-
Regreso de Fernando VII
Fernando VII vuelve a España en marzo de 1814 y anula la Constitución de marzo de 1812.
Los diputados absolutistas habían presentado un texto, el “Manifiesto de los Persas”, que solicitaba al rey la anulación de la obra de las Cortes de Cádiz. Se suprimen todas las leyes constitucionales y España vuelve al absolutismo.
Los liberales doceañistas que no están de acuerdo son perseguidos y castigados.
Surge entonces la fractura irreconciliable entre las dos Españas: liberal y absolutista. -
Pronunciamiento de Espoz y Mina
Este es el primer pronunciamiento que se produce en el sexenio absolutista. Se produjo en Navarra por parte de Espoz y Mina. -
Period: to
EL REINADO DE FERNANDO VII
-
Period: to
EL SEXENIO ABSOLUTISTA
Tras la llegada de Fernando VII, el absolutismo se instaura plenamente. Se resetea la Historia hasta 1808, como si la Guerra de Independencia y La Pepa no hubiesen sucedido nunca.
La inoperancia ante la crisis económica y el descontento social hicieron que estos 6 años estuvieran plagados de pronunciamientos militares. -
Pronunciamiento de Porlier
Este pronunciamiento se produjo en La Coruña por parte de Porlier. Él proclamó la Constitución de 1812, pero luego fue detenido y lo condenaron a muerte. -
Pronunciamiento de Lacy y Milans del Bosch
Fue un pronunciamiento que tuvo lugar en Barcelona para la reinstauración de la Constitución liberal de 1812. La conspiración la organizó Milans del Bosch, cuando estaba en Caldetas, como se conoce popularmente a este pronunciamiento. Tras fracasar, Lacy fue detenido y fusilado posteriormente en el Castillo de Bellver de Palma de Mallorca. -
Pronunciamiento de Van Halen
Pronunciamiento que se produjo en Murcia al mando de Van Halen. -
Sublevación en Las Cabezas de San Juan
El 1 de enero de 1820, el general Rafael de Riego, al frente del ejército que partía hacia las colonias americanas, se subleva en Las Cabezas de San Juan, en Sevilla.
De ahí iniciaron la marcha hacia Madrid, logrando apoyos entre el resto de guarniciones y el campesinado. -
Period: to
EL TRIENIO LIBERAL
Los insurrectos obligaron a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz y se reimplantaron las reformas de 1812, pero con algunas modificaciones para contentar a los más conservadores.
En el exterior, La Santa Alianza (Austria- Rusia- Prusia) decide la reimplantación del absolutismo en España, con la colaboración francesa. Finalmente, consiguieron restablecer el poder absoluto del rey hasta su muerte en 1833. -
Period: to
LA DÉCADA OMINOSA
Vuelve el absolutismo más feroz y la represión más brutal contra los opositores al rey. Esta vuelta al absolutismo conllevó una grave crisis económica. -
Entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis
Entran en España los Cien Mil Hijos de San Luis, un destacamento especial francés comandado por Luis Antonio de Borbón, el duque de Angulema. Penetró sin resistencia hasta Cádiz, de nuevo el refugio de los liberales y cuidad donde tenían preso a Fernando. Angulema liberó a Fernando VII, que estableció el absolutismo de nuevo.
Como consecuencia, los liberales más destacados tuvieron que abandonar España, pues estaban condenados a muerte -
Ejecución de Rafael del Riego
Como medida ejemplar, se ejecuta a Riego en la Plaza de la Cebada de Madrid. Fue ahorcado en la Plaza de la Cebada. Su delito fue haberse sublevado en 1820 en Cabezas de San Juan, Sevilla, contra el poder absoluto encarnado por Fernando VII y proclamar la Constitución liberal de 1812. -
Cierre de las universidades
En 1830, Fernando VII cerró todas más universidades. La universidad era el templo del saber, por tanto, un nido de liberales. -
Nacimiento de Isabel II
En 1829, Fernando se casó con María Cristina de Nápoles, y tuvieron una hija: la princesa Isabel. La Ley Sálica establecía estrictamente que solo podían heredar la corona los hijos varones. Por esa ley, el legítimo heredero era el hermano menor del monarca, el infante don Carlos María Isidro de Borbón. -
Motín de la Granja
Don Carlos y sus partidarios, los Carlistas, se movilizaron contra la reina consorte, produciéndose el Motín de la Granja
Esto ocurrió porque María Cristina quería conseguir que heredara su hija y buscó el apoyo de los liberales, ya que los absolutistas eran partidarios de don Carlos. Finalmente consiguió convencer al rey para que publicara la Pragmática Sanción, que suprimía la Ley Sálica. Así heredó Isabel.
