Línea del tiempo. 2ºTrimestre

  • Industria textil

    Industria textil
    Las limitaciones para el desarrollo de la industria textil catalana venían determinados por el hecho de carecer de las dos materias primas esenciales: algodón y carbón mineral.
    Generalmente se ha atribuido la política proteccionista unas consecuencias negativas, ya que sería una de las causas de la debilidad del desarrollo industrial al obstaculizar la vinculación con el mercado internacional.
  • La siderurgia

    La siderurgia
    La siderurgia fue el sector que estimuló el desarrollo de la industria moderna tomando el relevo al sector algodonero.
    El crecimiento fue especialmente importante en el País Vasco, donde surgieron grandes grupos siderúrgicos ligados a la banca vizcaína. Mientras, en Asturias y Santander se desarrollaba una industria relacionada con las minas de hierro y carbón.
    Comenzó en 1826 en Málaga, 1864 Asturias, 1876 Bilbao
  • 1833 Muere Fernando VII

    1833 Muere Fernando VII
    Fue rey de España, era hijo de Carlos IV, con quien mantuvo muy malas relaciones: ya como príncipe de Asturias conspiró contra su padre, agrupando a su alrededor a los descontentos con la política del valido Manuel Godoy.
  • 1833-1840 Regencia de María Cristina.

    1833-1840 Regencia de María Cristina.
    Tras la muerte de Fernando VII la heredera del trono es Isabel II pero cuando esto ocurre ella tan solo tenía 3 años por lo que el trono queda bajo la regencia de su madre hasta que ella pudiera reinar.
  • 1833-1839. I Guerra Carlista

    1833-1839. I Guerra Carlista
    La regencia de Mª Cristian comienza con la Guerra Carlista, un enfrentamiento ideológico entre liberales (que apoyan a Isabel) y absolutistas (que apoyan a Carlos). Los seguidores de Isabel veían la posibilidad de la democratización y modernización del país, sin embargo los partidos de su tío querían mantener el Antiguo Régimen. La guerra finaliza en agosto de 1839 con el "Abrazo de Vergara" siendo derrotados los carlistas.
  • 1834 El estatuto Real

    1834 El estatuto Real
    Mª Cristina sabía que para asegurar el trono a su hija frente a los carlistas necesitaba atraerse a los liberales y pensó que con leves reformas lo lograría. Por lo que en 1834 da a los españoles "El Estatuto Real" la cual suponía una transición de una monarquía absoluta a una constitucional pero esto no contentó a los liberales progresistas que pedían una constitución más amplia y apoyaron a las revueltas populares que se produjeron en muchas ciudades entre ellas Madrid y Barcelona.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    La rebelión de La Granja de San Ildefonso (Segovia) obligó a la reina regente a implantar la constitución de 1812, hasta que se redactara y aprobara una nueva constitución. La nueva constitución de 1837 resultó ser más moderada que la anterior, ya que daba más poderes a la reina.
  • 1837-1849 La desamortización eclesiástica de Mendizábal

    1837-1849 La desamortización eclesiástica de Mendizábal
    Se inició en una etapa de gobierno progresista y consistió en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia. El decreto de 1836 puso en venta todos los bienes del clero regular (frailes y monjas). De esta forma quedaron en manos del Estado y se subastaron no solamente tierras. En 1837 otra ley saca a la venta los bienes del clero secular aunque la ejecución de esta última se llevó a cabo unos años más tarde, en 1841, durante la regencia de Espartero.
  • 1838-1840 Progresistas dominan el gobierno

    Los progresistas tuvieron muchos problemas para consolidar su poder frente a los moderados que apoyados por la regente dominaron los gobiernos entre 1838 y 1840. Tuvieron que apoyarse en otra insurrección militar, la protagonizada por Espartero para hacerse nuevo con el poder
  • El reinado de Isabel II (1840-1843)

    El reinado de Isabel II (1840-1843)
    Está compuesto por tres etapas distintas: Década Moderada, Bienio progresistas y etapa moderada
  • La Regencia de Espartero 1840-1843

