Revolución liberal en el reinado de Isabel II, proceso de desamortización y cambios agrarios y el Sexenio Revolucionario.
By peparuizv
-
Inicio de la regencia de María Cristina
María Cristina entrega el gobierno a los liberales moderados y gobierna como Regente entre 1833 y 1840. Este período está caracterizado por el desarrollo constitucional, las leyes de desamortización de los latifundios y la primera guerra carlista. María Cristina, de un talento tan grande como su codicia, aprovechó la adolescencia y falta de cabeza de la reina Isabel II para adquirir gran predicamento en el Partido Moderado, a cuyos líderes siempre utilizó. -
Period: to
Minoría de edad de Isabel II: Regencias
La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales) , unido a diversos problemas ligados a la vida privada María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero (1841-1843). Durante su corta regencia, se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se recortaron los fueros vasco-navarros. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno acabó convirtiéndose en liberal. Su lema Dios, Patria y Rey. Los defensores del carlismo eran propietarios, artesanos que ven con recelo las reformas, pero también la pequeña nobleza y parte del clero. -
Muerte de Fernando VII
El 29 de septiembre de 1833 murió Fernando VII sin que hubiera sido resuelto el problema de su sucesión. Su esposa, María Cristina de Borbón, quedó como regente del reino durante la minoría de su hija Isabel II, que entonces contaba 3 años de edad. Esto soliviantó las aspiraciones de su hermano Carlos, que tras su muerte tomaría las armas para reclamar su derecho a la corona. Su reinado marcó un convulso inicio para el tortuoso y sangriento siglo XIX español. -
Estatuto Real
El Estatuto Real de 1834 puede ser considerado como una Carta Otorgada , ya que la voluntad de su redacción partió de
la Reina, y no participó el pueblo. Únicamente cuenta con 50 artículos estructurados en cinco Títulos, al tiempo que no establece mecanismo alguno de reforma constitucional. Solo se hacen referencias al Parlamento y a la relación existente entre éste y la Corona, sin hacerse ningún tipo de referencia ni a los derechos reconocidos ni a la confesionalidad de Estado. -
Desamortización de Mendizábal
La desamortización de Mendizábal fue un proceso gubernamental de comercialización de tierras y bienes propiedad de la Iglesia católica y que se produjo a finales del primer tercio del siglo XIX en España, concretamente desde 1836. Esta operación de expropiación recibe el nombre del ministro de Hacienda Juan Álvarez de Mendizábal (1790-1853), quien la propulsó. Durante la primera guerra carlista, Mendizábal debía encontrar recursos financieros para hacer frente a los gastos de la contienda. -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812.
La Regente se encontraba en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, cuando un grupo de sargentos del 2º Regimiento de la Guardia Real, después de entrar en los aposentos reales. Los sargentos amenazaron a la regente con matar a su amante (Muñoz). Exigieron restaurar la «pepa» , la constitución de 1818 y derogar el Estatuto Real de 1834. María Cristina es obligada a proclamar la constitución de 1812. Capituló y dictó un Real Decreto en el que ordenó la publicación de la Constitución de 1812. -
Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid
El 20 de mayo de 1837 cruzan el Ebro casi 11.000 infantes y 1.200 jinetes a las órdenes del propio Don Carlos. A los pocos días se enfrentaran con las tropas liberales derrotándolas en Huesca y Barbastro. Pero el ambiente político había cambiado en la capital y María Cristina no cumplió lo pactado. Las represalias que adoptó Don Carlos fueron el germen de las divisiones internas que acabaron con el proyecto carlista. -
Nueva Constitución (Progresista)
La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. fue obra de los progresistas. Sin embargo, no es menos cierto que era un texto conciliador, que aceptaba la incorporación de algunos postulados del partido moderado, como la existencia de una Cámara Alta o que los miembros del Ejecutivo perteneciesen al Parlamento, en vez del unicameralismo y de división de poderes que establecía la Constitución de Cádiz. -
