Novela española

La novela española desde 1940 hasta hoy

  • La novela española de los 40

    Tras la Guerra Civil (1936-1939), la sociedad quedó dividida en vencedores y vencidos. La novela recogerá el conflicto desde diferentes puntos de vista: novela triunfalista, que relata la guerra desde el punto de vista de los vencedores, y novela existencial, siendo esta última la más significativa.
  • Tremendismo

    Tremendismo
    La aparición en 1942 de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, inicia la corriente del tremendismo, al profundizar en los aspectos más crudos de la realidad: miseria, pobreza, violencia, etc.
    "[...]Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquéllos gozan de un mirar sereno [...], estos otros sufren del sol violento de la llanura [...]"
  • Nada, Carmen Laforet

    Nada, Carmen Laforet
    Nada es una novela de carácter existencialista en la que Carmen refleja el estancamiento y la pobreza en la que se encontraba España tras la Guerra Civil.
    "[...]Un aire marino, pesado y fresco, entró en mis pulmones con la primera sensación confusa de la ciudad: una masa de casas dormidas, de establecimientos cerrados, de faroles como centinelas borrachos de soledad. Una respiración grande, dificultosa, venía con el cuchicheo de la madrugada [...]"
  • La novela española de los 50

    Durante los años 50 la novela se convierte en un medio de reivindicación social. Los autores de esta época son conocidos como la Generación de medio siglo. La forma de asumir el compromiso ético de los escritores de los 50 permite diferenciar dos corrientes: el realismo social (relacionado con el tremendismo) y el neorrealismo (tendencia objetivista).
  • Realismo social

    Realismo social
    El objetivo es conseguir que la gente tome conciencia de las injusticias y desigualdades, y que contribuya a su erradicación. El escritor es un ser comprometido con la sociedad. El primer impulso lo proporciona Camilo José Cela con La colmena, novela publicada en 1951. También influye Miguel Delibes, autor de El camino (1950).
  • Neorrealismo

    Neorrealismo
    Los escritores objetivistas consideraban que la realidad implicaba también las vivencias personales del individuo, lo que les permitió mostrar otro aspecto del mundo a través de temas como la soledad, la frustración o la decepción. La novela más representativa es El Jarama (1956), de Rafael Sánchez Ferlosio. También destacan Entre visillos, de Carmen Martín Gaite o, Pequeño teatro de Ana María Matute.
  • La novela española de los 60

    En los años 60 se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado la sociedad española experimenta una transformación importante con la industrialización y la flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social. Esta es la época del experimentalismo, que renueva completamente las técnicas narrativas.
  • Experimentalismo

    Experimentalismo
    Algunas características principales de esta nueva tendencia son: la ruptura de la secuencia cronológica, el argumento deja de tener importancia y pasa a ocuparlo la anécdota, los personajes son seres en conflicto, etc. La novela que cambió el rumbo en estos años fue Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos. Entre otros cabe destacar a Juan Goytisolo con Señas de identidad, o Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa, ambas novelas publicadas en 1966.
  • La novela española de los 70 a nuestros días

    Llegados los años 70, surge un nuevo grupo de escritores conocido como la Generación del 68, entre cuyas características cabe destacar los problemas humanos tratados desde la individualidad, aislados de la realidad colectiva. La novela clave en este momento fue La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza. Otros autores representativos de esta generación son: Manuel Vázquez Montalbán, Álvaro Pombo, Luis Mateo Díez, etc.
  • La novela a partir de 1975

    La novela a partir de 1975
    A partir de 1975, con el fin de la dictadura de Franco y la desaparición de la censura, se produjo una enorme proliferación de títulos, el incremento del número de escritoras y el gusto creciente por el relato corto. Las tendencias más sobresalientes de la novela desde 1975 son: novela de intriga, novela histórica, novela intimista, novela lírica, metanovela y novela testimonial, entre muchas otras.