    Espartero era un militar prestigioso por su éxitos en la guerra carlista, desplazo a Mª Cristina del poder y gobernó apoyado por sus militares. Su acción ese gobierno fue progresista en muchos aspectos pero su talante dictatorial suscitó recelos en muchos liberales progresistas. La situación de malestar se materializó en una nueva revuelta civil y militar. El pronunciamiento del general Narváez acaba con la regencia.
  • 1843 Isabel II comienza a reinar

    1843 Isabel II comienza a reinar
    Con tan solo 13 años Isabel II se convierte en la reina de España tras la Regencia Espartero
  • 1843-1854 Década Moderada

    1843-1854 Década Moderada
    Se construye un estado liberal, unitario y centralista. Se lleva a cabo una nueva Constitución en 1845 que limitó el voto solo a lo más ricos y restringió la libertad de prensa.
    La opisición crecía, los carlistas y con ellos la 2º Guerra Carlista.
    El ambiente parecía propicio para un estallido revolucionario (en 1848 revueltas en Madrid y Sevilla), pero el movimiento que acaba con este periodo es el pronunciamiento militar de O'Donnell en Vicálvaro,
  • 1854-1856 El bienio progresista

    1854-1856 El bienio progresista
    La labor más importante en este periodo fue la desamortización civil de Madoz.
    La inestabilidad política producto de pactos entre moderados y progresistas, la conflictividad obrera y campesina (huelga general de 1855) y la reacción de la burguesía conservadora abrieron una nueva etapa marcada por los moderados. Espartero dimite y entrega el poder a O'Donnell. Se iniciaba otra etapa moderada.
  • 1855-1867 Desamortización general de Madoz

    Se inició durante el bienio progresista y se llamaba “general” porque se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva, incluía todo tipo de tierras amortizadas: bienes del Estado, de la Iglesia (los que no habían sido vendidos en la etapa anterior), de las órdenes militares, de las cofradías, de las instituciones benéficas y sobre todo de los ayuntamientos, bienes de propios y comunes.
    La venta fue mayor que en 1837 los objetivos eran en algunos casos distintos con respecto a 1837
  • 1856-68 Etapa moderada

    Durante los últimos 12 años del reinado de Isabel II, se alternaron O'Donnell (Unión Liberal, un grupo político del centro) y Narváez (liberal moderado) en el poder.
    Se agrava el desprestigio de la Monarquía por la crisis económica que se inicia en 1864 y en agosto de 1866 los representaste progresistas, republicanos y demócratas firman "El pacto de Ostende" con 2 objetivos: expulsión de los Borbones y convocatoria de las Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.
  • Obreros industriales en 1860

    En España el movimiento obrero había comenzado antes de la Restauración. el proceso de industrialización en España, al ser tardío, (se desarrolla a mediados del siglo XIX), hizo que el número de obreros en España fuera menor que en los países más industrializados de Europa, se calcula que en 1860 había en torno a ciento cincuenta mil obreros industriales en el país.
  • I Internacional 1864

    Desde los años sesenta se produjo una dura lucha entre los discípulos de Bakunin y los marxistas, como se pondría de manifiesto en la I Internacional donde se enfrentaron ambas concepciones de la lucha obrera (Londres 1864).
  • 1867-1867 Etapa moderada

    La muerte de Narváez y O'Donnell entre 1867 y 1868 deja completamente sola a la reina. En septiembre de 1868 se produce la Revolución Gloriosa y con ella el destronamiento de la reina. Es el fin del reinado de Isabel II
  • 1868-1874 El sexenio democrático

    1868-1874 El sexenio democrático
    Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al período de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. El Sexenio suele dividirse en tres (o cuatro) etapas: la primera, la del Gobierno provisional español 1868-1871; la segunda, el reinado de Amadeo I (1871-1873); la tercera, la Primera República Española.
  • 1868-1871 El gobierno provisional y la regencia de serrano