De nuevo, dos bandos enfrentados: Carlistas (absolutistas) e Isabelinos (liberales) -
Primera fase de la guerra carlista (1833-1835)
En esta fase se produce una rápida adhesión al carlismo de campesinos vascos, navarros, catalanes y de la zona levantina de El Maestrazgo, que temían perder sus derechos forales. En el bando absolutista destaca el militar Carlista Tomás de Zumalacárregui, jefe de los ejércitos del norte. En el bando real en cambio destacaba el general Baldomero Espartero. -
Period: to
LA I GUERRA CARLISTA
La pugna liberalismo contra el Carlismo o absolutismo derivará en un conflicto armado que se puede dividir en tres fases.
Las consecuencias de esta guerra fue:
-Inestabilidad política.
-Protagonismo militar en la vida política.
-Merma de la Hacienda española, que conllevó medidas como la desamortización de los bienes eclesiásticos. -
Period: to
LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
El marco político, de tendencia liberal, estaba partido en dos:
Liberales moderados: vieja fuerzas del Antiguo Régimen recicladas en el nuevo liberalismo
Liberales progresistas: defensores de la soberanía nacional y de limitar los poderes de la corona.
El sector ultraconservador lo seguía representando el Carlismo, aquellos que se oponían a los cambios. Son partidarios de los derechos dinásticos del infante don Carlos María y contrario a los políticos de corte liberal de María Cristina. -
Isabel II como reina
A la muerte del rey Fernando (septiembre de 1833), hereda la corona su hija Isabel II, una chiquilla de 3 añitos, quedando el control de las instituciones fundamentales del Estado en manos de la regente María Cristina.
Don Carlos se exiliará en Portugal, pero dejó el poso necesario para la creación de un amplio movimiento popular que reclama la corona: El Carlismo. -
Muerte de Fernando VII
Fernando VII muere en septiembre de 1833, pero dejó un legado de ruptura y división entre dos Españas irreconciliables, por lo que pasará a la Historia como el peor Rey de España. -
Segunda fase de la guerra carlista (1835-1837)
En esta segunda fase se extienden los combates por todo el territorio nacional. Se produce el fallido asedio de Madrid, tras el cual las tropas carlistas se repliegan hacia el Ebro. -
Tercera fase de la guerra carlista (1837-1839)
El ejército carlista comienza ya a debilitarse por el desgaste. Zumalacárregui muere en combate y lo sustituya el general Rafael Maroto. Finalmente se firma el convenio de Vergara, por el cual el ejército real acepta la rendición del carlista a cambio de pequeñas concesiones, es decir, reformas en los fueros. -
Constitución de 1837
Se consolida con ella el régimen liberal de España. Las Cortes se configuran en una doble cámara, pero diferente: el Congreso de los Diputados y Senado, ambas con funciones legislativas.
La reina será irresponsable políticamente, pero no así sus ministros, que serán controlados por las Cortes.
Hay libertad de culto y libertad de Imprenta. -
Period: to
LA REGENCIA DE ESPARTERO
La Constitución de 1837 establecía la libre elección de los alcaldes por los vecinos y esto supuso un enfrentamiento entre moderados y radicales por mantener su influencia política. Los moderados aprueban un proyecto de ley para propiciar que los gobernantes provinciales puedan nombrará los alcaldes esto propicia la rebelión de los progresistas.
El general Espartero se puso al mando de las fuerzas insurgentes, encabezando el pronunciamiento que lo llevó al gobierno en mayo de 1841. -
Period: to
EL REINADO DE ISABEL II
Isabel II sube al trono en noviembre de 1843, con 13 años, ya que Narváez le adelanta la mayoría de edad para que hubiera de una vez una reina legítima en el trono.
