Ramon gomez de la serna

Ramon Gómez de la Serna

  • Nacimiento

    Nacimiento
    Ramon Gómez de la Serna nació el 3 de julio de 1888 en Madrid.
    Fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español generalmente adscrito a la época de 1914 o novecentismo.
  • Acaba su bachillerato

    En 1903 Ramón Gómez de la Serna acaba el bachillerato y su padre le regala un viaje a París.
  • Su primera obra.

    En 1905 su padre, que era por aquel entonces director general de Registros y Notariado, le financia su primera obra publicada a través de un medio editorial registrado, que se titula (Entrando en Fuego)
  • Se matricula en la Universidad.

    Se matricula en la Universidad.
    En 1908 se matricula en Derecho en la universidad de Oviedo, aunque consagró su vida exclusivamente a la actividad literaria.
  • Comienzos

    Comienzos
    Entre los años 1908 y 1909 Gómez de la Serna abandona la casa familiar de la calle Fuencarral y se instala en la calle de la Puebla; en este nuevo enclave tendrá un espacio más íntimo para poder escribir artículos periodísticos. En esta época, inaugura la revista Prometeo y escribe bajo el pseudónimo de Tristán.
  • Su Primera Novela

    Tras recibir una pensión de su padre regresa a París por tercera vez en 1914 y escribe la que será su primera novela, El doctor inverosímil, rematando el libro el mismo día que comienza la Primera Guerra Mundial
  • Cafés Madrileños

    Cafés Madrileños
    Gómez de la Serna regresa a los cafés madrileños y se hace amigo del pintor José Gutiérrez Solana, de Azorín, Manuel Bueno y tantos otros que le acompañarían en las tertulias.
  • Café Pombo

    Café Pombo
    Al regreso de Madrid tras su tercer viaje de París, se le ocurre como proyecto crear una reunión literaria en forma de tertulia, un buen día entró en el café Pombo, una simple botillería, la tertulia, celebrada los sábados después de cenar se denominaría como (la sagrada cripta del Pombo). Activa desde 1914 hasta 1936.
  • Las greguerías su obra más importante.

    Las greguerías su obra más importante.
    Ramón Gómez de la Serna fue el inventor de las greguerías, un genero literario basado en textos breves, semejantes a aforismos que describen una visión inédita e incluso infantil de la realidad
  • La muerte de su Padre

    La muerte de su Padre
    Su padre murió tras su dejada de la política a causa de la diabetes
    el 22 de febrero de 1922
  • Su vida en Nápoles.

    De la Serna decide irse a vivir a Nápoles durante dos años debido al ambiente en Madrid marcado por la dictadura de Primo de Rivera.
  • El amor de su vida.

    En 1931 se casaría con la que sería el amor de su vida Luisa Sofovich, tras su viaje a Buenas Aires.
  • La vuelta a España

    La vuelta a España
    Cuando pisan tierra española el 23 de febrero de 1932, la situación política corresponde al apogeo de la Segunda República. Gómez de la Serna continúa haciendo vida social en los cafés madrileños.
  • El exilio

    La situación política que se encuentra Gómez de la Serna en España tras este segundo viaje a Argentina es muy volátil. En el puerto de Alicante allí un carguero italiano le lleva a Marsella y después un viaje en tren hasta Burdeos. En Burdeos comenzaron el viaje a Montevideo. Esta era su tercera travesía a Argentina.
  • Su divorcio

    En 1961 se divorció de Luisa Sofovich
  • Su muerte

    Su muerte
    Ramón Gómez de la Serna muere el 12 de enero de 1963 a la edad de 74 años en Buenos Aires.
  • Su monumento

    Su monumento
    Monumento dedicado a Ramón Gómez de la Serna, situado en los Jardines de las Vistillas de Madrid
  • Reportaje de Televisión Española.

    Reportaje de Televisión Española.
    En 1986 se hace un reportaje llamada Memoria Fértil sobre Ramón Gómez de la Serna
  • Algunas de sus greguerías más famosas.

    Algunas de sus greguerías más famosas.
    • Es sorprendente como se mete la fiebre en los tiralíneas del termómetro.
    • El mapamundi nos sirve el mundo como un par de huevos fritos.
    • El poeta se alimenta de galletas de luna.
    • Frente al «yo» y al «superyo» está el «qué sé yo»