Convenio de Vergara
Con el Convenio de Vergara se pone fin a la Guerra Carlista, y se pretende una conciliación entre los dos bandos. Además del respeto de los grados y condecoraciones de los generales vencidos y su incorporación al ejército, se hacen concesiones como el respeto de los fueros de País Vasco y Navarra.Trata de contentar a todas las partes. Los términos del acuerdo fueron establecidos por Espartero, pretendiendo ganar adeptos al liberalismo al tiempo que Carlos María Isidro perdiera apoyos a su causa. -
Ley de Ayuntamientos
La Ley de Ayuntamientos de 1840, hecha por los moderados, insistía en el control del gobierno del poder local. María Cristina retrasó su firma para no provocar un enfrentamiento civil, ya que dicha ley produjo un debate muy fuerte entre moderados y progresistas. Espartero abolió esta ley, restableciendo la de 1823. González Bravo promulgó un decreto en 1843 que restituía la ley moderada de 1840 y en enero de 1841 se publicó el reglamento que desarrollaba la ley. -
Caída de María Cristina
Su enfrentamiento con los progresistas le obligará a abandonar la regencia y a exiliarse, sucediéndola Espartero. Durante la regencia de éste, María Cristina alentó pronunciamientos moderados como el de Diego de León en 1841. Volvió a España tras la caída de Espartero en 1843 y coincidiendo con la proclamación de la mayoría de edad de su hija Isabel II. Durante la década moderada influyó en la política y fue expulsada de España tras el levantamiento que devolvió el poder a Espartero en 1854. -
Regencia de Espartero
La llegada al poder de Espartero fue el resultado del deseo de la corriente progresista por ejercerlo en el prestigio de este general. En 1840 encontró su momento de pronunciarse con la ayuda del ejército que no apoyará a María Cristina. El motivo inmediato será la Ley de Ayuntamientos. El régimen político, sustentado en buena parte por el liberalismo moderado, se desmoronó. Espartero pasó en octubre de 1840 a ser corregente con María Cristina y en mayo de 1841 será regente único. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
El 28 de febrero de 1876 finalizaba la Tercera y última Guerra Carlista, de cuatro años de duración. Tras ella el carlismo moderado se separaría para siempre de la corriente levantisca para formar una opción política alternativa al liberalismo. Los meses de febrero-abril de 1840 transcurrirán en medio de una guerra desesperada en la que numerosas plazas carlistas irán cayendo en manos de Espartero de manera alarmante sin que se pueda hacer nada para evitarlo. -
Bombardeo de Barcelona
El general Baldomero Espartero, regente de España por la dimisión de María Cristina de Borbón, implicada en un escándalo de tráfico de esclavos—, ordenaba el bombardeo indiscriminado de Barcelona. Veinte días antes, había estallado una protesta popular y espontánea que había derivado en una revuelta urbana. Espartero lo resolvió drásticamente. Y acto seguido pronunció una frase que ha quedado para la historia: "Por el bien de España, hay que bombardear Barcelona una vez cada cincuenta años". -
Pronunciamiento del General Narváez
En 1843 un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado, que contaba con los generales afines Ramón María Narváez, Francisco Serrano y Leopoldo O'Donnell, obligó a Espartero a marchar al exilio. La coalición antiesparterista decidió entonces proclamar la mayoría de edad de Isabel, en cuanto cumplió los trece años de edad, en octubre de 1843, iniciándose así su reinado efectivo. -
Isabel II declarada mayor de edad
Es proclamada Reina de España el 8 de noviembre de 1843, como consecuencia del adelanto de la su mayoría de edad de los 14 a los 13 años, por lo que, con trece años, Isabel fue declarada mayor de edad. Fue debatido en el congreso de los diputados ya que se estaban incumpliendo veintiuno artículos de la constitución. Fue una persona muy poco formada y con poco criterio, no estudio regularmente ninguna disciplina, y tenia escasísimos conocimientos de política -
Period: to
Década moderada