    En octubre de 1868 se constituyó el gobierno provisional, con Prim y Serranos a la cabeza en los que se reconocieron los derechos fundamentales (imprenta, reunión, asociación, libertad de culto..) y sufragio universal masculino. Se realizaron unas nuevas elecciones y con ellas nuevas cortes que aprobaron una nueva constitución en 1869, la más democrática del siglo XIX.
    Las cortes apoyaron al último candidato y Amadeo I llega a España a principios de enero de 1871, iniciando así su reinado.
  • Expansión minera

    La Ley de Minas de 1869 que concedía minas a perpetuidad a cambio de una modesta tributación pública.
    Los minerales de mayor demanda hierro plomo, cobre y zinc, se exportaron hasta principios del siglo XX
    El carbón de mala calidad y de cara explotación quedó casi por completo en manos españolas y aunque fue creciendo su demanda en el mercado interno, tuvo que competir con el carbón inglés, mejor y más barato. La minería nacional no podía competir en precios ni en calidad con el foráneo.
  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    En octubre de 1868 se constituyó el gobierno provisional, un gobierno salido de la revolución y formado por progresistas y unionistas. Las Cortes salidas de estas elecciones redactaron y aprobaron la Constitución de 1869, considerado por muchos como la primera Constitución democrática de nuestra historia,
    Se trata de una Constitución que recoge los principales principios democráticos, la más liberal del siglo XIX, será sustituida por la de 1876 tras la Restauración borbónica.
  • Marxista 1870

    En 1870 el marxismo ya tenia en Madrid su principal zona de influencia organizada en torno a la Asociación de Arte de Imprimir, que desde la clandestinidad era una sociedad de resistencia.
  • 1870 AIT

    En 1870 Giuseppe Fanelli enviado por Bakunin creó en Madrid y Barcelona la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional.
  • Paul Lafargue 1871

    En 1871 llega a España Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, con el fin de aglutinar la tendencia socialista.
  • 1871-1873 El reinado de Saboya: La monarquía democrática

    La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno,se eligió al italiano Amadeo de Saboya: Amadeo I,primer rey aceptaba que reinar con poderes muy limitados.Pero la experiencia fue un fracaso porque el rey no logró hacerse popular y tuvo que enfrentarse a numerosos problemas:
    -Una oposición fuerte de: los carlistas.
    -Una conflictividad social creciente
    -Crisis de gobierno y las Cortes proclaman la Ia República Española el 11 de febrero de 1873.
  • 1873-1874 La primera república

    1873-1874 La primera república
    Fue proclamada por necesidad, la cual tuvo enemigos como los hombres de negocios, los banqueros, los mandos del ejército y la Iglesia.Además parte del Parlamento seguía siendo monárquico.
    La república afrontó muchos problemas: tuvo 4 presidentes en un año, la 3a guerra carlista, las sublevaciones cantonales, la 1a guerra de independencia de Cuba y las conspiraciones militares alfonsinas, partidarios del hijo de Isabel II.
    En 1874 el general Pavía da un golpe de estado que disuelve las Cortes.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial
    Al igual que en Gran Bretaña, la industria textil del algodón fue el motor de la Revolución Industrial también en España, ya que fue el primer sector en el que se produjo la mecanización. Se desarrolló en Cataluña.
  • 1874 Restauración

    1874 Restauración
    Comienza con el pronuncionamiento de Martinez Campos y finaliza con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923
    El camino fue largo y complicado, siendo dirigido por Antonio Cánovas del Castillo, político que ya había sido ministro en los años finales de Isabel II. Cánovas,centró sus esfuerzos en la abdicación de los derechos dinásticos de Isabel II en su hijo, el príncipe Alfonso.
    El 1 de diciembre de 1874, Alfonso XII firmaba el Manifiesto de Sandhurst.
  • En 1874, Pablo Iglesias fue llamado a presidir la Asociación, que contaba con cerca de 250 miembros.