Con 16 años la casaron con su primo Francisco de Asís de Borbón. El reinado de Isabel II estuvo marcado por la centralización del poder, la preponderancia de los hombres de negocios u la alta administración en los gobiernos y el rechazo al progresismo. Así la izquierda de la época siembre se mantendrá en la oposición. -
Creación de la Guardia Civil
Se crea la Guardia Civil para preservar el orden público en esta época de inestabilidad. -
Period: to
LA DÉCADA MODERADA
Este es un periodo de inestabilidad política y social en el que el primer ministro será Narváez. -
Reimplantación de la ley electoral
Se reimplanta la ley electoral rechazada por los progresistas en 1840. Con lo cual la corona designará de nuevo a los alcaldes. -
Constitución de 1845
La nueva Constitución de 1845 fue de tintes muy moderados. Sustituyó la soberanía nacional por la soberanía compartida de la reina con las Cortes. -
Period: to
LA II GUERRA CARLISTA
El carlismo resurge con la II Guerra Carlista, que tuvo lugar entre 1846 y 1849. Carlos Luis de Borbón, hijo y heredero del primer don Carlos, lideró esta segunda guerra. -
División entre los progresistas
En 1848 los ecos de las revoluciones liberales en Europa provocan divisiones entre los progresista. Así surgieron demócratas y republicanos. -
Concordato con la Santa Sede
En 1851 se firma el concordato con la Santa Sede. En él se reconoce oficialmente la confesionalidad católica de España. Gracias a esto, la iglesia recupera su tradicional influencia socio-política. -
La Vicalvarada
El general O'Donnell se pronuncia en Vicálvaro, pero fracasa por escasez de tropas. No obstante, consigue un efecto dominó en ciudades como Barcelona, San Sebastián, Valencia o Valladolid.
La Junta Militar de Madrid se autoproclama gobierno provisional y le plantea a la reina un pacto a cambio de nombrar un gobierno progresista. Se nombra Espartero, se recupera la Constitución de 1837, se vuelve a la ley electoral de 1823, se eliminan las Juntas militares y se convocan Cortes generales. -
Period: to
EL BIENIO PROGRESISTA
-
Desamortización civil
En 1855 se produjo la desamortización civil de Pascual Madoz. Esta afectó a los bienes municipales y sirvió para financiar la implantación del ferrocarril y reducir la deuda pública. También provocó revueltas populares. -
Constitución de 1856
En 1856 Espartero proyecta una nueva Constitución progresista, pero jamás verá la luz. Será conocida como la “NON NATA”.
La negativa de Espartero a realizar una revolución de calado más profundo le supondrá una ruptura con el sector demócrata, que plantea dicha revolución. Los republicanos por su parte tampoco le apoyan. -
Dimisión de Espartero
La mala relación de Espartero con la reina provoca su dimisión en julio de 1856.
Isabel II lo sustituye por O'Donnell, quien estaba interesado en tener un puente entre progresistas y moderados.
O'Donnell reinstaura la Constitución de 1845. -
Period: to
EL PERIODO ECLÉPTICO
-
Creación de la Unión Liberal
En 1858, O'Donnell crea la Unión Liberal, un partido de ideología predominantemente moderada, pero abierto a los progresistas. -
Malestar social
El malestar social en 1865 y 1866 con revueltas estudiantiles, levantamientos militares y manifestaciones obreras hace que O'Donnell y Narváez se vayan turnando en el gobierno, dando lugar a una situación de tensión e inestabilidad. -
Pacto de Ostende
En agosto de 1866 se firma el Pacto de Ostende por parte de la oposición política, progresistas y demócratas. El objetivo del pacto es el derrocamiento del régimen isabelino. • La conspiración es liderada por el general Juan Prim, cabeza de los progresistas.
En 1867 muere el general O'Donnell y los generales de la Unión Liberal se incorporan a la conspiración. Los más destacados serán desterrados por el nuevo jefe de Gobierno, Luis González Bravo. -
La Revolución Gloriosa
En septiembre el almirante Juan Bautista Topete se subleva en Cádiz, dando comienzo a la revolución de 1868, "La Gloriosa". Estuvo liderada por los generales Serrano y Prim.