La reina Isabel II jura la Constitución de 1837 el 10 de noviembre de 1843. En la Década Moderada se convocan cinco elecciones. La Constitución de 1845, aprobada el 23 de mayo, es un texto que expresa el pensamiento del moderantismo. Se omite la mención a la soberanía nacional, y se incluye el principio de soberanía compartida. Se encuentra marido a la reina, Francisco de Asís de Borbón y Borbón se casa con ella el 10 de octubre de 1846. -
Creación de la Guardia Civil
El Real Decreto dió paso a la creación de la Guardia Civil. Nacerá el Instituto Armado, convirtiéndose en una máquina eficaz para la lucha contra el bandolerismo que asolaba nuestra Patria; según estas reformas el Cuerpo quedaba sujeto al Ministerio de la Guerra en lo referente a organización, personal y disciplina y al de Gobernación en relación a los servicios que habría de prestar a la ciudadanía. -
Nueva Constitución (moderada)
La Constitución del 1845 estuvo llamada a presidir la mayor parte del reinado personal de Isabel II. Inspirada por el partido Moderado y promovida por Narváez, supuso, tras la primera guerra civil carlista y la revolución progresista, la consolidación en España del Estado constitucional y de la sociedad liberal. Planteó la Monarquía constitucional. Fue una transacción entre el tradicional principio monárquico y el representativo de las Cortes, y símbolo del orden y la libertad. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
La inestabilidad política del Estado y la falta de solución a los numerosos conflictos políticos, económicos y sociales planteados, acabarán con el estallido de la Segunda Guerra Carlista (1872-1876). Las transformaciones de los últimos años la distinguirán de la Primera, es decir, la movilidad de las tropas favorecida por las nuevas vías de comunicación, la eficacia de las armas, etc. Los carlistas dieron gran importancia a la propaganda de su causa. -
Primer Ferrocarril: Barcelona-Mataró
El 28 de octubre de 1848 se inauguró el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Representantes civiles, militares y eclesiásticos, junto a un público entusiasta, celebraron el gran acontecimiento a lo largo de todo el trayecto. La locomotora escogida fue la Mataró, y su maquinista: Tom Ros. El viaje de vuelta, se realizó en 35 minutos. Fue todo un éxito y contribuyó a la expansión de este medio de transporte en el resto de la península ibérica. -
Concordato con la Santa Sede
Acuerdo firmado tras arduas negociaciones entre España y la Santa Sede. Juan Bravo y la reina Isabel II firmaron con su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica, la convirtió en un gran apoyo para la Corona y le dio la posibilidad de erigirse en un gran capitalista y gran financiero. Es una norma eminentemente unificadora dado que es la primera vez que se establecen reglas concretas para igualar la organización administrativa de la Iglesia en todo el Reino. -
Regreso de Espartero
Reapareció en la vida política junto a Leopoldo O'Donnell, con quien compartió el liderazgo político durante el Bienio Progresista (1854-1856), años en los que fue presidente del gobierno. -
La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
La Vicalvarada fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell contra el gobierno nacional. El 28 de junio, un grupo de altos mandos del ejército publicó el Manifiesto de Manzanares y se sublevaron contra el gobierno. La Reina tuvo que prescindir de los moderados y llamar a Espartero para presidir el Consejo de Ministros. María Cristina privó a O'Donnell de ser presidente por deslealtad y el 29 de julio entraron en Madrid Espartero y O'Donnell. El 1 de agosto se formó el nuevo gabinete. -
Period: to
Bienio Progresista
Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el periodo entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, con características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. La Década Moderada finaliza con la Revolución de 1854. El partido moderado y el gobierno se encuentran desgastados. -
Ley General de Ferrocarriles
Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo. El primer trazado ferroviario español fue inaugurado en 1848 para unir Barcelona con Mataró. -
Desamortización de Madoz
Comenzó en 1855 y que se prolongó prácticamente hasta los comienzos del siglo XX. Se completó la desamortización eclesiástica y expropiaron los bienes estatales y municipales, especialmente las tierras comunales. Esta desamortización tuvo profundos efectos medioambientales y sociales. El nuevo régimen liberal-burgués necesitaba invertir sus capitales en un mercado. Puso en circulación cientos de miles de fincas rústicas para que se pusieran en explotación y generar riqueza económica. -