    En 1874, Pablo Iglesias fue llamado a presidir la Asociación, que contaba con cerca de 250 miembros.
  • 1876 Derrota Carlista

    la derrota carlista se consiguió en 1876, aboliéndose definitivamente el régimen foral, aunque los vascos consiguieron cierto grado de autonomía fiscal.
  • Revolución industrial en 1877

    Revolución industrial en 1877
    En Gran Bretaña el 42,3% de la población activa se concentra en el sector secundario, en Francia, Bélgica y Alemania al ser tardía ocupan un alto porcentaje en el sector primario, en España el porcentaje del sector primario es muy superior a Gran Bretaña.
  • 1878 Paz de Zajón

    1878 Paz de Zajón
    Respecto a Cuba, en 1878 se firmó la paz de Zanjón, que incluía la promesa de ciertas reformas políticas en la isla.
  • 1879 Asociación Socialista Madrileña

    En 1879, aprovechando un mínimo aperturismo durante el gobierno de Martínez Campos, se constituyó la Agrupación Socialista Madrileña, fundada por Pablo Iglesias (que convenció a sus compañeros de la necesidad de pasar a la acción creando un partido) alrededor de un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta seguidores de las doctrinas de Marx y Engels, que se convirtió en núcleo originario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
  • 1888 UGT

    En 1888, aprovechando la Ley de Asociaciones de 1887 y la mayor concentración obrera de Cataluña los socialistas impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT), que, aunque estatutariamente independiente del PSOE, estaba inspirada por él. Partido y sindicato tuvieron en Madrid, Vizcaya y Asturias.
  • La generación del 98

    La generación del 98
    El “desastre del 98”dio lugar a unas propuestas de reforma y modernización política: el llamado regeneracionismo, que desde una óptica cultural o política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de España.
    Una actuación encaminada al bien común y no en beneficio de los intereses políticos de la oligarquía. Sin embargo, no quisieron formar partidos ni participar en la vida política. https://youtu.be/ksk2GHUFDwQ
  • 1898 Consecuencia de la crisis del 98

    1898 Consecuencia de la crisis del 98
    Las consecuencia económicas de 1898, si bien no fueron excesivas en la metrópoli, se fueron agravando a largo plazo. La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias, así como los mercados privilegiados que estas suponían y de las mercancías que, como el azúcar, el cacao o el café, deberían comprarse en el futuro a precios internacionales. Especialmente en Cataluña la pérdida de Cuba parecía presagiar un desastre económica pero no llega a ser considerado crisis económica.
  • 1902 Mayoría de edad de Alfonso XIII

    1902 Mayoría de edad de Alfonso XIII
    En mayo de 1902 se proclamaba la mayoría de edad de Alfonso XIII, con lo que se daba por terminada la regencia de su madre MªCristina.
  • 1902-1923

    1902-1923
    Reinado de Alfonso XIII
  • 1921 Desastre de Annual

    1921 Desastre de Annual
  • 1923-30 Dictadura de Primo de Rivera

    1923-30 Dictadura de Primo de Rivera
    Golpe de Estado del General Primo de Rivera, cuya Dictadura puso fin al sistema político de la Restauración. En este tercio de siglo asistiremos a la crisis de la monarquía parlamentaria y del turno pacifico de partidos, según el sistema creado por Cánovas del Castillo. https://youtu.be/aOWNKCPh9Rk
  • II República

    II República
  • Unificación forzosa 1937

    Franco decretó la unificación forzosa de falangistas, carlistas y demás fuerzas de la derecha que llamó Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. El partido único fue concebido en un principio como el gran instrumento de la política del régimen, siempre bajo la autoridad indiscutida de su jefe nacional. La rama femenina del Movimiento era la Sección Femenina de FET y JONS, dirigida por Pilar Primo de Rivera. https://www.youtube.com/watch?v=6xQjC07NDqk
  • Ley de la Administración Central del Estado

    Ley de la Administración Central del Estado
    Otorgó al jefe del estado el poder ejecutivo, como presidente del Gobierno, y también “la suprema potestad de dictar normas jurídicas”, es decir el poder legislativo.
  • 1938-39 Guerra civil

