La historia de mendoza

  • 8300 BCE

    PRIMEROS HABITANTES

    PRIMEROS HABITANTES
    HUARPES, PUELCHES Y PEHUENCHES.
    Las evidencias arqueológicas confirman la presencia de asentamientos humanos en la Precordillera mendocina y en las tierras del Sudoeste de San Rafael, hacia el 8.900 y 8.300 a.C. Estos antiguos habitantes eran nómades y se dedicaban a la caza y la recolección, con incipientes actividades de agricultura
  • 1400

    Evolución histórica de la Política Hídrica en Mendoza

    La Provincia de Mendoza se encuentra ubicada en una zona de características desérticas, donde las escasas precipitaciones pluviales dificulta el desarrollo de la actividad agrícola, ganadera e industrial y, por ende, el asentamiento de núcleos poblacionales. De esta manera, la creación de centros productivos y humanos en la zona, ha estado desde siempre vinculada al aprovechamiento adecuado de los recursos hídricos, derivados de los cauces de las montañas nevadas o de las aguas subterráneas.
  • 1561

    La ocupación por los españoles

    La ocupación por los españoles
    Este período se inicia al fundarse la Ciudad de Mendoza en el año 1561, lo que implicó la presencia permanente de los españoles en la provincia de Cuyo y la imposición de una nueva estructura política.
  • 1574

    El canal Cacique Guaymallén

    El canal Cacique Guaymallén
    Fue nombrado en tiempos prehispánicos, es decir, antes de la llegada del fundador Pedro del Castillo, como Goazap-Mayu, que en lengua quechua significaría "río del cacique Goazap". De este nombre da cuenta el documento colonial "Acta de los Caciques Comarcanos del 1 de septiembre de 1574”.
  • 1576

    Primera estancias de fontera

    La búsqueda de tierras aptas para la cría de ganado trajo como consecuencia el reconocimiento y ocupación de zonas más alejadas del casco urbano. El gobernador de Chile, Castillo, otorgó a Juan de Contreras una estancia de aproximadamente 600 cuadras, o 975 hectáreas, siendo estas las primeras tierras ocupadas por españoles en el Valle de Uco.
  • 1580

    Cultivos coloniales

    Las tierras de los indígenas fueron repartidas entre los conquistadores y sus pobladores fueron esclavizados. Los españoles, introdujeron el ganado y el cultivo de la alfalfa, del trigo, de la vid, junto con otras técnicas como por ejemplo la utilización del arado. El cambio de sistema agrícola provocó pérdidas de biodiversidad y daños en el suelo.
  • Alcaldía de Agua

    Alcaldía de Agua
    El Cabildo de Mendoza crea la Alcaldía de Agua como un oficio auxiliar a la justicia capitular
  • Aluvión

    El 11 de abril de 1662 se produce un aluvión en el cauce del río derrumbando la cárcel y el cabildo de la provincia.
  • Virreinato del Río de la plata

    Virreinato del Río de la plata
    Durante más de 200 años, Mendoza fue parte del reino de Chile. Esta situación cambió a partir de la creación del Virreinato del Río de La Plata, momento a partir del cual Mendoza fue desprendida del reino de Chile
  • Sistema de agua potable y saneamiento

    El período desde la creación del Virreinato del Río de la Plata hasta la creación del primer servicio de agua en el país, se caracterizó por ser una etapa de construcción de las ciudades, observándose problemas vinculados a la higiene urbana, producto de la carencia de un sistema adecuado de provisión de servicio de agua potable y saneamiento
  • Establecimiento del fuerte de San Rafael

    Establecimiento del fuerte de San Rafael
    Avanza la frontera del imperio colonial cuando un parlamento con caciques pehuenches permite el establecimiento del fuerte de San Rafael.
  • Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra

    Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio Saavedra
    Llegó a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo en Buenos Aires, y la petición al Cabildo mendocino de adhesión de la Junta. Días después algunos vecinos, y los regidores, escucharon las novedades y se decidió finalmente acatar a la Junta de Buenos Aires.
  • Creación de la Intendencia de Cuyo

    El Supremo Gobierno Ejecutivo creó la gobernación de la Intendencia de Cuyo, que comprendía, tanto como antaño las delegaciones de San Juan y San Luis. Durante la revolución de Mayo Mendoza sufre las consecuencias de la guerra y los conflictos internos que suponen el proceso revolucionario, cambio brusco de autoridades, políticos poco idóneos, et
  • Ley de Aguas del gobernador Aldao

    La reglamentación constituyó el principal antecedente de la ley de Aguas de Mendoza, sancionada cuarenta años más tarde.
  • Burguesía Vitivinícola

    Burguesía Vitivinícola
    La tradición vitivinícola de Mendoza, el dictado de la Constitución Nacional en 1853, la llegada del ferrocarril a la provincia, y la afluencia de inmigración con conocimientos industriales son los elementos que ayudan a conformar una burguesía vitivinícola. El Estado mendocino brindó un decisivo aporte al desarrollo industrial de Mendoza, al aumentar la cantidad de tierras irrigadas, exonerar impositivamente algunas actividades económicas, atraer capitales y mano de obra.
  • Terremoto de 1861

    Terremoto de 1861
    El terremoto tiene un impacto negativo para la economía local: destrucción de canales, molinos y patrimonio productivo.
    Aproximadamente 5.000 habitantes murieron en la catástrofe y cerca de 800 resultaron heridos. El fuego posterior al terremoto incendió una parte importante de la ciudad y el desborde de las aguas también hizo su parte del daño.
  • Desarticulación de la ciudad

