Poetas

  • 1491

    Garcilaso

    Garcilaso
    Nacido en Toledo entre 1491 y 1503,​ Garcilaso de la Vega fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega , señor de Arcos y comendador mayor de León en la Orden de Santiago, y de Sancha de Guzmán, señora de Batres y de Cuerva. Garcilaso de la Vega fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.2​3​
  • 1491

    Familia de Garcilaso

    Familia de Garcilaso
    Sus abuelos paternos fueron Pedro Suárez de Figueroa, hijo de Gómez I Suárez y Elvira Lasso de Mendoza, hermana del primer marqués de Santillana, y Blanca de Sotomayor (hija de Fernando de Sotomayor y Mencía Vázquez de Goes a través de quien hereda el señorío de Arcos). Su madre, Sancha de Guzmán, fue hija de Pedro de Guzmán, señor de Batres y de María de Rivera. Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán.
  • 1520

    Trabajo de Garcilaso

    Trabajo de Garcilaso
    Garcilaso entró a servir en 1520 al rey Carlos I en calidad de contino real.​ Aprendió griego, latín, italiano y francés, así como el arte de la esgrima y a tocar la cítara, el arpa y el laúd. Formaba parte del séquito del Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, II duque de Alba de Tormes cuando Carlos I desembarcó en Santander en 1522. Al año siguiente fue objeto nuevamente del favor real al ser designado miembro de la Orden de Santiago y gentilhombre de la Casa de Borgoña,
  • 1525

    Vida amorosa de Garcilaso

    Vida amorosa de Garcilaso
    Garcilaso fue un hombre atractivo y reconocido por la mujeres de las cortes. Se casó con Elena de Zúñiga y tuvo cinco hijos. A pesar de esto tuvo una relación platónica con una dama de origen portugués llamada Isabel Freyre, a quien llamaría Elisa en su versos de amor. Ella se casa con otro y muere joven dando a luz. Además de los hijos de su matrimonio tuvo otro por fuera de este con Guiomar Carrillo, una mujer de Toledo.
    La fecha es aproximadamente, ya que no se sabe con exactitud.
  • Oct 14, 1536

    Muerte de Garcilaso

    Muerte de Garcilaso
    Durante el temerario asalto a una fortaleza a finales de septiembre de 1536,acudiendo al combate sin armas defensivas a excepción de una rodela,en Le Muy, cerca de Fréjus, fue el primer hombre en trepar por la escala, y alcanzado por una piedra arrojada por los defensores cayó al foso gravemente herido.El Emperador, preso de la ira por su futura y segura muerte mandó ahorcar a la guarnición una vez tomada la fortificación. Trasladado a Niza,murió en esta ciudad a los pocos días,el 14 de octubre,
  • 1542

    Familia de San Juan de la Cruz

    Familia de San Juan de la Cruz
    El padre era descendiente de judeoconversos.Según san Juan de la Cruz,su padres eran unos pobres tejedores de buratos. Los buratos eran unos velos o cendales de seda muy tenues y delicados. Es decir,eran artículos de lujo que solían llevar las damas ricas entre los siglos XV y XVI y, aunque suele pensarse que eran de luto,generalmente eran blancos.​La familia paterna provenía de la villa de Torrijos,donde poseía tierras y un molino de aceite,aunque también tenía ramificaciones en Toledo y Yepes.
  • Jun 24, 1542

    San Juan de la Cruz

    San Juan de la Cruz
    San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile, Juan de San Matías (Fontiveros, 24 de junio de 1542), fue un religioso y poeta místico del Renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús.
  • 1543

    Obras de Garcilaso

    Obras de Garcilaso
    La obra poética de Garcilaso de la Vega, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas y ocho coplas castellanas, y tres odas y un epigrama en latín,​ se publicó por primera vez en 1543, a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán. La producción lírica de Garcilaso de la Vega, máxima expresión del Renacimiento castellano, se convirtió, desde muy pronto, en una referencia inexcusable para los poetas españoles.
  • 1559