Isabel II se exilia en Francia y la Junta Revolucionaria de Madrid toma el poder político hasta la formación de Cortes constituyentes. Estas Cortes tenían que elaborar una nueva constitución y el gobierno de Prim encontrar un nuevo rey. -
Period: to
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
-
Constitución de 1869
Se proclama una nueva constitución, que recogía la soberanía nacional, una declaración de derechos más amplia, el habeas corpus y la inviolabilidad del domicilio. -
Period: to
Reinado de Amadeo I
Periodo de inestabilidad política, descontento de algunos políticos y militares que no reconocían a Amadeo como rey y un nuevo brote carlista. -
Asesinato de Prim y llegada del nuevo rey
Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia Victor Manuel II, fue elegido como rey en octubre. En diciembre, antes de que llegara, un grupo anarquista asesinó a Juan Prim. -
Amadeo I abdica y se proclama la república
Amadeo I abdica y las Cortes proclaman la Primera República Española. -
Period: to
GOBIERNO DE ESTANISLAO FIGUERAS
-
Period: to
LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA
Tras abdicar Amadeo I las Cortes proclaman la I República. En apenas 11 meses que duró, se sucedieron cuatro presidentes. Hubo una profunda crisis económica y se redacta una nueva Constitución republicana que no se llega a promulgar.
El 3 de enero de 1874 el general Manuel Pavía irrumpió a caballo en el Congreso de los Diputados y puso fin a esta republica.
Serrano ocuparía el gobierno provisionalmente, que era de corte conservador ya que se oponía al liberalismo republicano. -
Period: to
GOBIERNO DE FRANCISCO PI Y MARGALL
-
Period: to
GOBIERNO DE NICOLÁS SALMERÓN
-
Period: to
GOBIERNO DE EMILIO CASTELAR
-
Period: to
EL REINADO DE ALFONSO XII
-
Fin de la república
El 3 de enero de 1874 el general Manuel Pavía puso fin al experimento republicano. -
Pronunciamiento de Arsenio Martínez Campos
El 29 de diciembre de 1874 el general Arsenio Martínez Campos se pronuncia en Sagunto, proclamando rey a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Esto fue pensado por el político Antonio Cánovas del Castillo.
Comienza así el periodo conocido como Restauración. -
Period: to
LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
-
Nombramiento de Cánovas del Castillo como Presidente del Gobierno
En enero de 1875 el rey Alfonso XII nombra a Cánovas Presidente del Gobierno. Él fue quien dirigió la vuelta de los Borbones con la financiación de la burguesía agraria e industrial, que estaba interesada en la estabilidad que proporcionaría este retorno.
Su gobierno se caracterizó por el miedo y la desconfianza hacia el sector demócrata, al que consideraba peligroso por revolucionario. -
Aprobación del sistema del turnismo
Cánovas aprueba en una asamblea política el sistema del turnismo, por el que dos partidos se turnarán siempre en el poder. Serán el Partido Conservador, moderados liderados por el propio Cánovas y la Izquierda Liberal, partido progresista liderado por Práxedes Mateo Sagasta. En el centro, la figura del monarca.
Este funcionaba gracias al sistema de caciquismo y el método del pucherazo, manipulando así a los votantes y votos.
Impedía alcanzar el poder a las nuevas fuerzas política. -
Constitución de 1876
Se aprueba la Constitución de 1876, de carácter ecléctico, que servía a los dos partidos del gobierno turnista. -
Period: to
LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
-
Muerte de Alfonso XII
El 25 de noviembre de 1885 moría Alfonso XII, víctima de una tuberculosis.
Le sucede como regente su esposa María Cristina de Habsburgo, cruzando los dedos para que su hijo aún no nato fuese un varón.
Mediante el Pacto de El Pardo, Cánovas y Sagasta se comprometen a mantener el sistema del turnismo, por el bien de la regencia, el futuro heredero y la estabilidad del país. -
Movimientos nacionalistas
El final de siglo vino marcado por los diferentes movimientos nacionalistas.
El catalanismo, basado en el movimiento de la Renaixença, que buscaba una mayor autonomía para Cataluña, y en el que los más radicales reivindicaban la independencia.
El nacionalismo vasco, basado en el sentimiento foral que la Constitución de 1876 había capado, cuyo fundador será Sabino Arana.
El nacionalismo gallego, también basado en las defensas forales y el regionalismo valenciano, de escasa implantación -
Muerte de Cánovas del Castillo
En agosto de 1897, Cánovas del Castillo es asesinado mientras veraneaba en Guipúzcoa.