    Se ha hablado de una ruptura urbana de la ciudad, porque se desarticuló en dos, y comenzaron a ser conocidas como la “Ciudad Vieja” y la “Ciudad Nueva”. Las autoridades se trasladaron de lugar en el año 1863 y con ellas también los edificios públicos. La ciudad destruida fue abandonada, las personas que no tenían los fondos necesarios para el traslado de sus viviendas debieron quedarse y reconstruir sus casas sobre los escombros.
  • Inmigración

    La etapa entre 1869 y 1976 estuvo fuerte mente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias nacionales: la chilena y la argentina. En el período analizado se encuentran dos momentos de una fuerte influencia chilena. Uno de ellos fue a finales del siglo XIX, antes de la inauguración del ferrocarril y del comienzo de la gran inmigración fue la década del setenta del siglo XX y tuvo que ver con la crisis política chilena luego del golpe militar.
  • Período de Ia organización deI uso deI agua

    Período de Ia organización deI uso deI agua
    El período comprendido de mediados del siglo XIX, hasta su finalización, significó el inició una política por parte del Estado, tendiente a fomentar la expansión del regadío y de las zonas cultivadas, lo cual se observó en la construcción por parte del gobierno, de numerosas obras destinadas a la irrigación, como así también en el dictado de leyes que dispusieron la apertura de canales y la construcción de obras de riego, con fondos públicos.
  • Sanción de la Ley General de Aguas

    sancionada en la Legislatura de Mendoza la Ley N°7516. Dicha ley, fue el primer paso para que los recursos hídricos sean considerados como bienes públicos, y dispuso además, que la administración del agua estuviera bajo la dirección del Departamento General de Aguas y cuya Jefatura la ejercería un Superintendente de Aguas.
  • Usina hidroeléctrica de Cacheuta

    Usina hidroeléctrica de Cacheuta
    El Ingeniero Fader consiguió por ley 117/89 una concesión, con el objeto de instalar usinas destinadas a la producción de carburos de calcio y reducción de minerales. Posteriormente decide ampliar el propósito inicial mediante la instalación de una usina para proveer de energía eléctrica a la ciudad de Mendoza
  • Aluvión inundó la Ciudad de Mendoza

    Una sucesión de lluvias excepcionales provoca desastres en la provincia. Las aguas arrasan las termas de Cacheuta. En la Capital inundan residencias, bloquea gente en los negocios, impide el tránsito hasta la medianoche.
  • Gran Mendoza

    Entre los años 1941 y 1970 se da una época de transición, se pasa del Estado de bienestar a una crisis económica. Esta crisis, que afectó a la agricultura, genera una explosión urbana provocando un intenso éxodo rural hacia las ciudades, principalmente, hacia la ciudad capital, que sufre un proceso de urbanización acelerado e improvisado. Este proceso hace que la ciudad alcance la conurbación de los focos departamentales, conformándose el llamado Gran Mendoza.
  • Se inaugura el dique El Nihuil

    Se inaugura el dique El Nihuil
    Con una superficie de 9.600 hectáreas, este dique de contención fue inaugurado en 1948 por el entonces presidente Juan Domingo Perón. Esto trajo al paraje el desarrollo poblacional y el asentamiento de familias de inmigrantes que vinieron contratados para la construcción de las obras desde su país de origen. Se utilizó tanto para acumular agua de regadío como para generación de electricidad.
  • Período de Ias obras de embaIses de Ios ríos

    El período signado desde fines del siglo XIX a fines del siglo XX, significó en la Provincia de Mendoza una etapa donde se llevaron a cabo numerosas políticas tendientes a la expansión de la ocupación de los oasis de regadíos, sea con cultivos, como con centros poblacionales importantes, todo en el marco del notable desarrollo que tuvo la industria vitivinícola.
  • Inauguración de la presa Valle Grande.

    Inauguración de la presa Valle Grande.
    Debido al incremento del consumo de la electricidad por el aumento de la actividad industrial que se produjo en el país en la década del ´40 y del ´50 la compañía nacional de energía, llamada Agua y Energía Eléctrica de la Nación genera inversiones en los ríos de Mendoza, nos referimos a la construcción de diques de embalse para la regulación de caudales y la generación de la energía.
  • Aluvión Trágico en la Mendoza de 1970

    Aluvión Trágico en la Mendoza de 1970
    En el verano de 1970, se produjo en la provincia de Mendoza un dramático aluvión de grandes dimensiones, que se cobró la vida de numerosas personas, dejando a su paso centenares de heridos e importantes pérdidas que demandaron una gran inversión del estado provincial para reparar daños materiales y asistir a damnificados. Se trató de un año crítico para la provincia, donde a la inclemencia climática se le sumó una severa crisis económica y social.
  • El impacto de la Urbanización

    aparecen las grandes infraestructuras de accesos a la ciudad y la urbanización se extiende. A la vez, comienza a ocuparse caóticamente la franja del piedemonte así como las tierras productivas del oasis hacia el este y el sur. En este período se ve claramente como la no planificación genera la invasión hacia tierras de alto valor ambiental mientras que quedan vacíos urbanos dentro de la trama.
  • Expansión inmoviliaria

    Luego de la crisis económica se reactiva la inversión inmobiliaria. Este fenómeno de fuga de las clases medias-altas hacia las áreas suburbanas se produce debido a diferentes causas, entre ellas la inseguridad, los efectos ambientales de la contaminación y la búsqueda de condiciones de habitabilidad más sanas y tranquilas