literatura española contemporánea

  • Period: to

    La Narrativa de la década de 1930 y la novela de exilio

    La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra
  • Period: to

    Poesía de la posguerra

    La generación del 36, conocida también como primera promoción de la posguerra y generación escindida, está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil, sufriendo, en muchos casos, la cárcel o el exilio, exterior o interior. Salvo Miguel Hernández, que, en realidad, engarza con el 27, casi todos los demás autores habían realizado estudios universitarios y se habían criado literariamente con los poetas de esta generación o de la anterior
  • Period: to

    La posguerra

    Caracterizada por la difícil
    situación económica, consecuencia de la destrucción
    física de la infraestructura, y de la perdida cultural
    causada por el exilio y la muerte de muchos
    intelectuales, artista y escritores. Estos hechos
    truncaron la posibilidad de un segundo apogeo
    literario guiado por los poetas de la Generación del 27
    y de los artistas de la Vanguardia.
  • Period: to

    ¿Quiénes se quedaron en España en la posguerra?

    Quienes nunca aceptaron el régimen franquista:
    vivieron un exilio interior, como los poetas Dámaso
    Alonso, Vicente Aleixandre, Gabriel Celaya, Blas Otero
    y Julián Marías; los dramaturgos Alonso Sastre,
    Antonio Buero Vallejo y Miguel Mihura
  • Period: to

    Años cuarenta

    La Segunda Guerra Mundial acabó con la victoria aliada sobre Alemania e Italia, lo cual dejó a España totalmente aislada. Los escritores quedaron al margen de la literatura que se hacía más
    allá de nuestras fronteras.
    La escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el esteticismo, que ignora
    la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado.
  • Period: to

    La novela de los primeros años de posguerra

    En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. Así, la novela no puede enlazar con la narrativa social de los años 30, prohibida por el franquismo, ni parece válida la estética deshumanizada de los años 20. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. Hasta los años 50 no comienzan los indicios de renovación.
  • Period: to

    La dictadura

    La dictadura significó para
    España el cierre de sus fronteras a cualquier tipo de
    influencias extranjeras, es decir, un aislamiento
    económico, político y cultural. Al mismo tiempo, la
    dictadura ejerció un control directo de todas las
    manifestaciones públicas de expresión: medios de
    comunicación, arte, literatura y educación.
    En este período existió una represión de identidades y
    lingüísticas dentro de España (Galicia, Cataluña,
    Euskadi). En 1955, España entra a formar parte de la
    ONU
  • Period: to

    Años cincuenta

    Empezó a abrirse al exterior (en 1955, se integró en la ONU). El reconocimiento internacional del franquismo se tradujo en mejoras económicas y en la comunicación con el exterior.
    En literatura empezaron a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una nueva versión del realismo, tendente a la denuncia de la opresión y la injusticia.
  • Period: to

    El Realismo Social

    La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior. En 1951 Cela publica La Colmena de tono
    crítico y testimonial, con un amplio personaje colectivo.
  • Period: to

    Tema del realismo social

    El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.
  • Period: to

    Novelas destacadas del Realismo Social

    1954: Pequeño teatro, de Ana María Matute; Los bravos, de Jesús Fernández Santos; El
    fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa; Juegos de manos, de Juan Goytisolo.
    1955: El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
    1957: Entre visillos, de Carmen Martín Gaite.
    1958: Central eléctrica, de Jesús López Pacheco.
    1959: Nuevas amistades, de Juan García Hortelano.
    1960: La mina, de Armando López Salinas.
    1961: La zanja, de Alfonso Grosso.
    1962: Dos días de septiembre, de José Manuel Caballero Bonald.
  • Period: to

    Años sesenta

    Con el desarrollo económico el franquismo se consolidó, a la vez que la oposición al régimen se
    hizo más sistemática.
    En literatura, el experimentalismo vuelve a imponerse una vez agotado el realismo social.
  • Period: to

    Años setenta

    En los últimos años del franquismo se confirmó la apertura al exterior. El país se sitúa entre los
    más industrializados gracias a las inversiones extranjeras y al turismo.
    El eclecticismo derivado de la llegada de materiales extranjeros gracias a la apertura de la
    censura se resolvió finalmente con una vuelta a lo clásico
  • Period: to

    La democracia

    El período democrático significó para España una etapa de
    consolidación de las instituciones, de apertura internacional, de progreso, de prosperidad.
    Además se da el reconocimiento pleno a todas las
    culturas y lingüísticas dentro de España.
  • Period: to

    LITERATURA ESPAÑOLA ACTUAL.

    En la actualidad la poesía se acerca a la realidad cotidiana, en la novela triunfa la recuperación del argumento o “recuperación de la narratividad” y en el teatro conviven las obras comerciales y
    los grupos independientes.
  • Period: to

    Novela actual

    El género que más éxito tiene en estos años es la novela. La aparición en 1975 de: La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, significó la recuperación de la trama argumental. Desde entonces, las novelas de aventuras y las novelas policíacas entre otros subgéneros tradicionales gozan del favor del público. Muchos son los novelistas que se han destacado en los últimos tiempos: Manuel Vásquez Montalbán, José María Merino, Luis Mateo Diez, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, entre otros