-
500 BCE
La ética en la Grecia Antigua (Siglo V a.C.)
La ética filosófica se desarrolla con Sócrates, Platón y Aristóteles. Sócrates vincula la virtud al conocimiento y la reflexión, Platón la fundamenta en la justicia y la armonía del alma, y Aristóteles plantea en la Ética a Nicómaco que la felicidad (eudaimonía) se alcanza mediante la práctica de virtudes. -
400 BCE
El estoicismo y el epicureismo (Siglo IV a.C. - Siglo IId.C)
En esta época, las escuelas helenísticas como el estoicismo y el epicureísmo ofrecen nuevas perspectivas sobre la ética. Los estoicos, como Zenón de Citio y Séneca, enseñaban que la virtud era suficiente para alcanzar la felicidad y que el hombre debía vivir conforme a la razón, aceptando el destino con serenidad. Por otro lado, Epicurio y los epicúreos proponían que el placer, entendido como la ausencia de dolor, era el fin último, pero enfatizaban la importancia de la moderación y la amistad. -
99 BCE
El cristianismo primitivo (Siglo I d.C.)
El cristianismo introduce un enfoque ético basado en el amor al prójimo, la humildad y el perdón, con figuras clave como Jesucristo y los padres de la Iglesia. La ética cristiana pone énfasis en la moralidad basada en la voluntad divina y en la salvación a través de la gracia, estableciendo un contraste con la ética griega que se centraba en la razón humana. El Sermón del Monte es un claro ejemplo de los principios éticos cristianos. -
1500
La escolástica medieval (Siglos XI - XV)
urante la Edad Media, la ética se ve influenciada por la escolástica, una corriente filosófica que buscaba armonizar la razón con la fe. Pensadores como Tomás de Aquino integraron las ideas aristotélicas con la teología cristiana. En su obra Suma Teológica, Aquino desarrolló una ética natural basada en la ley moral divina y en los principios de la razón humana, proponiendo que el fin último del ser humano es alcanzar la beatitud (la salvación). -
La ética renacentista (Siglo XV - XVI)
En el Renacimiento, se vuelve a valorar el ser humano y su capacidad para alcanzar la felicidad y el conocimiento a través de la razón. Pensadores como Nicolás Maquiavelo en su obra El Príncipe ofrecen una visión más pragmática y realista de la política y la moralidad, considerando que el fin justifica los medios, lo que posteriormente se conocería como una ética de la eficacia y el poder. -
La Ilustración y la ética moderna (Siglo XVIII)
Con la Ilustración surge un enfoque en la razón como fundamento de la ética. Filósofos como Immanuel Kant desarrollan teorías éticas basadas en principios universales. Kant, en su obra Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres, establece el imperativo categórico, según el cual una acción es moralmente correcta si puede ser universalizada, es decir, si se puede aplicar a todos sin contradicción. -
El utilitarismo de Bentham y Mill (Siglo XIX
Jeremy Bentham y John Stuart Mill proponen el utilitarismo, una teoría ética que sostiene que la acción moralmente correcta es aquella que maximiza el bienestar general. Según el utilitarismo, el principio de la mayor felicidad debe guiar las decisiones éticas, considerando la utilidad y el placer como los valores fundamentales. Esta teoría influyó en el desarrollo del liberalismo y las políticas públicas del siglo XIX. -
El existencialismo y la ética de la libertad (Siglo XX)
Filósofos como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir desarrollan una ética existencialista basada en la libertad radical y la responsabilidad individual. Según Sartre, los seres humanos están condenados a ser libres, y deben crear sus propios valores en un mundo sin sentido inherente. La ética existencialista pone el énfasis en la autenticidad, la elección personal y la responsabilidad hacia los demás. -
La ética del cuidado (Siglo XX)
Carol Gilligan y otros filósofos feministas introducen la ética del cuidado, que enfatiza la importancia de las relaciones interpersonales, la empatía y la responsabilidad en la moralidad. Esta ética se opone a las teorías éticas tradicionales, como el utilitarismo o la ética kantiana, por su enfoque en el contexto y las particularidades de cada situación, especialmente en lo que respecta al cuidado de los demás. -
Ética contemporánea y bioética (Finales del Siglo XX - Siglo XXI)
En las últimas décadas, surgen corrientes éticas que abordan los retos derivados de la tecnología, la globalización y el medioambiente. La bioética se centra en temas como la medicina, la genética, el aborto y la eutanasia. Filósofos como Peter Singer impulsan la ética de los derechos de los animales y el ambientalismo. Además, la ética de la inteligencia artificial examina dilemas relacionados con la tecnología y la autonomía de las máquinas.