LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

  • Period: to

    Reinado de Carlos IV.

    El reinado de Carlos IV coincide con la revolución francesa. Se les declara la guerra. Se firma la Paz de Basilea y el primer Tratado de San Ildefonso. Napoleón llega al poder francés, se firma del segundo Tratado de San Ildefonso. Godoy firma con Napoleón el Tratado de Fontainebleau. El ejército francés entra en la península. Se produce "motín de Aranjuez". La situación socio-económica empeoró. La población se redujo. Crisis agrarias. Las finanzas estatales se situaron al borde la bancarrota.
  • Inicio de la Revolución Francesa.

    Inicio de la Revolución Francesa.
    La Revolución francesa fue muy sangrienta, se quemaron iglesias y castillos. Esta revolución fue provocada por una multitud de factores: políticos, económicos, morales, religiosos… Además, puso fin al Antiguo Régimen en Francia. Sentó las bases de la Declaración de los Derechos humanos. Y el Feudalismo llegó a su fin y la burguesía comenzó a ganar relevancia.
  • Period: to

    Guerra contra la Francia revolucionaria.

    La Guerra contra la República Francesa fue una desgraciada aventura que no reportó ningún beneficio a España. Por el contrario, puso de manifiesto la incapacidad española para hacer grandes demostraciones militares, no pudo evitar la invasión francesa de una parte importante del norte peninsular y, al final, se saldó con la pérdida de la parte española de la isla de Santo Domingo en favor de los franceses.
  • Tratado de San Ildefonso.

    Tratado de San Ildefonso.
    El tratado de San Ildefonso fue una alianza militar firmada entre España y Francia, en las guerras napoleónicas. Según los términos del acuerdo, ambos estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América.
    Francia se encontraba en guerra contra la Primera Coalición, unión de países entre los que Gran Bretaña destacaba, mientras que España era objetivo de la flota británica en las colonias.
  • Primeras medidas desamortizadoras.

    Primeras medidas desamortizadoras.
    Godoy mandó que se vendiesen a la Real Hacienda los bienes de los hospitales, hospicios, casas de misericordia, reclusión, expósitos y cofradías. Se inicia el proceso desamortizador: el Estado expropia los bienes inmuebles pertenecientes a «manos muertas» y los vende. El importe obtenido va a la amortización de la deuda del Estado.
    Frente al planteamiento de los ilustrados, surge el de Godoy: desamortizar para sanear la Hacienda Pública y acabar con la deuda del Estado.
    (imagen, Cayetano Soler)
  • Segundo Tratado de San Ildefonso.

    Segundo Tratado de San Ildefonso.
    El tratado de San Ildefonso fue un acuerdo secreto firmados entre España y Francia en el transcurso de las Guerras Napoleónicas. Los principales puntos acordados incluyeron la cesión a Francia de las posesiones españolas de Luisiana y el ducado de Parma, a cambio del Gran Ducado de Toscana, que pasó a manos del infante español Luis Francisco de Borbón-Parma.
    Lo ajustaron Mariano Luis de Urquijo, en nombre de Carlos IV, y Louis Alexandre Berthier, en nombre de Francia.
  • Batalla de Trafalgar.

    Batalla de Trafalgar.
    Fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España, que tuvo lugar frente al cabo Trafalgar, en el sur de España. Es una de las batallas más importantes de las guerras napoleónicas.
    Se enfrentaron los siguientes bandos:
    La armada de Francia, con el apoyo de la de España, al mando de 33 buques de guerra, 15 españoles y 18 franceses.
    Y la flota de Gran Bretaña: los británicos eran aliados de Austria, Rusia, Nápoles y Suecia, con las que había formado la Tercera Coalición.
  • Tratado de Fontainebleau.

    Tratado de Fontainebleau.
    Manuel Godoy, valido de Carlos IV, representado por su plenipontenciario, el Consejero de Estado y Guerra Eugenio Izquierdo, firma con Gérard Duroc, representante de Napoleón, el Tratado de Fontainebleau, en el que se estipula la invasión militar conjunta franco-española de Portugal, para lo que se permite el paso de tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia.
  • Entrada de las tropas francesas en la Península.

