-
Novela española posterior a la Guerra Civil
-
La poesía en el exilio
Tras la Guerra Civil y la instauración de la Dictadura franquista, muchos intelectuales y artistas se exiliaron. En sus producciones sobresale el tema de España cargado de angustia en una primera época. -
Años 40
Literatura triunfalista y propagandística del nuevo régimen.
Literatura pesimista y existencial. -
Poesía neoclásica
Sobresalen, en esta época, dos revistas fundamentales: “Escorial” y “Garcilaso” . “Garcilaso”, es la primera revista literaria más importante después de la posguerra española. Los autores seguían una línea clásica. Utilizaban moldes clásicos para una literatura clásica, de “belleza formal”, una poesía “bien hecha”, y que se desentiende de los problemas del hombre. Se habla de una “poesía arraigada”.
Autores más importantes: García Nieto, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dioniso Ridruejo... -
Poesía existencialista
Se trata de una poesía preocupada por la situación del ser humano, en la que se acentúan el dolor existencial, la tristeza, la indefensión y la angustia. Se centra en el sufrimiento del ser humano desde una experiencia histórica de muerte y destrucción. Los temas son la búsqueda dolorosa de Dios o su silencio, la crisis religiosa y la angustia por la muerte inexorable. Es clave la publicación de “Hijos de la ira” de Damaso Alonso y “Sombra del paraíso” de Vicente Aleixandre. -
Poesía vanguardista
- El grupo Cántico, reunido en torno a la revista homónima, es la revista de la poesía pura. Aunaron la imagen vanguardista del 27 y la poesía de la experiencia. Se caracterizan por su postura estilizante, caracterizada por el barroquismo y el refinamiento formal. El amor es el tema principal.
-
Poesía vanguardista
- El postismo. Surge la revista “Postismos”que se autodefine como el “surrealismo ibérico”. Se defiende la poesía imaginativa, superadora de todos los vanguardismos, y se busca la sorpresa por medio de la ruptura de la lógica, además del humor, del lenguaje lúdico y de las imágenes irracionales.
-
Poesía vanguardista
- La tendencia surrealista, influida por los poetas del 27. Sus temas principales son: la desolación ante la realidad y la muerte
-
Teatro
Teatro de los años 40
Durante la Guerra Civil el teatro fue un medio de propaganda política. En la zona republicana destacan Rafael Alberti y Miguel Hernández. Y en la zona franquista Eduardo Marquina.
Después de la Guerra Civil, han muerto dramaturgos insustituibles como Valle- Inclán, Garcia Lorca... y otros muchos se han exiliado. En esta época se da el empobrecimiento del teatro debido a: la censura, que limita el contenido de la obras; al aislamiento cultural,,... -
Años 50
Realismo social. Literatura de compromiso político y social. -
Años 50
En los años cincuenta surge la poesía social. El poeta debe dejar de lado sus problemas personales y comprometerse, tomar partido de la situación del momento. Se pretende crear una poesía para la mayoría, una poesía clara, que llegue al pueblo. Se pasa de lo individual a loscolectivo.
Gabriel Celaya, José Hierro y Blas Otero, son los representantes más destacados de esta poesía. -
Teatro humorístico
Teatro humorístico, que surge en torno a la revista “La Codorniz”, revista satírica en la que participan Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
· Jardiel Poncela estrena de forma regular y con éxito. Su teatro se basa en el humor
disparatado y en sus obras predomina lo absurdo.
· Miguel Mihura. El teatro de Miguel Mihura se basa en la dislocación del lenguaje, y en sus
obras existe un fondo crítico. -
Drama ideológico de carácter existencial
Drama ideológico de carácter existencial, es representado por:
· Buero Vallejo, que desarrolla un teatro en el que el testimonio y el compromiso son los
valores fundamentales. En sus obras predominan los conflictos de la sociedad de su
tiempo: la realidad de posguerra y el problema de la gente humilde.
· Alfonso Sastre, desarrolla un teatro social, y en sus obras predomina lo social y el tema de
la opresión. -
Años 60
Búsqueda de nuevas formas y cauces expresivos. -
Años 60
Vuelve a preocuparse por el Hombre y recupera el tono intimista. Su actitud es crítica y de extrañamiento a la vez, a través del humor o la ironía que evitan toda adhesión sentimental a su clase, su país, aunque en su poesía tengan un lugar la evocación y la melancolía del tiempo y la fidelidad de la amistad. Es una poesía inconformista y escéptica. Prestan gran atención a lo cotidiano. Los temas dominantes son: análisis de la memoria personal, la experiencia individual e histórica,... -
Teatro de denuncia y protesta,
Teatro de denuncia y protesta, que evoluciona desde unas formas realistas-naturalistas hacia nuevas orientaciones estéticas: farsa grotesca o sainete. Con Carlos Muñiz, Antonio Gala... surge una alternativa al teatro comercial, presentando obras que significan una evolución del realismo social.
Sus rasgos característicos son:
· Plantean temas de crítica social y de denuncia
· Los protagonistas suelen ser víctimas del entorno social.
· La estética se aleja del realismo -
Años 70
Experimentalismo. Con la llegada de la democracia (1975), libertad creativa. -
Años 70
En el año 1975 muere Francisco Franco, y con el su Dictadura. Llega entonces la democracia y con ella la libertad, reflejada en la cultura.
En este período se da a conocer un grupo de poetas jóvenes que han nacido pasada la Guerra Civil y que irrumpen en el mundo literario con una nueva sensibilidad y una poesía tan novedosa que se ha llegado a hablar de “ruptura”. -
Es la Generación del 68
Características propias:
Ruptura con el realismo típico de la posguerra.
Defensa de la autosuficiencia del poema
Presencia de mitos populares creados por los medios de comunicación
Culturalismo, es decir, referencia a elementos culturales del arte, la historia, la mitología y la literatura.
Esteticismo: revalorizan lo lujoso, lo decadente, al mismo tiempo que lo lúdico. -
Rasgos
Sus rasgos formales son:
Tendencia a la experimentación lingüística
Neobarroquismo expresivo, con una gran riqueza léxica
Procedimientos experimentales
Despreocupación por las formas tradicionales -
Años 80 y 90
La Generación postnovísima posee unas características propias:
Tradición del versículo
Sensibilidad al Rock por la estricta música roquera y por todo el ámbito vital y cultural que rodea esta manifestación musical.
Escritura sin antiguos tabúes
Vuelta a la métrica, a la rima y a la estrofa
Reintroducción del humor y la parodia.
Temática urbana
Las principales corrientes poéticas son: la poesía de la experiencia, la poesía del silencio, la poesía elegíaca, la poesía épica -
Años 90 en adelante
Eclecticismo posmoderno: conviven una gran variedad de tendencias. -
Años 90
Hacia el fin del siglo se observa la incorporación de un abanico de estéticas afirmando que ninguna de ella es predominante. Hay ciertos rasgos generales:
Tendencia a una visión nihilista y desesperanzada, que no excluye el vitalismo.
Tendencia a la crítica social, que denuncia las injusticias y la situación de la víctimas de nuestra época.
Renovación lingüística, regreso a la importancia del lenguaje poético. -
Poesía
En este tiempo no todo ha sido nueva poesía, hemos recuperado poetas de generaciones anteriores que por razones ajenas a la dinámica literaria habían dejado fuera de antologías.
Las obras de la Generación del 27, los poetas de la posguerra... conviven con las de escritores más jóvenes formando parte de la ceremonia de la diversidad.