    1938-39 Guerra civil
    Entre el bando republicano y el bando nacional, que estaba dirigido por el general Francisco.
    El bando de la izquierda fue el conocido como bando republicano, formado por el gobierno que había hasta el momento, junto con sindicatos, comunistas, anarquistas y muchos obreros y campesinos. En el bando contrario, el nacionalista, estaba la parte rebelde del ejército, la burguesía, los terratenientes y, por lo general, las clases más altas.
    https://youtu.be/JpV2e-2Ya-4
  • Fuero del trabajo

    Fuero del trabajo
    El Fuero del Trabajo (1938) es una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo, que fue elaborada y aprobada en 1938 antes de la terminación de la Guerra Civil,con esta ley regulaba las relaciones laborales y prohibía el derecho de huelga. Definía el papel de los nuevos sindicatos verticales.
  • 1939-1975 Dictadura de Franco

    1939-1975 Dictadura de Franco
    Tras la victoria del general Franco y del bando nacionalista, comenzó una dictadura en el país que duró casi 40 años, desde 1939 hasta 1975, año en el que falleció el dictador español. A pesar de que el bando de Franco había recibido ayuda alemana, el dictador decidió no involucrarse de manera directa en la posterior II Guerra Mundial, ya que el estado en el que se encontraba España tras su guerra civil era realmente lamentable.
  • Period: to

    Punto culminante del poder los militares dentro del gobierno

    A partir de entonces fueron progresivamente reemplazados en la alta administración del régimen por funcionarios adictos.
  • Period: to

    Comienzo de la dictadura de Franco 1939

    Conseguida la victoria en 1939, el régimen franquista se encontró con una nación arrasada material, demográfica y emocionalmente. Sobre se construyó un nuevo estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco.. El régimen durará hasta 1975, año de la muerte del dictador. https://www.youtube.com/watch?v=uECDf46oYmw
  • RENFE

    En 1941 se nacionalizó la red de ferrocarriles con la creación RENFE y se fundó la institución que había de ser la promotora de de esta política industrial: el Instituto Nacional de Industria, el INI, a través del cual se crearon numerosas empresas públicas, cuyo objetivo era producir los bienes que el sector privado no producía por falta de rentabilidad o por excesivos gastos de inversión.
  • Ley de cortes

    Ley de cortes
    Se crean las Cortes Españolas, a las que se asigna un papel consultivo, pero que carecen de iniciativa parlamentaria.Las Cortes se crearon como instrumento de colaboración y autolimitación, para preparar y elaborar leyes.
  • Ley de Referéndum Nacional

    Ley de Referéndum Nacional
    Se establece la utilización del referéndum para los asuntos que el jefe de estado encuentre oportuno. La ley de Sucesión del jefe del Estado hace obligatorio el referéndum para modificar las leyes fundamentales.
  • Period: to

    Aislamiento internacional de España.

    Entre los años 1945- 1946 el franquismo quedó aislado. A finales de 1947 comienza el final del aislamiento de España, al considerarse el régimen franquista un buen aliado en la lucha anticomunista.
  • Resolución de las Naciones Unidas

    La Asamblea General de la ONU elabora una resolución con una serie de argumentos para cerrar las puertas de la España franquista, considerándolo como un régimen fascista.
  • Ley de sucesión de Jefatura del Estado

    Ley de sucesión de Jefatura del Estado
    Según la cual “España es un Estado católico, social y representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en Reino”.
  • UNESCO y firma de acuerdos hispano-americanos

    Este cambio en política exterior culmina en 1953, cuando España ingresa en la UNESCO, quedando abierta la vía para los grandes pactos. Así, se firma el Concordato con la Santa Sede y el gobierno español, donde se consagra el carácter confesional del Estado y se reconocen nuevos privilegios para la Iglesia católica. Y en septiembre de 1953 se firman los acuerdos hispano-americanos, fruto del interés creciente de incorporar España al sistema defensivo occidental.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional.