    Entrada de las tropas francesas en la Península.
    Esta entrada se vio permitida gracias a la firma del tratado de Fontainebleau por Godoy. Las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. La monarquía española cooperó debido al bloqueo británico de Buenos Aires, y porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma. Sin embargo, Napoleón traicionó a España y las tropas francesas se trasladaron al territorio español.
  • Period: to

    Hegemonía francesa.

    Los franceses completaron la ocupación de la España peninsular a finales de 1808 culminando esta vez con éxito en Zaragoza, Gerona, La Coruña, Ocaña y Burgos. Tras ello avanzaron hacia el sur, pero solo Cádiz permaneció fuera del dominio napoleónico. La hegemonía militar francesa dio paso a la guerra de guerrillas, protagonizada por paisanos armados que conocían el terreno y que conformaron partidas mandadas por los líderes locales. Esta lucha irregular minó la moral de los franceses.
  • Motín de Aranjuez.

    Motín de Aranjuez.
    Fue un levantamiento popular acontecido en Aranjuez, Madrid. Tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.
    Las causas fueron varias. Por un lado estaba Fernando VII. Su impaciencia por reinar y la creencia de que la reina María Luisa y Godoy mantenían una relación, daría como resultado las intrigas que el príncipe preparó para conseguir la abdicación de su progenitor.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona
    Las abdicaciones de Bayona fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de José I. Esto sucedió en medio de la ocupación francesa en España, de una pugna entre Carlos y Fernando por el trono español, y fue detonante de la Guerra de la Independencia Española.
  • Period: to

    Guerra de la Independencia.

    Se trató de un conflicto bélico principalmente entre España y Francia que se inició con el levantamiento en Madrid en contra de la invasión francesa, culminando con la victoria de las tropas aliadas españolas, británicas y portuguesas. Desde el contexto histórico de Francia y Gran Bretaña se conoce como Guerra de la península ibérica o Guerra peninsular al conflicto militar entre el imperio francés bajo control de Napoleón Bonaparte y las potencias aliadas de España, Gran Bretaña y Portugal.
  • Constitución de Bayona.

    Constitución de Bayona.
    Fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades. Aunque el modelo se halla en el constitucionalismo napoleónico, la participación de una Asamblea de notables españoles sirvió para introducir unas leves particularidades al texto original, no presentes en otros documentos de Bonaparte, y entre los que destacan el papel más relevante que se otorgó a las Cortes.
  • Dificultades para el ejército francés. Batalla de Bailén.

    Dificultades para el ejército francés. Batalla de Bailén.
    Una pequeña villa que contaba con apenas 1500 habitantes escribiría unos de los capítulos más importantes de la Historia de España. Por primera vez, un ejército del todopoderoso emperador Napoleón Bonaparte, era vencido en un combate de campo abierto. Su eco resonó por toda Europa quedando inmortalizado su nombre para siempre.
  • Junta Central.

    Junta Central.
    Se constituye en Aranjuez al calor del triunfo de la Batalla de Bailén y después de la decisión del Consejo de Castilla de declarar nulas las abdicaciones de los reyes Carlos IV y Fernando VII en la ciudad de Bayona, a favor de los Bonaparte.
    Compuesta por los 35 presidentes de las Juntas Supremas de los antiguos reinos, asume el poder ejecutivo y legislativo tras la abdicación de Fernando VII desligándose por completo del Consejo de Castilla.
  • Period: to

    Cortes de Cádiz.

    Abren el periodo del constitucionalismo en España en el contexto bélico de la Guerra de la Independencia y suponen el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen.
    La Monarquía de Carlos IV da paso al Príncipe de Asturias, que reina como Fernando VII. El rey, reconocido como legítimo, pero ausente en su retiro de Valençay (Francia), es protagonista destacado y silente de una revolución liberal y de unas Cortes constituyentes y constitucionales, a las que pone fin a su regreso a España en 1814.
  • Period: to

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses.

