Descargar

La evolución histórica vitivinícola

  • Period: 5400 BCE to 6000 BCE

    Los inicios en la Mesopotamia

    La primera evidencia arqueológica la constituye un conjunto de vasijas de cuello estrecho y alargado en la aldea Hajji Firuz Tepe, situada en Irán. A partir de análisis químicos, se pudo determinar
    la existencia de ácido tartárico en sus paredes, propio del vino.
  • 5000 BCE

    El apogeo de la vitivinicultura

    El apogeo de la vitivinicultura
    Se los considera los primeros “expertos en vinos” por los avances logrados en el cultivo y la vinificación. Fueron ellos los responsables de la difusión del consumo de vinos en toda la costa del Mediterráneo, hasta Portugal, el Norte de África y Asia Menor; también llevaron la vid a la actual Francia, habitada entonces por los galos.
  • 5000 BCE

    La invención de las barricas

    La invención de las barricas
    Los Galos fueron los inventores de las barricas, este envase resistía mejor los traslados y las inclemencias climáticas de Europa.
  • 2700 BCE

    Bodegas situadas junto a los templos de los faraones.

    Bodegas situadas junto a los templos de los faraones.
    Los reyes y sacerdotes egipcios consumían vino. Además, este producto estaba entre las ofrendas que debían acompañar al cuerpo de los faraones en la tumba.
  • 700 BCE

    Proceso expansivo del vino

    Proceso expansivo del vino
    El vino llega a su proceso expansivo a la Grecia clásica, los griegos tomaban el vino aguado, y se empleaba en ritos religiosos, funerarios fiestas populares, asignándole al vino una divinidad Dionisos que aparece representado casi siempre con una copa en la mano.
  • 133 BCE

    La conquista de Iberia

    La conquista de Iberia
    La conquista de Iberia (actual España) finalizada en 133 a.C. favoreció la competencia entre los vinos ibéricos y los italianos.
  • 122 BCE

    La expansión de los viñedos

    La expansión de los viñedos
    La expansión de los viñedos en el Sur de Francia con la ocupación de los romanos de la Galia Narbonense .Desde allí, los Galos vendían el vino en el Norte de Francia, Alemania e Italia obteniendo importantes beneficios.
  • 476

    Derrumbe del Imperio Romano

    Derrumbe del Imperio Romano
    Hacia el año 1.000 de nuestra era, ya quedaban pocos vestigios del antiguo Imperio Romano. Las tradiciones romanas subsistieron, en especial la presencia del vino en la vida cotidiana. Como no existían agua corriente o sistemas de drenaje, la salubridad y sanidad de las urbes era un gran problema; por eso, el vino era considerado la mejor bebida natural.
  • 1493

    Las primeras vides en América

    Las primeras vides en América
    Colón, en su segundo viaje, trajo sarmientos de vides, pero su cultivo no prosperó en las Antillas. Alrededor de 1530 los conquistadores llevaron pasas de uva, semillas, vástagos de viñas y olivos a México, sin demasiado éxito. En cambio, en Perú
    sí prosperaron estos cultivos. A mediados del siglo XVI se cosecharon las primeras vides y desde allí, la especie fue llevada por los conquistadores al Reino de Chile donde encontró un ecosistema óptimo.
  • 1561

    La llegada de la Vid a la Argentina

    La llegada de la Vid a la Argentina
    La vid fue traída a Cuyo por la expedición fundadora de Pedro del Castillo, en 1561.
    En el Acta Fundacional del 9 de octubre de ese año21, Pedro del Castillo destinó una parcela a la labranza de chacras y viñas a un miembro de su hueste.
  • 1564

    Primer cosecha

    Primer cosecha
    En el mismo mes de la fundación de Mendoza (marzo) se plantaron las primeras vides, por lo que se estima que en esta fecha, se realizó la primera cosecha. En San Juan, Juan Mallea acompañó a Jufré y se convirtió en el primer viticultor sanjuanino.
  • Period: to

    La vitivinicultura

    Desde la época colonial, Mendoza tiene la mayor extensión de viñedos. La distancia de la nueva ciudad respecto de Santiago de Chile y la necesidad del vino para consumo diario y para las misas, incentivó la vitivinicultura. A fines del siglo XVI, ésta
    dejó de ser artesanal y doméstica para transformarse en una actividad económica fundamental para la ciudad.