O’Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
En 1856 provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845, si bien enmendada con un Acta Adicional que reflejaba la voluntad unionista de conservar algunas conquistas del liberalismo avanzado. Comenzó una alternancia política entre los unionistas de O'Donnell y los moderados históricos de Narváez, que se turnaron excluyendo del poder a los progresistas. -
Movilizaciones populares y conflictos sociales
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
Dado lo imposible de mantener la apariencia de centralidad, la reina optó por llamar de nuevo a Narváez, que ocupó la presidencia un año completo, de octubre de 1856 a octubre de 1857. La medida más trascendente del bienio moderado fue la Ley de Instrucción Pública, que estableció el sistema educativo que, con pocas modificaciones, siguió vigente durante más de un siglo. La crisis económica de 1857 llevó a Narváez a dimitir, siendo sucedido por los breves gobiernos de Armero e Istúriz. -
Period: to
Bienio moderado
Isabel II, descontenta por haberse visto obligada a firmar la desamortización que la hacía incurrir en la excomunión por la Iglesia, prescinde de los progresistas y llama a Narváez para que ponga orden y restaure lo alterado en el sistema constitucional y el Concordato. Pero de forma transitoria, para dar el poder, como recambio de los moderados, a O'Donnell al frente de su "nueva" formación, llamada desde 1856 la Unión Liberal, formada por antiguos moderados y progresistas. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
Entre 1858 y 1863 el general O´Donnell consiguió mantenerse en el poder durante casi cinco años (cuando la duración media de los gobiernos era de apenas siete meses). Fueron años de relativa estabilidad y expansión económica, gracias a los efectos de la desamortización de Madoz y la Ley general de Ferrocarriles, en los que la Unión Liberal apeló al nacionalismo español con una serie de aventuras militares exteriores. -
0’Donnell funda la Unión Liberal
O´Donnell fundó su propio partido, la Unión Liberal, y se dispuso a gobernar sólo desde 1856. Fue la primera experiencia de una formación de centro en España. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
En la legislatura del bienio progresista se formó un grupo en el Congreso que se llamó Centro Parlamentario, embrión de la Unión Liberal, partido que ganó las elecciones en 1858 y que formó un Gobierno durante casi cinco años consecutivos , el Gobierno más duradero durante el reinado de Isabel II. Se constituyó con la idea de ser un partido medio entre los moderados y los progresistas. Es decir, ocupar el centro político. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
Narváez volvió a la política más decidido que nunca a iniciar un turno en el poder con la Unión Liberal, lo que hubiera sido un elemento de estabilidad inédito. Es más; anunció que su gobierno sería "más liberal que Riego", con lo que los unionistas derivarían hacia la izquierda, absorbiendo al progresismo sensato. Sin embargo, los partidos estaban demasiado cansados y contaminados como para empezar un turno pacífico en el poder. -
Caída de Narváez
Castelar decía que el gobierno Narváez y sus amigos, “ineptos y corrompidos”, pretendían aprovecharse de la reina para enriquecerse. Tras la sangrienta represión de la noche de San Daniel, el 10 de abril de 1865, en la que la Guardia Veterana arremetió contra estudiantes y vecinos que protestaban por la separación de Castelar de su cátedra, la caída del gobierno se convirtió en una demanda popular, en una necesidad política. Isabel II despidió entonces a Narváez, y llamó a O’Donnell. -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende, firmado en 1866, marcó un antes y un después en la historia de España como nación. Se trata de un tratado que buscaba dar pie a una serie de reformas profundas, necesarias para garantizar una gobernabilidad más justa. Para mediados del siglo XIX, los miembros del partido demócrata y del partido progresista habían llegado a la misma conclusión: para que España pudiera desarrollarse como un Estado moderno, la monarquía debía ser puesta a un lado. -
Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
El descontento contra el régimen de Isabel II era patente y todo se puso en contra para mantener el régimen monárquico de los Borbones. Los desaciertos en el Gobierno de la reina, su complicada vida personal, la camarilla que la rodeaba, la crisis económica y el autoritarismo y aislamiento político en que terminó, provocaron una revolución llamada la Gloriosa. La batalla de Alcolea será el choque clave que provocará la expulsión de España de la dinastía borbónica. -
Period: to
Sexenio revolucionario
El periodo comprendido entre el destronamiento de la reina Isabel II, en 1868, y la restauración de la monarquía borbónica, en 1874, se denomina Sexenio Democrático o Revolucionario porque constituyó nuestro primer intento de establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Se abordaron revolucionarias fórmulas políticas como la república y el federalismo para integrar al pueblo en el nuevo Estado nacional pero la experiencia fracasó. -
Serrano preside un gobierno provisional
Con la caída de la Reina Isabel II vino la formación de un Gobierno provisional integrado por unionistas, progresistas y republicanos, bajo la presidencia del general Serrano. El nuevo Ejecutivo convocó elecciones en 1869, con triunfo del Partido Progresista. Serrano asumió la Regencia de la Corona y nombró al general Juan Prim jefe del Gobierno. Las principales medidas económicas fueron la introducción de la peseta como nueva moneda, en 1868, y el arancel librecambista. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
Su puesta en marcha en nuestro país fue en un periodo tremendamente convulso: el Sexenio Democrático. A ello se uniría la constante necesidad de tener que desarrollarse de forma clandestina ante su ilegalidad. Todo esto no fueron excusas para que los conceptos del ideal anarquista calaran en los campos y fábricas. Ello daría lugar a que el movimiento obrero español llegara a tener unas características especiales en comparación con el resto de Europa. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
Las elecciones generales a Cortes Constituyentes de enero de 1869 son las primeras celebradas en España por sufragio universal masculino directo. Estas elecciones fueron muy competitivas y registraron la mayor participación del Sexenio Democrático. La coalición monárquica liberal, que respaldaba al Gobierno Serrano-Prim, obtuvo una amplísima victoria sobre los republicanos y los monárquico-católicos, impulsando como mayoría parlamentaria la Constitución democrática de 1869. -
Nueva constitución (democrática)
La Constitución de 1869 vino a se el trasunto constitucional inmediato de la Revolución de septiembre. En efecto, los puntos básicos que se consideraban el alma misma de la Revolución del 1868, quedaron consignados en el texto constitucional: soberanía nacional, sufragio universal, concepción de la Monarquía como poder constituido y declaración de derechos. fue la primera de carácter plenamente democrático del liberalismo decimonónico español. -
La peseta, unidad monetaria española
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Este mismo gobierno decide centralizar toda la producción en la Ceca* de Madrid, origen de lo que es hoy la FNMT-RCM. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro. -
Amadeo de Saboya, rey de España
El reinado de Amadeo de Saboya fue calificado como efímero, por el corto espacio de tiempo en el que ocupó el trono español (1871-1873) y, también, por la precariedad y el clima de inestabilidad que tuvo que afrontar antes de su abdicación. La muerte prematura del general Prim, su principal valedor, fue un duro golpe para el monarca que no contó con los apoyos políticos necesarios para consolidar su reinado. -
Asesinato de Prim
El 27 de diciembre Prim acude a las Cortes y a la salida se dirige a su residencia. Unos hombres se abalanzan sobre el vehículo y disparan hasta 5 veces a Prim. Queda herido en el hombro y brazo izquierdo; tiene atravesada la palma de la mano derecha y ha perdido el dedo anular. Pero parece que sus órganos vitales están intactos. Los días 28 y 29 los pasa relativamente bien. Pero el 30 lo invade una fiebre alta. Llaman al doctor Sánchez, pero ya es tarde: una infección letal acaba con su vida. -
