendición incondicional.
  • Consecuencias de la guerra civil

    Hubo una pérdida de casi medio millón de vidas en el conflicto y miles de exiliado. También arruinó la economía del país, con la destrucción de infraestructuras, de los campos españoles, además de los créditos y riquezas gastados durante la guerra sumieron al país en un endeudamiento y pobreza extrema. Había hambre generalizada y se puso en marcha una economía autárquica como medida desesperada de recuperación del desastre económico.
  • Franco declara su victoria