El sistema del turnismo quedó así huérfano de padre y la regente deposita toda la responsabilidad en Sagasta y su gobierno -
Desastre del 98
Por el Tratado germano-español (1899), se decidió que Alemania podía disponer del carbón de las Islas Carolinas a pesar de ser españolas.
La Guerra de Cuba (1895-1898). José Martí reactivó el independentismo. EEUU intervino a favor de los cubanos, siendo la excusa la voladura del Maine. España reconoció la independencia de Cuba y cedió a EEUU las islas de Puerto Rico, Filipinas y Guam por el Tratado de París (1898).
Alemania se apoderó de las Carolinas, las Marianas y las Palaos. -
Francisco Silvela como presidente
La crisis derivada del Desastre del 98 se llevó por delante a Sagasta, siendo sustituido en el gobierno por el conservador Francisco Silvela.
Surge el regeneracionismo político e intelectual, cuyo principal representante será Joaquín Costa, y estaba basado en la transformación del campo mediante obras hidráulicas, profundización de las políticas sociales, ampliación de la autonomía municipal y extensión de la cultura en una España mayoritariamente analfabeta. -
Period: to
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y CAÍDA DE LA MONARQUÍA
-
Period: to
EL REINADO DE ALFONSO XIII
Alfonso XIII subió al trono en 1902, con 17 años.
Los primeros gobiernos del reinado de Alfonso serán de carácter conservador, hasta 1905. -
Period: to
PERIODO DE INESTABILIDAD POLÍTICA
A partir de 1905 se inicia un periodo de inestabilidad política, marcado por los gobiernos del Partido Liberal (1905-1907). -
Antonio Maura en el gobierno
En 1907 accede al gobierno Antonio Maura, líder conservador, con la obsesión regeneracionista de fomentar la participación política de la que él llamaba “masa neutra”. -
Convocatoria de una huelga general por parte de la CNT
-
Period: to
LA SEMANA TRÁGICA
En julio de 1909, la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) proclamó una huelga general. Esta huelga provocó altercados callejeros, incendio de conventos, destrozos urbanos y vuelcos de tranvías. El ejército reprimió a los huelguistas con extrema dureza, obteniendo un resultado trágico: más de cien muertos, mil encarcelados y cinco ejecuciones
Esta Semana Trágica desembocó en la dimisión de Maura como Presidente del Gobierno. -
José Canalejas como presidente
El siguiente presidente será José Canalejas, liberal izquierdista, encargado de solucionar la crisis provocada por la Semana Trágica.
Promovió la reforma del servicio militar, obligatorio en tiempos de guerra y fomentó la división Iglesia-Estado, modificando en Concordato de 1851 y provocando una crisis con el Vaticano.
También hizo frente al inicio de la Guerra de Marruecos en 1911, cuando las tribus del Rif se sublevaron contra las autoridades españolas. -
Asesinato de Canalejas
En 1912, Canalejas es asesinado a balazos en la Puerta del Sol de Madrid. -
Huelga general
Esta huelga sucedió debido a la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial, a pesar de que España no participó. En esta crisis hubo desabastecimiento de productos básicos y subida de los precios. Luego derivó en una importante inestabilidad política y una fuerte conflictividad social, que acabarían echando a perder el sistema de la Restauración. Se sucedieron gobiernos débiles e incapaces: Maura, Romanones, Dato, García Prieto… -
Enfrentamientos entre campesinos y Guardia Civil
En 1919 hubo enfrentamientos encarnizados entre campesinos y Guardia Civil.
Para colmo, se acentúa el problema del Sáhara, cuyos rebeldes seguían batallando continuamente contra las fuerzas de ocupación española, utilizando la táctica de la guerra de guerrillas. -
Creación de la Legión
En 1920 se crea el Tercio de Extranjeros o la Legión por José Millán Astray, para hacer frente a los rebeldes marroquíes. -
Batalla de Annual
En 1921, tras la maniobra para dominar el Rif mediante un avance rápido y subestimarse las fuerzas rebeldes de Abd el-Krim, se produjo la Batalla de Annual. Esta se saldó con la muerte de más de cien mil soldados españoles y la retirada española de la zona.
