LITERATURA

  • 476

    EDAD MEDIA. 476 d.C - 1492.

    EDAD MEDIA. 476 d.C - 1492.
    Rasgos literatura medieval: Teocentrismo: la vida y literatura marcadas por la religión. El hombre se aleja del teocentrismo para acercarse al antropocentrismo. Oralidad: origen oral o destinadas a ser representadas oralmente. Presentan recursos orales (apelaciones, anáforas...). Didactismo: enseñanzas morales y religiosas. Debido a la extensión del analfabetismo, la literatura es el mejor medio de difusión ideológica. Mestizaje cultural: influencias hebrea, cristiana y musulmana.
  • 1000

    Primeras manifestaciones líricas. Siglo XI.

    Primeras manifestaciones líricas. Siglo XI.
    Aparecen las primeras jarchas. Son estrofas breves, escritas en romance mozárabe, que se añadían al final de las moaxajas árabes o hebreas.
    Suelen desarrollar de forma breve, un contenido amoroso desde el punto de vista femenino.
    Predominan la repetición, concisión y fórmulas afectivas, además del empleo de una métrica irregular, siempre en arte menor.
  • 1100

    Épica medieval: el mester de juglaría. Siglo XII.

    Épica medieval: el mester de juglaría. Siglo XII.
    Cantares de gesta: obras del género épico, que narran en verso hazañas de héroes. En España aparecen en el siglo XII.
    Se difundían oralmente gracias juglares, cantores y actores. Características:
    Empleo dela tirada épica.
    Llamadas de atención al público.
    Fórmulas juglarescas (apelaciones, repeticiones, referencias visuales, soldada...). Obra más significativa: Poema de Mio Cid.
    Narra las hazañas del Cid Campeador. Es el cantar de gesta más antiguo conservado. Tema: honor.
  • 1200

    Mester de clerecía. SIGLOS XIII Y XIV.

    Escuela de escritores cultos (clérigos), que en el siglo XIII usan el romance como lengua literaria. Compondrán una lírica más regular que la juglaresca.
    Características:
    Empleo de la cuaderna vía.
    Temas eruditos: religiosos, históricos y novelescos.
    Lenguaje cuidado y selecto, tono más bajo que la épica.
    Obras principales: "Libro de Apolonio", "Libro de Alexandre" y "Poema de Fernán González".
    Coexiste y comparte público y rasgos orales con el mester de juglaría.
  • 1210

    Mester de clerecía en el siglo XIII.

    Mester de clerecía en el siglo XIII.
    Caracterizado por el empleo de la cuaderna vía y el anonimato generalizado. Autor más representativo: Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora). Obra formada por 25 milagros de la Virgen María.
    Introducción alegórica seguida de la narración del diálogo en sí.
    Inscrita dentro de una corriente de literatura mariana.
    Fuentes: literatura mariana en latín.
    Estilo: "amplificatio" y familiaridad.
    Finalidad: didáctica (teocentrismo medieval) y propagandística.
  • 1230

    La prosa medieval. Colecciones de cuentos y libros de caballería. Siglo XIII.

    La prosa medieval. Colecciones de cuentos y libros de caballería. Siglo XIII.
    Surge gracias a Alfonso X el Sabio, quien convierte al castellano en lengua de cultura (va sustituyendo al latín). Importancia:
    Dar entrada en la literatura a nuevos temas: ciencia, historia, filosofía...
    Maduración del castellano como lengua. PROSA DE FICCIÓN:
    Colecciones de cuentos: objetivo didáctico (Calila e Dimna y Sendebar).
    Libros de caballerías: aventuras de un caballero andante.
    Don Juan Manuel (El Conde Lucanor): siguiente evento...
  • 1300

    Mester de clerecía en el siglo XIV.

    Mester de clerecía en el siglo XIV.
    Caracterizado por la aparición de la burguesía, aporta un carácter menos teocéntrico a la literatura. Autor más representativo: Juan Ruíz (Milagros de Nuestra Señora).
    Contenido: prólogo sobre la intención del libro (ambigua), aventuras amorosas del protagonista, reelaboración del Pamphilus de Amore... Fuentes: religiosas, clásicas, árabes, latinas...
    Estilo: primera persona, "amplificatio", fórmulas juglarescas y lengua viva.
    Finalidad: didáctica (carácter burlesco: captar la atención).
  • 1331

    Prosa medieval. El conde Lucanor. Siglo XIV.

    Prosa medieval. El conde Lucanor. Siglo XIV.
    Autor: don Juan Manuel. Se preocupa por la transmisión y conservación de sus obras. Estructura: destaca la parte formada por 52 cuentos con la misma estructura (planteamiento de un problema por parte del conde, respuesta de Patronio (consejero) en un un cuento y redacción de una moraleja en el pareado final. Estilo: afán de claridad, voluntad de estilo (reelaboración cuentos) y empleo de recursos orales, diálogos y predominio del carácter narrativo. Finalidad didáctica: "docere deleitare"
  • Prerrenacimiento. Siglo XV.

