Las erupciones

Las erupciones volcánicas más importantes

  • Monte Tambora

    Monte Tambora
    El Monte Tambora, ubicado en la isla Sumbawa de Indonesia se dice que tuvo la mayor erupción volcánica de la historia. Fue de tipo 7 o supercolosal. El clímax fue alcanzado en abril de 1815 y fue tan poderoso que se escuchó en la isla de Sumatra, a 1930 km de distancia.
    71.000 personas fallecieron como consecuencia de este fenómeno y muchas islas a la redonda se cubrieron de cenizas.
    Un dato importante es que este volcán aún continúa activo.
  • Krakatoa

    Krakatoa
    Krakatoa fue una isla con tres conos volcánicos, situada en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra, en Indonesia. En mayo de 1883, el volcán de este nombre comenzó una serie de erupciones con cuatro explosiones cataclísmicas —tan violentas que se oyeron a 5 mil km. de distancia—, cada una acompañada de enormes tsunamis, destruyeron gran parte de esta. La ceniza alcanzó una altura de 80 km., y se cree que fue de las erupciones con el sonido más alto registrado en la historia.
  • Monte Pelée

    Monte Pelée
    La erupción del Monte Pelée de 1902 fue un cataclismo volcánico de gran magnitud ocurrido entre el 2 y el 8 de mayo de 1902 en la isla francesa de Martinica que afectó a la ciudad colonial de St. Pierre y lugares aledaños con un saldo fatal de 29.933 víctimas y un negativo impacto social, económico, cultural y político.
    Luego de eso, Pelée es uno de los volcanes mejor conocidos y vigilados del mundo, gracias a que cuenta con un observatorio con las últimas tecnologías.
  • Santa María

    Santa María
    La erupción del volcán de Santa María, en Guatemala, es considerada una de las más grandes del siglo XX. Sucedió el 24 de octubre de 1902. Tras 500 años de haber permanecido dormido acumuló fuerzas para explotar y dejar un cráter de 1,5 kilómetros.
    Además, por la poca actividad previa de este, los habitantes locales no reconocieron la sismicidad precedente como un signo de aviso de una erupción. Por lo que aproximadamente 13 mil personas murieron como resultado de la propia erupción.
  • Volcán de Novarupta

    Volcán de Novarupta
    En junio de 1912, tuvo lugar una de las más grandes erupciones de la historia: el volcán de Novarupta, en Alaska. El magma y las cenizas que arrojó se extendieron alrededor de 12,5 km3. Todo se cubrió de estas sustancias en un área de 7800 km2.
    Es importante destacar que es un volcán con índice de explosividad tipo 6.
    Info sobre tipos de volcanes
  • Nevado del Ruiz

    Nevado del Ruiz
    El Nevado del Ruiz es el más septentrional de los volcanes activos del cinturón volcánico de los Andes, ubicado en Colombia.
    Este estratovolcán ha estado activo durante cerca de dos millones de años. El 13 de noviembre de 1985, una pequeña erupción desencadenó un enorme lahar —es decir, un flujo de sedimento y agua que se moviliza desde las laderas del volcán— que enterró la cabecera urbana de Armero causando 25 mil muertes.
  • Copahue

    Copahue
    El 22 de diciembre de 2012, el volcán Copahue, ubicado en el noroeste de la provincia de Neuquén, en la frontera con Chile, comenzó un proceso de erupción, lanzando cenizas, gases y humo negro a más de 1,5 km de altura. Las cenizas se desplazaron con rumbo oeste en dirección a Caviahue, Loncopué, Zapala y Cutral Co.
    Esta erupción volcánica, a pesar de no haber sido devastadora, fue algo muy significativo para todos los argentinos y que estuvo en las noticias por varios días.