    Colegio de San Juan de la Cruz

    Colegio de San Juan de la Cruz
    Juan entró en el colegio de los jesuitas con 17 años, en 1559, y los estudios en este lugar duraban cuatro. Había tres maestros, siendo los mayores de 21 años, y cuarenta alumnos. Se impartía latín, historia y literatura. Se insistía en el aprendizaje de los autores Virgilio, Horacio, Séneca, Cicerón y Tito Livio.
  • 1561

    Familia de Góngora

    Familia de Góngora
    Nació en la casa llamada de las Pavas, propiedad de su tío Francisco Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, y en el que actualmente está el Hotel Casa de La Judería, aunque siguen existiendo dudas sobre eso. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba, don Francisco de Argote, y la dama de la nobleza Leonor de Góngora.
  • Jul 11, 1561

    Luis de Góngora

    Luis de Góngora
    Luis de Góngora y Argote ​Córdoba, 11 de julio de 1561, fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada durante siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los siglos en Europa y América
  • 1562

    Familia de Lope de Vega

    Familia de Lope de Vega
    No hay datos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, que tras una breve estancia en Valladolid, su padre se mudó a Madrid en 1561, atraído quizá por las posibilidades de la recién estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le rescataría su futura madre.
  • Nov 25, 1562

    Lope de Vega

    Lope de Vega
    Félix Lope de Vega Carpio1​2​ (Madrid, 25 de noviembre de 1562) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Lope de Vega Carpio, era hijo de Félix o Felices de Vega Carpio, bordador de profesión, fallecido en 1578, y de Francisca Fernández Flórez, que le sobrevivió once años.
  • 1564

    Convento de San Juan de la Cruz

    Convento de San Juan de la Cruz
    En 1563 entró en el Convento de Santa Ana de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas. En 1564 profesó con el nombre de fray Juan de Santo Matía.En su alegría por haber sido admitido en la orden, escribió un poema que se ha perdido.Su educación no era suficiente como para ordenarse. Por ello, y gracias a sus conocimientos en latín, entró en 1564 en la Universidad de Salamanca, residiendo en el Colegio de San Andrés de los carmelitas. Permaneció allí hasta 1567.
  • 1574

    Estudios de Lope de Vega

    Estudios de Lope de Vega
    Estudió en el prestigioso Colegio imperial de los jesuitas, entonces llamados impropiamente teatinos. Siempre según el testimonio del propio Lope, a los doce escribe comedias («Yo las componía de once y doce años / de a cuatro actos y de a cuatro pliegos / porque cada acto un pliego contenía»). Es posible que su primera comedia fuese, como el mismo Lope afirmaría en la dedicatoria de la obra a su hijo Lope
  • 1574

    Talento de Lope de Vega

    Talento de Lope de Vega
    Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid, a quien siempre citó con veneración . Así el soneto: Aquesta pluma, célebre maestro / que me pusisteis en las manos, cuando / los primeros caracteres firmando / estaba, temeroso y poco diestro... Mientras estudia hacia 1573 en el colegio de los teatinos, traduce en verso castellano el poema de Claudiano De raptu Proserpinae, que dedicó al cardenal Colonna. Continúa su formación con los jesuitas (1574).
  • 1575

    Estudios

    Estudios
    Estudió en la Universidad de Salamanca, donde llamó la atención como poeta. Tomó órdenes menores en 1575 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa, donde fue amonestado ante el obispo Pacheco por acudir pocas veces al coro y por charlar en él, así como por acudir a diversiones profanas y componer versos satíricos.
  • 1579

    Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz

    Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz
    La noche oscura del alma es el título de un poema escrito por el poeta español del siglo XVI Juan de la Cruz, místico católico, así como de un tratado que escribiría más tarde, haciendo comentarios sobre el poema. San Juan de la Cruz era un sacerdote de la Orden de los Carmelitas Descalzos. Su poema narra el viaje del alma desde su casa corporal hasta su unión con Dios
  • 1579

    Metrica de Noche Oscura del Alma de San Juan de la Cruz

    Metrica de Noche Oscura del Alma de San Juan de la Cruz
    El poema consta de 8 liras de 5 versos. La lira es una estrofa de origen italiano traída a España por Garcilaso de la Vega. Cada estrofa consta de dos endecasílabos (el segundo y quinto verso) y tres heptasílabos, con rima consonante.
  • Sep 14, 1580

