Los principales antecedentes del derecho comercial en nuestro país.

  • 1503

    Creación de la Casa de Contratación de Sevilla.

    La Casa de Contratación ubicada en Sevilla fue un organismo creado por la monarquía española en 1503, cuya principal finalidad fue la regulación del comercio y la navegación entre España y América, así como también dotar a los pilotos de los instrumentos y formación adecuada y recoger de los mismos toda la información sobre las tierras que iban descubriendo, la que posteriormente se plasmó en cartas geográficas.
  • 1523

    Creación del Real y Supremo Consejo de Indias.

    Órgano creado con el objetivo de ser regulador de las actividades políticas, administrativas y jurídicas de Indias. Entre sus funciones se encontraron la ejecutiva, legislativa y judicial. En la materia de justicia la de actuar como tribunal supremo ante lo civil como también en lo penal. En lo militar se ocupaba de la disposición de las armadas que protegían a las flotas así como la defensa y fortificación de las costas americanas.
  • Period: to

    Creación del Consultado de Buenos Aires.

    Fue aquí donde se inicia con la incorporación las Leyes de indias, las Ordenanzas Reales de Castilla y por última las Ordenanzas de Bilbao de 1737, las cuales regulaban puntualmente el comercio terrestre y maritimo. Organismo que se desempeñaba como tribunal de asuntos mercantiles, tenía una doble función judicial y administrativa, donde se ocupaba de juicios mercantiles como también problemas de comercio.
  • Asamblea del año XIII

    En materia de comercio la Asamblea del año XIII, crea la matrícula de comerciantes nacionales, el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales y adopta algunas disposiciones sobre consignaciones.
  • Creación de la Bolsa Mercantil.

    Se instalo en 1822, en este lapso se dictaron Decretos sobre los actos de comercio y en 1838 se legisla sobre los martilleros y corredores.
  • Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.

  • Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858.

  • Constitución de la República Argentina.

    Impone a al Congreso la facultad y deber de sancionar el Código de Comercio y una ley de bancarrotas, reglar el comercio marino y terrestre con las naciones extranjeras y las provincias entre si
  • Sanción del código de comercio de Buenos Aires.

    Los Juristas Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield redactaron el código de comercio para el estado de Buenos Aires, que posteriormente fue sancionado. Este código unicamente regio en Buenos Aires ya que esta provincia no formaba parte de la Confederación Argentina.
  • Nacionalización del código de comercio de Buenos Aires.

    Al Incorporarse Buenos Aires a la Confederación Argentina, el Congreso de la Nación Argentina sancionó mediante la ley nacional número 15 el Código de Comercio de autoría de Acevedo y Vélez Sarsfield, rigiendo ahora todo el país.
  • Reforma del Código de Comercio.

    Se encomendó a Lisandro Segovia la reforma del código de comercio. Entre las principales modificaciones se elimina la matricula de comerciante, se le dio valor a la costumbre a la hora de interpretar la voluntad de las partes cuando fuera necesario, y se modifica algunas como instituciones corredores de bolsa, empresas de transporte, sociedades, entre otras
  • Reforma del 1889.

    Sus modificaciones mas importantes fueron las siguientes: 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante. 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho maritimo, quiebras:4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se optó civil.
  • Reforma del 1935.

    Ley 12155 creación del BCRA. Ley 11645 sobre SRL Ley 11867 sobre transferencia de fondo de comercio
  • Sanción del Decreto - Ley 5965/63

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
  • Sanción de la Ley N°17.418

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
  • Sanción de la Ley N° 19.550

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades
  • Sanción de la Ley N° 20.094

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros
  • Ley de entidades financieras y bancos

    se sancionó la ley 21.526 sobre entidades financieras y bancos
  • Sanción de la Ley N°24240 Defensa al consumidor

  • Sanción de la Ley N° 24.452

    Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras
  • Sanción de la Ley N° 26.579

    Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
  • Decreto 191/2011

    Se encargó la elaboración de un Proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación a una Comisión, integrada por el Doctor Ricardo Luis Lorenzetti como Presidente de la comisión y las Doctoras Elena Highton y Aida Kemelmajer de Carlucci
  • Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación.

    La Comisión formada en el 2011, da a conocer en el mes de Marzo el Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, cuyo texto contenia 2.671 articulos. El Poder Ejecutivo fue el encargado de revisarlo y agregar modificaciones.
  • Aprobación del Nuevo Código Civil y Comercial.

    El proyecto fue sometido a ambas Cámaras del Congreso y en Octubre de 2014 fue aprobado Mediante la Ley 26.994 se sancionó el Codigo Civil y Comercial de la Nación.
  • Entrada en vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

    Mediante la Ley N°27.077 se adelantó su entrada en vigencia para el 1 de Agosto de 2015, es así como a partir de esta fecha quedaron derogados el Código de Comercio (de 1859) y el Código Civil (de 1869) y comenzó a regir en nuestro país el Código Civil y Comercial de la Nación