Colombia

La evolución de la salud ocupacional

  • ley del general Rafael Uribe Uribe

    ley del general Rafael Uribe Uribe
    la ley 57 de Rafael Uribe Uribe de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, consagra las prestaciones económico-asistenciales la responsabilidad del empleador la 13 clase de la incapacidad la pensión del sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.
  • Seguro social para siempre

    se crea el instituto colombiano de seguros sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. funciono bajo cuatro negocios de la salud: entidad promotora de la salud(EPS) junto a una red de clínicas, es decir, instituto prestador de salud (IPS) así mismo con cesantias y pensiones y la administradora de riesgos profesionales.
  • código sustantivo del trabajo

    se expide el código sustantivo del trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas de la salud ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio de las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en día.
  • Régimen laboral colombiano

    Reglamentaron el régimen laboral y prestacional de los empleados públicos. industrial. régimen salarial y prestacional características del que cobija a servidores públicos. reseña histórica/ empleados públicos- régimen salarial y prestacional. reseña histórica/ régimen prestacional - competencia para fijarlo a los empleados públicos/ entidad descentralizada- competencia para fijar el régimen salarial.
  • comité nacional de salud ocupacional

    Mediante el decreto 586 se crea el comité nacional de salud ocupacional, como producto de la iniciativa y participación del comité nacional de salud ocupacional se expide el decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su articulo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un plan nacional de salud ocupacional.
  • Plan nacional de salud ocupacional

    Se elabora el primer plan nacional de salud ocupacional el cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades publicas y privadas, así como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias.
  • Resolución 1016 de marzo 1989

    por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
    los ministros de trabajo y seguridad social y de salud
    en uso de sus facultades legales y en especial de las que les confieren los artículos 28, 29 y 30 del decreto 614 de 1984.
  • directiva 90/270/CEE del concejo

    Referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (quinta directiva especifica con arreglo al apartado 1 del articulo 16 de la directiva 89/391/CEE).
  • decreto 1295

    Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.
  • El trabajo con pantallas de visualización

    En todos los campos de actividad, ya sean industriales, administrativos o de gestión, la lectura e información presentada sobre pantallas ha tenido un desarrollo destacado que se ha ampliado considerablemente por la generalización del empleo del ordenador, la visualización y el tratamiento de informaciones sobre pantallas catódicas representa la utilización mayor de este modo de comunicación utilización permanente o temporal asociada a otras formas de trabajo.
  • ley 776 de 2002

    Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales.
    el congreso de Colombia decreta
    articulo 1: derecho a las prestaciones
    articulo 2: incapacidad temporal
    articulo 3: monto de las prestaciones económicas por incapacidad temporal.
  • Circular unificada

    La dirección general de riesgos profesionales en uso de sus facultades legales y dentro del ámbito de su competencia bajo los principios de eficiencia, integralidad y unidad; reúne una sola de las diferentes circulares dadas por este despacho durante el desarrollo del sistema general de riesgos profesionales, con objeto de establecer y determinar la vigencia de las diferentes instrucciones impartidas a las direcciones territoriales del ministerio de protección social.
  • resolución 2646

    Por lo cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para identificación, evaluación, prevención intervención, y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
  • Resolución 1409

    Emitida por el ministerio de trabajo y seguridad social, por medio del cual se adopta el formato único de reporte de accidente de trabajo y el reporte único de enfermedades profesionales.
  • ley 1111 de 2017

    Se define los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para los empleadores y contratantes. la resolución contiene 22 artículos y un anexo técnico.