-
Geografía mundial positivista.
1)Mundo bipolar.
2)Distinción entre países desarrollados, en vías de desarrollo y pobres.
3)Claval: Importancia de la industrialización pesada. Ciudades fuertemente relacionadas a la ubicación de los RRNN.
4)Buttler: El mundo se desarrollaba en torno a la presencia de RRNN pero incorporó nuevas funciones económicas como el aumento del sector de los servicios.
5)Krugman: Teoría de localización.
6)Econo. ambiental: Propone límites al funcionamiento del mercado debido a la contaminación industrial. -
Los últimos aportes de Milton Santos.
1973: Problemática urbana dentro de los países subdesarrollados.
1980: Cambiaron sus preocupaciones y lo global ganó terreno. Globalización como proceso técnico-científico-informacional. Continúan las polaridades.
Existe una racionalidad dominante pero hay lugar para la "insurrección". -
El regulacionismo de Lipietz.
El Estado imprime lógicas.
Aumento de la división del trabajo mundial de tipo centro-periferia. -
La ciudad reflexiva de Las y Urri
Producir bienes y servicios especializados con una mayor diversificación exige una complejidad mucho más grande. La ciudad sigue siendo el lugar donde estas dinámicas se han concentrado.
Jerarquía entre ciudades globales, post-industriales y des-industrializadas. -
El neo estructuralismo norteamericano de Castells- Sassen.
Objetivo de la sociedad: acumulación de capital.
La revolución tecnológica implica : que parte de la información hacia la globalización, transforma el trabajo y la incapacidad del Estado para coordinar los procesos económicos.
Castells y Sassend imaginaron un red de ciudades en la globalización. Éstas continúan teniendo ventajas porque allí se concentran los recursos humanos y materiales. Selectividad en los territorios. Rol del Estado: pasivo. -
La escuela de California: una Geografía de las multinacionales.
Las nuevas formas de organización capitalista fue llevada a cabo mediante una producción flexible.
1) Scott/Méndez: En relación a Los Ángeles explica cómo las multinacionales moldean los espacios, ampliando los mercados. -
Los herederos del Capitalismo Monopolísta de Estado.
Estados con influencias de otros países.
La globalización era vista como el aumento de poder de los países del norte sobre los del sur y la imposición de ideas (FMI, OMC, BM). El Estado era el problema, ya que era él quien convertía al empleo en fuerza de trabajo flexible y precario. -
Evolucionismo económico y de sistemas locales.
Pérdida de centralidad del Estado.
Schumpeter:La industria pierde importancia ante el avance de los productos y servicios en conocimiento/tecnológico.
Ahora los sectores importantes se centran en la innovación.
El Estado tiene una intervención planificada.Se cae el concepto Centro-Periferia. El desarrollo va a depender de la habilidad de los territorios en generar un crecimiento sostenido y bien distribuido a través del tiempo, así como continuar innovando en aspecto tecnológico e institucional. -
El posfordismo de Soja
La compleja relación entre economías cultura, historia y política en el territorio urbano. Soja va de la escala global a la urbana.
Define cosmópolis como el gran aumento de flujo de capital y de trabajo .
Crecimiento de ciudades "externas" que logran desde la periferia disputarle funciones al centro. Descentralización y re- centralización. -
El sistema mundo de Wallerstein.
La crisis del Estado dio lugar a la crisis del capitalismo.
Cambio de procesos de producción en la pirámide jerárquica.
Países periféricos: RRNN y mano de obra barata. Productora de commodities.
Países semiperiféricos: Industrias.
Países del centro: Innovación tecnológica.
Perdida del Estado como modelador del espacio político. -
El Harvey de los últimos años
El pasaje al posfordismo significó la búsqueda de mayor plusvalía relativa mediante nuevas relaciones sociales que incluyen los procesos innovadores y nuevas formas de consumo.
Se incrementa la plusvalía absoluta mediante el proceso de desplazamiento espacial hacia la periferia de bajos recursos.
Particularismo militante: movimientos sociales basados en la política. -
Geografía Económica Mundial de Knox- Agnew. 1980-2008.
Producción flexible.
Éste sumaba los análisis de la ESCUELA DE CALIFORNIA y EL DEBATE EVOLUCIONISTA, considerando incompletas ambas teorías.
Tanto Japón como los BRICS tenían roles protagonistas ante EEUU.
El rol del Estado Nación es importante aunque acotado y asigna la posibilidad de minimizar las periferias nacionales, minimizar su grado de dependencia. -
Las relaciones internacionales en el paradigma ecológico y de la Economía Ecológica.
Georgescu-Roegen: analizó la economía como un mecanismo circular e incorporó el concepto de la reducción de los recursos disponibles como materiales fósiles y minerales.
La ONU planteó que los RRNN y medioambientales deben orientarse a políticas públicas que colaboren en la disminución del consumo por parte de los países desarrollados.