    La guerra dio un giro definitivo: Napoleón inició la campaña de Rusia y replegó a 50000 soldados de España debilitando su capacidad militar. Las tropas británicas, con el apoyo de la guerrilla y del Ejército regular, derrotaron a los franceses en las batallas de Arapiles (1812), Vitoria (1813) y San Marcial (1813). El Ejército imperial, en retirada, cruzó la frontera franco-española en diciembre de 1813 perseguido por el hispano británico. La guerra de Independencia concluyó en 1814.
  • Aprobación de la Constitución.

    Aprobación de la Constitución.
    La Constitución de Cádiz, conocida como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
    Se aprobó en la Guerra de la Independencia, fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio.
  • Tratado de Valençay.

    Tratado de Valençay.
    Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias. Habían transcurrido casi seis años desde los sucesos de Bayona en cuya ocasión los Borbones españoles abdicaron sus derechos dinásticos en favor del Emperador francés. Sucedieron muchos acontecimientos dentro y fuera de la Península Ibérica.. Uno de estos acontecimientos, era el pleno cumplimiento de los compromisos contraídos con la casa real española a los efectos previstos y pactados en los referidos tratados de Bayona.
  • Period: to

    Primera restauración. Sexenio absolutista.

    Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. El rey desembarcó en Valencia. El rey promulgó el conocido como Decreto de Valencia, restaurando su poder absoluto y aboliendo la Constitución de 1812. Se inició, pues, una etapa que coincidía en el contexto internacional con la de la restauración del absolutismo, después de la derrota de Napoleón, la reunión del Congreso de Viena y el establecimiento de la Santa Alianza para abortar cualquier brote revolucionario liberal en Europa.
  • Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.

    Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.
    La vuelta de Fernando VII a España, provocó que se escribiese y firmase el Manifiesto de los persas. Fue firmado por 69 diputados de los cortes españolas, por la que pedían al rey Fernando VII la supresión de la Constitución de Cádiz de 1812 así como de todos los decretos aprobados por esta, hasta el punto, rezaba el documento, de dejarlo «como si no hubiesen pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo». Lo que buscaba este tratado era la vuelta al antiguo régimen absolutista.
  • Period: to

    Reinado de Fernando VII.

    Fueron unos veinte años de reinado, casi la mayor parte de ellos de tintes absolutistas, en un momento en el que en media Europa se reclamaba el Liberalismo. España no fue ajena a esta oleada, y las pretensiones absolutistas del monarca se vieron alteradas por numerosos pronunciamientos militares en pro del Liberalismo. Alguno de ellos llegaría a triunfar. El reinado de Fernando VII comenzó tras el final de una guerra, la de la Independencia, y concluye con el comienzo de la I Guerra Carlista.
  • Congreso de Viena. Santa Alianza.

    Congreso de Viena. Santa Alianza.
    Fue el pacto que firmaron tres meses más tarde de la conclusión del Congreso de Viena, a iniciativa del Zar Alejandro I, Rusia, Francisco I de Austria y Federico Guillermo III de Prusia. Aunque de naturaleza política, formalmente sus signatarios se guiaron por principios de carácter religioso, es decir, los de la religión cristiana.
    Tuvo como objetivo primordial el mantenimiento del statu quo del absolutismo en Europa e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios.
  • Pronunciamiento de Riego.

    Pronunciamiento de Riego.
    Con el objetivo de aniquilar las revueltas independentistas americanas, se había reunido en Las Cabezas de San Juan, una reducida fuerza expedicionaria, al mando de Enrique O’ Donnell, conde de La Bisbal, y para trasladarla al nuevo continente la diplomacia secreta de Fernando VII había comprado una escuadra rusa de cinco navíos de línea y tres fragatas, a espaldas de la Administración regular. Los preparativos para el envío de la nueva expedición se desarrollaron con extraordinaria lentitud.
  • Period: to

    Trienio liberal.

    El Trienio Liberal es un portal temático sobre el gobierno liberal en España, en el contexto histórico del primer liberalismo español, el reinado de Fernando VII, el impulso a las reformas políticas y sociales y la oposición reaccionaria y antiliberal.
    Se inicia el con la sublevación militar de Rafael del Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra la monarquía absoluta de Fernando VII. Esta etapa termina cuando un decreto del rey anula la Constitución y la legislación del Trienio.
  • Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”.

    Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”.
    Bajo el mando del duque de Angouleme. Esta invasión supone el triunfo de la contrarrevolución en España. La intervención francesa en favor de Fernando VII, una guerra de la que dependía el destino de la Monarquía francesa, fue pretexto y medio, en la vía de afirmación nacional, que el ministro Chateaubriand se impuso como pauta a su paso por el gobierno, el que debiera ser primer acto de la vuelta sin complejos de Francia a la escena internacional, tras la caída del Imperio napoleónico.
  • Period: to

    Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa.

    Fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, y se persiguió ferozmente a todos los liberales.
    Las intenciones de Fernando VII eran bastante claras, España debía volver al absolutismo. Viendo el evidente camino que el monarca tomaba, las protestas y concentraciones liberales no hicieron más que aumentar. Por este motivo, se iniciaría una represión brutal contra todos esos liberales que ponían en peligro el absolutismo.
  • Creación del Consejo de Ministros.

    Creación del Consejo de Ministros.
    Fernando VII dicta un Real Decreto por el que se crea el Consejo de Ministros, dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez. Coincide con la "década ominosa".
    El Consejo de Ministros, es un órgano colegiado, presidido por el Rey, que, en su ausencia, delega la presidencia en su primer secretario de Estado. Lo componen cinco miembros; el primer secretario de Estado y del Despacho del Estado, y los secretarios de Gracia y Justicia, de Guerra, de Marina y de Hacienda.
  • Revuelta de los agraviados o “malcontents”.

    Revuelta de los agraviados o “malcontents”.
    Fue el prólogo de las guerras carlistas. Fue una insurrección en Cataluña, parcialmente secundada en Valencia, Aragón, el País Vasco y Andalucía, contra el gobierno de Fernando VII, que había ocupado el trono en medio de un gran apoyo popular. Se trató de un movimiento popular que cuajó entre quienes se sentían agraviados por el incumplimiento de las promesas de Fernando VII tras su última restauración en el trono. Tras el primer Manifiesto de declaración de guerra, se conformó la Junta Suprema.
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.
    El Rey Fernando VII de España aprobó la Pragmática Sanción, que anulaba el Auto acordado de 10 de mayo de 1713 de Felipe V que prohibía, a través de la Ley Sálica, a las mujeres acceder al Trono. Con esta aprobación se reestablecía el sistema de sucesión tradicional de las Siete Partidas de Alfonso X de Castilla. La Pragmática sanción de 1830 se limitaba a publicar el texto aprobado en 1789. Fernando VII la hizo pública para así asegurarse que, si tenía hijas, fuera quien le sucediera.
  • Nacimiento de la infanta Isabel.

    Nacimiento de la infanta Isabel.
    Hija primogénita del último matrimonio del rey Fernando VII con María Cristina de Borbón. Su nacimiento plantea el problema sucesorio pues sus derechos dinásticos son cuestionados por su condición de mujer. El heredero al Trono había sido, su tío Carlos María Isidro y parecía que era él el llamado a sucederle. Sin embargo, el nuevo matrimonio del rey y el embarazo de la reina abren una nueva posibilidad de sucesión. En marzo de 1830, el rey publica la Pragmática Sanción de 1789.
  • Fusilamiento de Torrijos.

    Fusilamiento de Torrijos.
    En el Fusilamiento de Torrijos se producía la unión del pueblo con la burguesía revolucionaria, que había sido la base del triunfo del Sexenio. El gobierno liberal de Sagasta recordaba con esta obra los valores que habían hecho posible la derrota final del absolutismo y la construcción de una nación regida por la voluntad popular a través de las Cortes. Gisbert realizó la pintura en su estudio de la calle de la Bruyère de París a los cincuenta y tres años, ya en plena madurez de su carrera.
  • Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.

    Muerte de Fernando VII. Regencia de María Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.
    A la muerte de Fernando VII en 1833 su hija, Isabel II, fue proclamada reina de España. Durante su minoría de edad, su madre María Cristina se convirtió en regente y poseedora de los poderes absolutos del fallecido monarca y llegó a un acuerdo con los liberales para que apoyasen la sucesión al trono de su hija. Tuvo que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro (hermano del rey Fernando VII) que no reconocía la Pragmática Sanción de 1789.