Evolución de los instrumentos de observación de células y moléculas

  • Microscopio de Janssen

    Microscopio de Janssen
    Se dice que cuando Zacharias construyo este microscopio era un adolescente y su padre lo ayudo. Consiste en dos tubos de latón, soportando una lente convexa cada uno, que se deslizan dentro de otro tubo de latón, permitiendo el enfoque y llegando a 9x de magnificación. Este microscopio podía llegar a tener entre 3 y 9 aumentos, dependiendo del tamaño de la abertura del diafragma
  • Microscopio de Galileo Galilei

    Microscopio de Galileo Galilei
    Este microscopio posee tres lentes: ocular, campo y objetivo. En la parte inferior de este cilindro, y sujeta por un anillo de madera se encuentra la lente de campo. La lente objetivo está en un soporte de madera en la parte inferior del cilindro externo, forrado de cuero verde. El acabado, con tapadera incluida, es de un marcado carácter renacentista italiano. Mas.
  • Microscopio de Cornelius Drebbel

    Microscopio de Cornelius Drebbel
    Cornelius Drebbel diseñó sus microscopios sobre el modelo delos Janssen. Creó un microscopio compuesto utilizando dos lentes convexas.
  • Microscopio de Giuseppe Campana

    Microscopio de Giuseppe Campana
    Giuseppe Campana creó un microscopio de 9 cm construido en madera y soportado por un anillo de metal, que permitió el enfoque mediante el desplazamiento de la porción interior por un mecanismo de tornillo. Por sus reducidas dimensiones se le considera el primer microscopio de bolsillo.
  • Microscopio de Eustachio Divini

    Microscopio de Eustachio Divini
    Éste estaba construido con tubos de cartón telescopados. En la porción superior poseía un juego de dos lentes enfrentadas por la convexidad, y en la porción inferior, una lente montada en madera. El sistema estaba sostenido sobre un trípode de metal.
  • Microscopio de Van Leeuwenhoek

    Microscopio de Van Leeuwenhoek
    Consistía en una pequeña lente biconvexa montada sobre una placa de latón, que se sostenía muy cerca del ojo. Las muestras se montaban sobre la cabeza de un alfiler que se podía desplazar mediante unos tornillos que permitían enfocar. Gracias a su invento, fue el primero en conocer el mundo de las bacterias, protozoos, espermatozoides y células sanguíneas y los llamaría "animálculos".
  • Microscopio de Marshall

    Microscopio de Marshall
    Mejoró el microscopio de Hooke, haciéndolo mas grande, aproximadamente 50 cm, permitiendo su desplazamiento y consiguiendo una mejor calidad de observación por transparencia. También optimiza el tornillo paralelo a la barra, convirtiéndolo en micrométrico.
  • Microscopio de Culpeper

    Microscopio de Culpeper
    Este microscopio permite la observación de preparaciones por transparencia al colocar una platina sujeta por tres pilares a la base, donde hay un espejo instalado para reflejar la luz. Sobre la platina, se encuentra un tubo de cartón forrado de cuero dentro del cual se desliza una pieza de madera que en su extremo superior contiene la lente ocular.
  • Microscopio de Lieberkuhn

    Microscopio de Lieberkuhn
    Consta de un mango de madera y una barra de latón donde va instalada una lente. La muestra se instala en la pinza de una varilla sujeta al mango por una articulación. Se atribuye a Lieberkün el invento del espejo cóncavo perforado de plata, para la iluminación directa.
  • Microscopio de Adams

    Microscopio de Adams
    El microscopio simple-compuesto, de latón y vidrio y de 40 cm de altura, fue construido al estilo inglés por George Adams, a quien se le atribuye el haber creado piñón y cremallera que regula el enfoque y diseñado el microscopio montado sobre un trípode.
  • Microscopio de Jeremiah Sisson

    Microscopio de Jeremiah Sisson
    Jeremiah Sisson construyó por primera vez un revólver para microscopios que permitía cambiar el objetivo con el que se observaba la muestra. A día de hoy es una pieza esencial de los microscopios profesionales.
  • Microscopio de Bleuler

    Microscopio de Bleuler
    Johannes Bleuler incorporó el porta-condensador (mejorando la innovación de Marshall), movible, desplazable, que va articulado en la columna.
  • Microscopio de Amici

    Microscopio de Amici
    Giovanni Battista Amici, construyó el primer microscopio de polarización. Gracias a este microscopio, se pudo observar tanto el interior como también la superficie de la muestra que se analizaba.
  • Condensador de Abbe

    Condensador de Abbe
    Ernst Abbe desarrolló un sistema de lentes que hacían converger la luz hacia el espécimen observable del microscopio, sistema conocido como el condensador de Abbe. Tales mejoras, no superadas hasta la invención del microscopio electrónico, permitieron grandes avances en las investigaciones microbiológicas.
  • Microscopio de luz ultravioleta

    Microscopio de luz ultravioleta
    Kohler en 1904 emplea las radiaciones ultravioletas, con un sistema de lentes de cuarzo, sustancia permeable a las radiaciones de corta longitud de onda; marca con ello una nueva etapa en el estudio de microorganismos, cuyo tamaño los hacía invisibles a la observación con microscopio corriente.
  • Microscopio electronico

    Microscopio electronico
    Los científicos alemanes Ernst Ruska y Max Knoll construyen el primer microscopio electrónico. En este microscopio se produce una aceleración de los electrones al vacío hasta que su longitud de onda es muy corta. Los rayos de estos electrones a alta velocidad son enfocados en una muestra de célula y absorbidos o dispersados por las partes de la célula para formar una imagen en una placa fotográfica sensible. Puede aumentar los objetos hasta un millón de veces.
  • Microscopio de contraste

    En 1932, Frits Zernike desarrolló métodos ópticos para separar ondas luminosas incidentes y difractadas, se amplifica así la diferencia de fase entre ellas. Un sistema óptico especial convierte esta diferencia de fase en una diferencia de intensidad, de este modo, unas estructuras aparecen más oscuras que otras, se utiliza para diferenciar las estructuras internas de células vivas.
  • Microscopio de campo ionico

    Microscopio de campo ionico
    Erwin Wilhelm Müller fue el creador del microscopio de campo iónico. Este instrumento es una variedad de microscopio que puede ser usado para visualizar la ordenación de los átomos que forman la superficie de la punta afilada de una aguja de metal.
  • Microscopio Confocal

    Microscopio Confocal
    Fue inventado por Marvin Lee Minsky con el objetivo de visualizar las redes neuronales y observar los eventos biológicos en sistemas vivos. En este microscopio, la fuente de luz es un láser que ilumina el preparado a diferentes alturas, generando secciones ópticas.
  • Microscopio Efecto Tunel

    Microscopio Efecto Tunel
    Gerd Binnig y Heinrich Rohrer inventan el microscopio de efecto túnel que permite observar superfícies a escalas atómicas, superando las limitaciones de los microscopios ópticos. Este instrumento sirve para obtener imágenes de la materia a escala nanométrica de los átomos. Además permite manipular los átomos individualmente.
  • Microscopio sin lente

    Microscopio sin lente
    El profesor Aydogan Ozcan de la Universidad de California inventó una microscopio sin lente con un led y un sensor digital que crea imágenes holográficas. Ademas puede ser usado para detectar cáncer y otras anomalías directamente a nivel celular y que, además, pesa lo mismo que un huevo grande.
  • Microscopio de Nipon

    Microscopio de Nipon
    El fabricante tecnológico Nipón Hitachi ha desarrollado el microscopio con más resolución del mundo, basado en la transmisión de electrones y capaz de realizar observaciones a nivel atómico.