    Ley de Principios del Movimiento Nacional.
    Se establecen las bases del régimen las cuales eran definidas como permanentes e inalterables.
  • Visita del presidente Eisenhower

  • Plan de Estabilización

    Con el Plan de Estabilización el régimen se decidía a liberalizar la economía, poniéndola en línea con los países occidentales y ofreciendo oportunidades a las inversiones extranjeras, que hasta entonces había estado muy restringidas. El objetivo era modernizar, liberalizar, racionalizar y sanear la economía nacional. Fue un ajuste económico que implicó la drástica devaluación de la moneda, recortes del gasto público y una progresiva liberalización del mercado para atraer capital extranjero.
  • Period: to

    Transformación radical de la estructura del país

    El Plan de Estabilización consiguió un espectacular desarrollo, España crece durante la década a una media del 7% anual, siendo el motor del crecimiento la industria, España renueva su equipamiento y se convierte en una potencia industrial. La industria creció a un ritmo de un 11% anual en el período 1964-1972, mientras que la población activa industrial pasó de del 26,5% en 1950 al 37,28% en 1970. El aumento de las exportaciones facilitaron la inversión necesaria para la industrialización.
  • Period: to

    Planes de Desarrollo

    Entre 1962 y 1975 se desarrollaron tres Planes de Desarrollo de duración cuatrienal. Los objetivos eran el crecimiento del producto nacional, el peno empleo, un mejor reparto de la renta y una progresiva integración española en la economía mundial.
  • Ley orgánica del Estado

    Ley orgánica del Estado
    Reafirma los fundamentos autoritarios del régimen.
  • Incremento de la esperanza de vida

    La tasa de natalidad fue disminuyendo lentamente, de los 24 nacimientos por 1.000 habitantes en 1940 a casi 19 en 1975. La tasa de crecimiento de la población fue en torno al 10 por 1.000 anual, por lo que España pasó de 25 millones en 1940 a 36 millones en 1975. La mortalidad continuó en descenso, pasó de 16 muertes por 1.000 habitantes en 1940 a 8 en 1975. Esto significa que la esperanza de vida se incrementó notablemente, pasando de 50 años en 1940 a 72 en 1970.
  • Asesinato de Carrero Blanco

    Un momento decisivo en la crisis que se vivía en este periodo final del franquismo se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, víctima de un atentado terrorista de ETA (diciembre de 1974). Carrero era una figura fundamental, se le consideraba la clave para mantener unidas las tendencias dentro del franquismo y asegurar la continuidad del régimen.
    https://youtu.be/F8i44OhcADo
  • Gobierno presidido por Carlos Arias Navarro

    Arias Navarro anunció una reforma limitada del franquismo (“espíritu del 12 de febrero”), que se plasmó en una liberalización de la prensa, con una política de tolerancia. Sin embargo, los escasos resultados de la vía aperturista y el endurecimiento de las medidas tomadas contra la oposición, acabaron con las expectativas creadas inicialmente. El sector más inmovilista (el llamado búnker) frenaba toda apertura e incluso comenzó a ejercer la violencia con bandas ultras en la calle.
  • Period: to

    Crisis final del franquismo

    A lo largo de 1974 y 1975, las enfermedades de Franco le impedían ejercer el gobierno y el príncipe Juan Carlos hubo de ejercer en varias ocasiones la jefatura interina del Estado. El franquismo se desmoronaba a medida que la vida de su fundador se extinguía.
    A finales de 1973 comenzó una profunda crisis económica a escala mundial, que afectó con mayor intensidad a los países occidentales, provocada por la rápida e imprevista subida de precios del petróleo decidida por la OPEP.
  • Juan Carlos I jefe del Estado

    Al morir el dictador, después de realizadas las exequias con la casi total ausencia de representantes diplomáticos extranjeros, el día 22 de noviembre de 1975 se hizo efectiva la designación de Juan Carlos I como jefe del Estado, a título de rey.
  • Dimite Arias Navarro