Tras el Desastre de Annual, la situación política llega a sus cotas más bajas de popularidad desde la I República. La opinión pública pide responsabilidades al monarca y los sucesivos gobiernos no paliarán el descontento general. -
Period: to
LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
-
Golpe de Estado de Primo de Rivera
El Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado que obtuvo gran éxito y contó con el completo apoyo del rey. Este ordena a Primo de Rivera formar gobierno.
Se instaura una dictadura militar basada en un gobierno controlado por un Directorio Militar, supresión de la Constitución, sustitución de los gobernadores civiles por gobernadores militares, censura y prohibición de huelgas y manifestaciones obreras. Él aplastó lo socialista y los movimientos nacionalistas. -
Desembarco de Alhucemas
Respecto a Marruecos, Primo de Rivera adopta primero una postura abandonista con un paulatino repliegue de tropas. Esto provoca las protestas de los militares africanistas como Alfredo Kindelán, José Sanjurjo, José Millán Astray y Francisco Franco.
El progresivo avance marroquí propició una alianza con Francia, organizándose el desembarco de Alhucemas. Tras esta maniobra, las victorias francoespañolas no tardan en llegar, poniéndose fin a la Guerra de Marruecos en 1926. -
Creación de la Unión Patriótica
Se constituye la Unión Patriótica, partido político encabezado por el propio Primo de Rivera, en el cual se sustenta el nuevo gobierno.
“Patria, religión y monarquía” es su lema.
Fue un partido personalista y autoritario que sólo tendrá razón de ser mientras dure la dictadura. -
Dimisión de Primo de Rivera
Ya desde 1928, la dictadura va perdiendo fuelle. Los apoyos iniciales se van desvaneciendo, incluyendo el del propio rey. Además, los movimientos estudiantiles, el malestar de algunos cargos del ejército y la oposición clandestina pero incesante de los demás partidos políticos acaban minando la moral del dictador.
Todas estas críticas, sumadas a una importante crisis monetaria, consiguieron desgastar al dictador, que finalmente dimitió en enero de 1930. -
Firma del Pacto de San Sebastián
Se firmó el Pacto de San Sebastián, una suma de esfuerzos de varios grupos políticos para derribar la monarquía. Participaron la Derecha Liberal Republicana, de Niceto Alcalá-Zamora, la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), de Santiago Casares Quiroga, el Estat Catalá, de Francesc Maciá, la Acción Republicana, de Manuel Azaña, el Partido Republicano Radical, de Alejandro Lerroux y también acuden Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto, del PSOE, a título personal. -
Sublevación de Jaca
El Pacto de San Sebastián estará respaldado por algunos sectores del ejército. Se establece el 15 de diciembre como fecha para la insurrección, pero los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández se precipitan, pronunciandose por su cuenta el 12 en Jaca. El levantamiento fracasa estrepitosamente y ambos serán ejecutados y los líderes políticos del pacto serán encarcelados.
Se inicia 1931 con una férrea campaña a favor del régimen republicano, usando como reclamo a los mártires de Jaca. -
Reformas de la república
Hubo reformas:
Agraria: se repartieron equitativamente las tierras, pero llevó un ritmo muy lento.
Educativa: redujo la influencia de la Iglesia católica en la educación.
Territorial: otorgó estatutos de autonomía a regiones como Cataluña, País Vasco, Galicia o Andalucía.
Laboral: recogió los convenios colectivos y el derecho a huelga y a vacaciones.
Militar: profesionalizó el ejército y redujo el número de mandos.
Provocó enemigos: terratenientes, Iglesia, oligarquía empresarial y ejército. -
Elecciones municipales de 1931
El 12 de abril de 1931 se celebraban elecciones municipales
los resultados otorgaron un claro triunfo a las candidaturas republicanas. -
Exilio de Alfonso XIII
El rey Alfonso XIII, interpretando los comicios del 12 como un apoyo mayoritario al régimen republicano, decide salir de España hacia el exilio. -
Proclamación de la Segunda República
Se proclamó oficialmente la II República Española.
El primer gobierno republicano provisional estaría compuesto por líderes de las diferentes fuerzas que firmaron el Pacto de San Sebastián y el presidente fue Niceto Alcalá-Zamora. Los ministros republicanos, Manuel Azaña, Ministro de la Guerra y Francisco Largo Caballero, ministro de Trabajo, plantearán reformas.