La Internacional declarada ilegal
En la primavera de 1871 se produjo la Comuna de París. Aunque no fue impulsada por los internacionalistas, hecho que fue aprovechado por todos los gobiernos europeos para reprimir a la AIT. El 28 de mayo, Sagasta enviaba una circular a los gobernadores civiles en la que les otorgaba amplios poderes para actuar contra la Internacional. El 10 de noviembre de 1871 tuvo lugar la votación en las Cortes, en la que 192 diputados se manifestaron a favor de la prohibición de la FRE-AIT. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista dio comienzo en abril de 1872, pero desde la Revolución de Septiembre de 1868, que arrebató la corona a Isabel II, los carlistas se agitaban para sentar a su pretendiente, Carlos VII, en el trono de Madrid. Se inició con el levantamiento en armas de los partidarios de Carlos VII contra la monarquía constitucional de Amadeo I. No obstante la guerra se prolongó durante la República y el reinado de Alfonso XII. -
Insurrección cantonalista
Muchas ciudades se constituyeron en cantones en1873 para exigir la República Federal en España. Cartagena se proclamó Cantón Independiente el 12 de julio de 1873, contó con el apoyo de las fuerzas militares de la zona, y con un gran número de fragatas de su base naval, lo que le permitió resistir los ataques del ejercito. Al acabar la Primera República fue sustituida por un gobierno provisional, Madrid impuso la ley del más fuerte, el movimiento cantonal acabó siendo derrotado. -
Abdicación de Amadeo I
El 11 de febrero, Amadeo se encontraba esperando su almuerzo, cuando le llegó un mensaje en el que se le pedía, sin más preámbulos, abandonar el país. El rey anuló su pedido y se dirigió con su familia a la embajada italiana, donde redactó su carta de renuncia. Perdida ya la corona, se permitió el lujo de sincerarse en esa carta señalando los motivos de su hastío, entre ellos un intento de asesinato, y la desastrosa situación de España en esos momentos. -
Proclamación de la I República
Las Cortes proclaman la República por 258 votos a favor y 32 en contra. Surge como una fórmula para aplicar los postulados de la Revolución de 1868. El Partido Radical y el Partido Republicano Federal eran los dos grupos políticos mayoritarios en las Cortes, radicales defendían una república unitaria, y republicanos eran partidarios de un modelo territorial federal. El 11 de junio, las Cortes proclaman la República federal y se forman repúblicas autónomas, los cantones. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
La Restauración borbónica fue la vuelta de la dinastía de los Borbones. Cánovas pretendía que la vuelta a la Monarquía se hiciese de manera pacífica y sin intervención militar, pero el General Martínez Campos se «pronunció» el 29 de diciembre a favor de la Monarquía. Se constituye un gobierno provisional el 31 de diciembre de 1874 bajo la dirección de Cánovas y el 14 de enero de 1875 el nuevo monarca entraba en Madrid, produciéndose así la Restauración monárquica en la persona de Alfonso XII -
“República del 74” presidida por Serrano
En 1874 se forma un gobierno provisional conocido como la República del 74 presidido por el General Serrano, que gobernará de forma autoritaria. Serrano continuó con la línea autoritaria de Castelar. A lo largo de 1874 , restableció el orden público con medidas de excepción: disolución de los ayuntamientos republicanos, limitación del derecho de asociación, disolución de la Internacional y cierre de los clubs y prensa republicanos. Por esto el republicanismo federal quedó en la ilegalidad. -
Golpe de estado del General Pavía
El 3 de enero de 1874, cuando Castelar perdió una moción de confianza y se procedió a la elección de un nuevo presidente, Pavía hizo llegar una nota al presidente de las Cortes, Nicolás Salmerón, ordenándole que "desaloje el local".2 Los diputados no obedecieron la orden y permanecieron en sus asientos, aunque terminaron haciéndolo cuando una dotación de la Guardia Civil se presentó en el hemiciclo y los desalojó, disolviendo las Cortes y dando fin al régimen parlamentario republicano.