    El año 1976 fue de numerosas huelgas, manifestaciones, atentados terroristas, etc. La oposición jugó un papel destacado contribuyó a debilitar la posición de Arias Navarro. La credibilidad reformista del gobierno era nula.
    Arias Navarro, incapaz de satisfacer las necesidades y los deseos de los ciudadanos, y no contando con el apoyo del monarca, presentó su dimisión el 1 de julio de 1976, prueba del fracaso del franquismo continuista.
    El rey se decidió por Adolfo Suárez.
  • Ley de Reforma Política

    Ley de Reforma Política
  • Adolfo Suárez

    Suárez lleva adelante la reforma.
    Desde el primer momento manifestó su intención de introducir cambios democráticos por medios legales y de iniciar un diálogo con la oposición. En su primera declaración anunció una reforma constitucional y elecciones generales, días después el gobierno legalizó los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación y el 30 de julio aprobó una primera amnistía (excluyendo los delitos de sangre) que posibilitó la excarcelación de 500 presos políticos.
  • Se construyen las nuevas Cortes

    Estas deben elaborar una constitución a través de una comisión institucional de expertos, con representación de de las principales tendencias políticas.
  • Los grupos terroristas nacionalistas

    Como ETA y los grupos de extrema izquierda como el GRAPO, con ataques al ejército y fuerzas policiales aumentaban ls posibilidad de un golpe de Estado protagonizado por los militares. La situación llegó a su momento de máxima tensión en enero de 1977, pistoleros de la extrema derecha mataron a 5 miembros de un despacho de abogados de la calle de Atocha en Madrid, vinculados a Comisiones Obreras (CC.OO.) y al Partido Comunista de España (PCE), se le llamó la Matanza de Atocha.
  • Ley de Amnistía

    Ley de Amnistía
    Es aprobada en octubre de 1977, el objetivo es garantizar el nuevo régimen por lo que incluyen los delitos cometidos entre 1939 y 1975, delitos cometidos por ambos bandos, tanto aquellos presos políticos del franquismo como los autores de atrocidades durante el régimen anterior, pero hay que tener en cuenta, que estos últimos no necesitaban la amnistía puesto que nunca habían cometido un delito, lo que se garantizaba es que no se les pudiera juzgar por
    “crímenes contra la humanidad”.
  • Derecho de Asociación Política

    El BOE del 10 de febrero de 1977 publicó un Decreto-ley en el que se regulaba el Derecho de Asociación Política. Se hacía imprescindible la legalización del Partido Comunista de España. El 9 de abril tomó Suárez, de acuerdo con Santiago Carrillo, dirigente del P.C.E la decisión arriesgada de la legalización ya que no sabían cómo iban a reaccionar los militares.
  • Elecciones generales

    Elecciones generales
    Participaron numerosos partidos políticos y fueron ganadas por la Unión del Centro Democrático, que aglutinaba a 42 partidos liberales, demócrata-cristianos y social-demócratas. El segundo partido más votado fue el PSOE de Felipe González con casi el 30% de los votos, ante la sorpresa de muchos, se hizo con la hegemonía en la izquierda. Por detrás quedó el PCE y AP; CIU y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas.
  • Los Pactos de Moncloa

    Los Pactos de Moncloa
    Se firma el 25 de octubre de 1977. Constituyen el primer gran conjunto de medidas para afrontar la crisis en España. Los Pactos tenían dos tipos de acuerdos: económicos y políticos- sociales.
    Los dos objetivos fundamentales eran reducir la inflación y poner en práctica un conjunto de reformas para repartir equitativamente los costes de la crisis.
  • 31 de Octubre de 1978

    El 31 de octubre de 1978 las cámaras aprobaron, con un amplio acuerdo de las fuerzas políticas, la Constitución. Fue sometida a referéndum el 6 de diciembre y aprobada por la mayoría del pueblo español.
  • Dimisión de Suárez

    En enero de 1981 Suárez presentó su dimisión debido a la rebelión de los “barones” de su partido y a su cansancio. El Congreso que celebró la UCD puso de manifiesto la división interna del partido. Leopoldo Calvo Sotelo era propuesto para suceder a Suárez.