Todo esto hizo que el ejército, la oligarquía empresarial y financiera y la Iglesia católica tuvieran una posición antirrepublicana. -
Period: to
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
-
Elecciones constituyentes
El gobierno provisional convocó nuevas elecciones constituyentes para el 28 de junio.
El resultado fue un notable triunfo de las candidaturas de izquierdas.
Este nuevo gobierno continuó la labor reformista.
El Presidente del Gobierno será Azaña, y se otorga el cargo de Presidente de la República a Alcalá-Zamora -
Constitución republicana de 1931
El principal objetivo del gobierno será la promulgación de la Constitución republicana de 1931.
Esta promulgaba la impliación de los derechos de los ciudadanos,
soberanía nacional real, sufragio universal y autonomía para las regiones en el marco de un Estado Integral.
Se define el Estado español como una república laica de trabajadores. -
La Sanjurjada
El general José Sanjurjo, jefe de la Guardia Civil, se sublevó en Sevilla el 10 de agosto de 1932, en un intento por frenar la escalada reformista de Azaña. Fue conocida como la SANJURJADA.
El golpe fracasó por escasez de apoyos, siendo Sanjurjo detenido y condenado a cadena perpetua. -
Elecciones de 1933
Las elecciones de 1933 muestran un vuelco de la sociedad española hacia la derecha.
El partido más votado fue la Confederación Española de Derechas Autónomas, del conservador Gil Robles. El Partido Radical de Lerroux, también de derechas, quedó en segunda posición y también obtuvo representación en Cortes la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera. Lerroux pasa a Presidente del Gobierno. Este gobierno lerrouxista se caracterizó por una política de contrarreformismo. -
Sucesos de Casas Viejas
En enero de 1933 se produjeron numerosas manifestaciones en el campo que intentaban instaurar el comunismo libertario.
En Casas Viejas (Cádiz) se hizo fuerte un campesino apodado “seisdedos”. La Guardia Civil prendió fuego a la casa en donde se escondía con su familia y otros campesinos y después fusiló a una docena más de vecinos.
Los SUCESOS de CASAS VIEJAS conmocionaron a la opinión pública y propiciaron la dimisión de varios miembros del gobierno, entre ellos el propio Azaña. -
Desafíos al gobierno
El mayor desafío para fue una huelga general por la que el gobierno decretó el estado de guerra.
Aprovechando la situación, el presidente de la Generalitat, Lluís Companys, declaró la independencia de Cataluña.Este fue arrestado.
En Asturias los mineros se atrincheraron y proclamaron una república socialista. Se hicieron con armas y organizaron milicias.
Lerroux encargó al general Franco sofocarla. -
Elecciones de febrero de 1936
Se convocaron unas elecciones para febrero de 1936 tras el escándalo de septiembre de 1935 que provocó la dimisión de Lerroux. Este escándalo fue el del estraperlo, un sonado caso de soborno al gobierno por parte de dos empresarios holandeses Strauss y Perle, para introducir ruletas amañadas en los casinos
En estas elecciones triunfa el Frente Popular, coalición de izquierdas.
Los meses posteriores estarán marcados por un clima de violencia, por la radicalización de la derecha española. -
Muerte de Castillo y Calvo Sotelo
Tras la vuelta de la izquierda al poder, ejército, Iglesia, oligarquía propietaria y partidos derechistas planean un golpe de Estado contra el Frente Popular. El general Mola se erigió como “El Director” de este y el general Sanjurjo iba a comandarlo.
La muerte del teniente de la Guardia de Asalto Castillo a manos de radicales derechistas propició la del político Calvo Sotelo, como represalia.
El camino estaba allanado para la insurrección que se produciría 5 días después. -
Inicio de la Guerra Civil
El 17 de julio las guarniciones españolas del norte de África se preparan para recibir al general Franco. Por la tarde estalla la insurrección en Melilla, tomando el control del norte de África.
El 18 la rebelión se extendió a la península y el presidente Casares Quiroga dimitió.
Las masas sindicales y obreras presionaron al gobierno para que efectuara el reparto de armas.
Aparecen dos bandos enfrentados: ejército rebelde o nacionales vs. ejército leal y milicias populares o republicanos.