    Prerrenacimiento. Siglo XV.
    Etapa de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Contexto:
    - La sociedad pierde su configuración medieval.
    - Transición al antropocentrismo.
    - Decadencia económica y social.
    - Gran desarrollo literario. Nuevos modelos:
    - Predilección por autores italianos (Dante, Petrarca y Bocaccio). Lengua literaria:
    - Notable desarrollo del castellano.
    - 1ª Gramática del español.
    - Presenta influjos grecolatinos. Temas:
    Amor cortés, muerte, danzas de la muerte, fortuna, fama, sátira...
  • Lírica tradicional. Siglo XV.

    Lírica tradicional. Siglo XV.
    Transmitida de forma oral entre el pueblo llano.
    • Canciones de la lírica popular: cantos de fiestas, celebraciones, juegos infantiles...
    Temas:
    - Tema amoroso (similar a las jarchas).
    - Plantos (muerte de una persona).
    - Mayas ( mes de mayo).
    - Albas (amanecer y amantes).
    - Canciones de trabajo y fiesta (sobrellevar el día a día).
    - Canciones burlescas. Rasgos formales:
    - Repeticiones (anáforas y paralelismos).
    - Función expresiva.
    - Imágenes simbólicas y de la naturaleza.
  • Lírica culta. Siglo XV. Cancioneros.

    Lírica culta. Siglo XV. Cancioneros.
    Surge porque la nobleza se aficiona a las letras (poesía palaciega o cortesana). Tema principal:
    - Amor cortés (vasallaje de amor, amada-enemiga, el amor sólo acaba con la muerte...). Rasgos formales:
    - Búsqueda de la originalidad (complejas comb. métricas y juegos de palabras). Autores destacados:
    - Juan de Mena, el Marqués de Sant. y Jorge Manrique. CANCIONEROS:
    - Recopilaciones de poemas cultos, tradicionales y tradicionales reelaborados por autores cultos.
    - Canc. de Baena y de Estúñ...
  • Lírica culta. Jorge Manrique.

    Lírica culta. Jorge Manrique.
    Representa el prototipo de poeta-guerrero. Obra:
    - Poesía amorosa (amor cortés).
    - Poesía burlesca.
    - Poesía moral (Coplas). Coplas a la muerte de su padre:
    - Tema: muerte (carácter medieval).
    • Estructura: divida en tres partes. La obra en general trata de la fugacidad de la vida, la fortuna... Desarrolla tópicos como el "ubi sunt"...
    • Estilo: doble sextilla de pie quebrado, elaborada sencillez y sobriedad y ritmo fluido.
    Trascendencia: renovación del tema de la muerte y motivo de fama.
  • ROMANCERO. Siglo XV - actualidad.

    ROMANCERO. Siglo XV - actualidad.
    Antología de romances recogidos por el pueblo y transmitidos hasta hoy. Composiciones de un nº indeterminado de versos octosílabos asonantados (-a-a).
    • Se divide en Romancero viejo y Romancero nuevo.
    • Origen (teoría tradicionalista e individualista).
    • Ciclos (temas):
      Épica nacional, mitos caballerescos, fronterizos, épico-líricos...
    • Estilo:
      Molde métrico único, tendencia a condensación, truncamiento ( sólo nudo), arcaísmos, uso peculiar verbos, rasgos orales y ausencia de didactismo.
  • La Celestina. Siglo XV.

    La Celestina. Siglo XV.
    • El argumento es una trágica historia de amor: Calisto pide ayuda a la Celestina para conquistar a Melibea, se enamoran... Acaban todos muertos al final de la obra.
    • Existen dos ediciones ("Comedia de Calisto y Melibea" y "Tragicomedia de Calisto y Melibea").
    • Autoría: existen varias hipótesis (un sólo autor: Fernando de Rojas o varios autores).
    • Género: fue concebida como obra teatral (título...) o como novela dramática (extensión...).
      Actualmente considerada comedia humanística.
  • Más de La Celestina.

    Más de La Celestina.
    Personajes:
    - Presentan un carácter realista.
    - Se representan dos esferas sociales (nobleza y bajo mundo).
    Destaca La Celestina por su trascendencia (alcahueta). Estilo:
    - Cuidado e irónico.
    - Presencia de antítesis, refranes, latinismos, oraciones largas...
    - Personajes hablan según su status. social Intencionalidad:
    - Se vacila entre la intención moralista, una estética o literaria y la de testimoniar el malestar de los conversos de la época (Fernando de Rojas lo fue probablemente).