    Francisco Gómez de Quevedo

    Francisco Gómez de Quevedo
    Nació Quevedo en Madrid el 14 de septiembre de 1580, de familia hidalga montañesa, hijo del secretario particular de la princesa María y más tarde secretario de la reina doña Ana, don Pedro Gómez de Quevedo. Nació cojo, con ambos pies deformes y una severa miopía; quizá por ello pasó una infancia solitaria y triste.
    Cuando Quevedo tenía seis años de edad su padre falleció dejando viuda a su esposa, quien tuvo que cuidar en solitario a sus seis hijos.
  • 1581

    Vida Amorosa de Lope de Vega

    Vida Amorosa de Lope de Vega
    Su primer amor fue María de Aragón (“Marfisa”), hija de un panadero flamenco. Se enamoró de ella en 1580 y se convirtió en padre por primera vez en 1581 de una niña llamada Manuela, quien falleció antes de cumplir los cinco años. Aparte de ella, Lope era un Mujeriego, y he contado, y ha estado con 11 mujeres contando las amantes.,
  • Trabajo de Lope de Vega

    Trabajo de Lope de Vega
    Sus altos protectores dejan de costearle los estudios. Así, Lope no consigue el grado de bachiller y para ganarse la vida tiene que trabajar como secretario de aristócratas y prohombres, o escribiendo comedias y piezas de circunstancias. En 1583 se alista en la marina y pelea en la batalla de la Isla Terceira a las órdenes de su futuro amigo Álvaro de Bazán, I marqués de Santa Cruz. Tiempo después dedicaría una comedia al hijo del marqués
  • Muerte de San Juan de la Cruz

    Muerte de San Juan de la Cruz
    Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal en 1590, es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae enfermo en el convento de La Peñuela de La Carolina y es trasladado a Úbeda, donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre.
  • Estudio y enemistad con Góngora

    Estudio y enemistad con Góngora
    Entre 1601 y 1605 estudia en la Universidad de Valladolid. Es un lugar común que durante la estancia de la Corte en Valladolid circularon los primeros poemas de Quevedo que imitaban o parodiaban los de Luis de Góngora bajo seudónimo (Miguel de Musa) o no, y el poeta cordobés detectó con rapidez al joven que minaba su reputación y ganaba fama a su costa, de forma que decidió atacarlo con una serie de poemas; Quevedo le contestó y ese fue el comienzo de una enemistad que no terminó hasta la muerte
  • Enemistad con Quevedo y obras

    Enemistad con Quevedo y obras
    Durante una estancia en la Corte de Valladolid se enemistó con Quevedo, a quien acusó de imitar su poesía satírica bajo pseudónimo. En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la fuerza estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo, un poema en octavas que parafrasea un pasaje mitológico de Las metamorfosis de Ovidio
  • Poesía de Góngora

    Poesía de Góngora
    En sus poesías se solían distinguir dos períodos. En el tradicional hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usaba décimas, çromances, letrillas.Este período duró hasta 1610,en que cambió para volverse culterano haciendo uso de metáforas difíciles, muchas alusiones mitológicas, cultismos, hipérbatos, pero Dámaso Alonso demostró que estas dificultades estaban ya presentes en su primera época y que la segunda es una intensificación de estos recursos realizada por motivos estéticos.
  • La Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora

    La Fábula de Polifemo y Galatea  de Góngora
    La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema de contenido mitológico del poeta y dramaturgo español del Barroco Luis de Góngora y Argote. Publicado en 1612, recrea la historia de Polifemo, hijo de Poseidón, narrada en Las metamorfosis de Ovidio. La Fábula es un representante del género antiguo conocido como epyllion, epilio, un poema épico de extensión breve: un texto mítico-narrativo situado a medio camino entre el epos y el eidyllion, hasta el punto de ser más descriptivo que narrativo
  • Argumento de Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora

    Argumento de Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora
    Esta obra transcurre en Sicilia (Italia) donde vive el cíclope Polifemo, un gigante monstruoso con un solo ojo que se enamora de la ninfa Galatea, la cual a su vez está enamorada de Acis, un joven pastor. La historia está narrada por Galatea, quien explica cómo Polifemo se subió a lo alto de una roca con una flauta para enamorarla.
  • Trabajo y cuando regreso a España

    Trabajo y cuando regreso a España
    En el año 1613 viajó a Italia para trabajar como asesor de su amigo Pedro Téllez Girón, el duque de Osuna, que había sido nombrado virrey de Sicilia. Tras unos años en Nápoles junto a Téllez, Quevedo regresó a España en 1618, época en la que el Duque de Osuna perdió parte de su poder a causa de varias intrigas políticas. Unos años antes, el rey Felipe III había nombrado a Quevedo Caballero de la Orden de Santiago.
  • Fuenteovejuna de Lope de Vega

    Fuenteovejuna de Lope de Vega
    Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro español del dramaturgo Lope de Vega. Está considerada, con Peribáñez y el Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey, uno de los tres dramas "municipales" que constituyen lo mejor de su vasta obra dramática. Fue compuesta en tres actos hacia 1612-1614 y publicada en Madrid en 1619,​ dentro del volumen Dozena sic Parte de las Comedias de Lope de Vega.
  • Trama de Fuenteovejuna

    Trama de Fuenteovejuna
    Tomada de un hecho histórico, la trama se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente Obejuna en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1516). El drama se presenta con un protagonista colectivo (los habitantes del pueblo), como en la Numancia (1585) cervantina o en Los persas de Esquilo. Como ocurre con gran parte de los dramas de Shakespeare, el Fuenteovejuna de Lope ha llegado a conseguir categoría de símbolo, el del prototipo iconográfico-teatral.
  • La vida del Buscón

    La vida del Buscón
    Esta novela picaresca, publicada en el año 1626, es una de las obras más emblemáticas del autor madrileño. En ella, Quevedo relata los acontecimientos más importantes de la vida del pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia hasta su fuga a las Indias con el objetivo de encontrar un mejor porvenir. Esta sucesión de aventuras y contratiempos busca caricaturizar la sociedad disgregada de la época y la importancia de una estabilidad económica y social para las clases más bajas.
  • Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo

    Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados del mundo
    Es la obra filosófica más famosa de Francisco de Quevedo. Fue publicada en Barcelona por Esteban Liberós, a costa de Juan Sapera en 1627.Considerada una de las obras maestras de la prosa española del Barroco, está compuesta por cinco partes: Sueño del Juicio Final, El alguacil endemoniado, Sueño del Infierno, El mundo por de dentro y Sueño de la muerte. Todos destacan por sus juegos conceptistas, sus alegorías y el riquísimo léxico del autor
  • Muerte de Góngora

    Muerte de Góngora
    El poeta muere en Córdoba el 23 de mayo de 1627, tal vez sin asumir conscientemente que acababa de crear un nuevo lenguaje al tratar de transgredir una realidad que lo había llevado en cierto modo a la enajenación y el inconformismo. Pidió ser enterrado, junto a sus padres, en la capilla de San Bartolomé de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, aunque sus huesos no han podido ser identificados.
  • Vida amoroso de Quevedo

    Vida amoroso de Quevedo
    Su vida amorosa, Quevedo era bastante misógino, aunque contrajo matrimonio en 1634 con la viuda Esperanza Mendoza y de la Cabra, de la que se separó unos meses después del enlace.
    No tuvo hijos.
  • Muerte de Lope de Vega

    Muerte de Lope de Vega
    El 27 de agosto de 1635 murió en Madrid. En ese momento sus restos fueron llevados a la iglesia de San Sebastián. Su muerte sorprendió a muchos escritores, quienes le dedicaron honras.
  • Muerte de Quevedo

    Muerte de Quevedo
    Quevedo murió el 8 de septiembre de 1645 en un cuarto del Convento de los Dominicos de Villanueva de los Infantes. Allí se conserva todavía la cama, y en la pared un soneto escrito por Quevedo cuando ya presentía su fin