-
Primera máquina de vapor en España
El inicio de la “era del vapor” se suele situar en 1833 con el arranque de la fábrica barcelonesa de José Bonaplata. Pero esta emblemática empresa funcionaba con maquinaria importada, por lo que se puede decir que realmente “el proceso de aclimatación de la máquina de vapor no puede darse por concluido hasta la década siguiente", cuando empezaron a funcionar los primeros talleres de fabricación: las fundiciones de Bonaplata y José Safont, en Madrid, y la de El Nuevo Vulcano, en Barcelona”. -
Muerte de Fernando VII
Fernando VII muere en septiembre de 1833, dejando el trono a su hija, Isabel II, mediante una Pragmática Sanción firmada en 1830 por la que se permitía que la sucesora a la corona fuese una mujer. Puesto que en ese momento Isabel era menor de edad, recibió la corona bajo la regencia de María Cristina, su madre. -
Regencia de María Cristina
La regencia de María Cristina se vio fundamentalmente marcada por la primera Guerra Carlista, propiciada por que el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, reclamaba su derecho al trono, lo que llevó a María Cristina a apoyarse en los liberales para así poder hacer frente a los carlistas. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
Guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. -
Period: to
Minoría de edad de Isabel II: Regencias
Durante los años en los que se consideró menor de edad a Isabel II, la responsabilidad de la corona fue asumida por las regencias de su madre María Cristina (1833 – 1840) y, tras los altercados revolucionarios de 1840, por el general Espartero (1840 – 1843). Se trata de una década dominada políticamente por la cuestión del carlismo y por la alternancia en el gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. -
Estatuto Real
El Estatuto Real supuso el comienzo de los cambios institucionales hacia el régimen liberal, pese a que se trataba de un texto constitucional incompleto (algunos lo consideran una carta otorgada o una simple convocatoria de Cortes).
El texto, publicado bajo el gobierno de Martínez de la Rosa en 1834, parte de la autolimitación de la soberanía del monarca mediante dos cámaras de representantes: la del estamento de los Próceres (elegidos por la corona) y los Procuradores (por sufragio indirecto). -
Desamortización de Mendizábal
En febrero de 1836, el primer Ministro de Estado, Guerra, Hacienda y Marina Juan Álvarez de Mendizábal (bajo la Regencia de María Cristina de Borbón) puso en marcha un proceso de expropiación a los bienes de la Iglesia Católica, con el objetivo de hacer frente a los elevados costes que suponía la guerra contra los carlistas y como último recurso para alimentar las maltrechas arcas públicas. Todos aquellos bienes serían después vendidos en subasta pública para sanear las cuentas del estado. -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
El motín de La Granja de San Ildefonso fue una sublevación que tuvo lugar en España en agosto de 1836 durante la Regencia de María Cristina, en la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda. -
Nueva Constitución (progresista)
Después del pronunciamiento de los Sargentos de la Granja se crea la Constitución de 1837, inspirada en la del 12.
En ella están la existencia de la Soberanía Nacional, aunque compartida y la manifestación de los derechos individuales, pero por otro lado, el rey tiene bastante poder, las Cortes serán bicamerales, se establece el sufragio censitario y el estado es confesional, aunque con libertad de cultos. Globalmente se le considera una Constitución progresista. -
Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid
Tras el fracaso de la toma de Bilbao, durante la primera guerra carlista, las tropas carlistas iniciaron una política de expediciones con intención de extender la guerra y distraer la atención del ejército liberal por toda la península. La más célebre de ellas fue la Expedición Real. En marzo de 1837 partió Carlos con unos 12.000 soldados. El objetivo final era la toma de Madrid y el derribo, con ello de la regencia de María Cristina, aunque finalmente fracasó. -
Convenio (o abrazo) de Vergara
Con el Convenio de Vergara (pactado entre Espartero y Maroto) se pone fin a la Guerra Carlista, y se pretende con el documento una conciliación entre los dos bandos. Además del respeto de los grados y condecoraciones de los generales vencidos y su incorporación al ejército, se hacen concesiones como el respeto de los fueros de País Vasco y Navarra. En ningún momento el documento trata de humillar o establecer duras condiciones a los vencidos, sino más bien trata de contentar a todas las partes. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
D. Carlos no reconoce el acuerdo y la guerra continúa desde agosto de 1839 a julio de 1840, en los focos de resistencia de Lérida y Navarra. Los últimos leales carlistas, acaudillados por el General Cabrera llevan a cabo una guerra brutal, con escenas y acontecimientos terribles. Al final, estos serán derrotados. -
Regencia de Espartero
Espartero, gracias a su prestigio como general en la guerra carlista, se convierte en símbolo militar del progresismo, inaugurando una etapa política caracterizada por la activa participación de los militares el gobierno del país. Fue elegido regente entre el descontento de los moderados y de los propios progresistas, en desacuerdo con muchas de sus medidas. La regencia se caracteriza por sus múltiples medidas progresistas. -
Ley de Ayuntamientos
Con el proyecto de Ley de Ayuntamientos se acentuó la centralización política, ya que, según él, la reina elegía el alcalde de cada pueblo.
Los progresistas se sintieron expulsados del sistema y recurrieron a la insurrección para impedir que dicha ley fuese aprobada. La regente dio su apoyo a los moderados, pero el enfrentamiento se resolvió a favor de los progresistas, lo que conllevó a que la reina se viese obligada a renunciar a la regencia y a marchar al exilio. -
Caída de María Cristina
Acabada la guerra contra los carlistas en 1839 con la firma del Convenio de Vergara y con la victoria liberal, estallaron varios motines progresistas liderados por el general Espartero. Aprovechando el descenso de popularidad de la reina debido a su segundo matrimonio, obligó a María Cristina a renunciar a la regencia. Esta abandonó España y se instaló en la Malmaison de París. Allí, protegida por el rey francés Luis Felipe de Orléans, fomentó con la ayuda de Narváez la oposición a Espartero. -
Bombardeo de Barcelona
El Bombardeo de Barcelona del 3 de diciembre de 1842 fue un hecho producido en España durante la regencia de Espartero del reinado de Isabel II. Fue ordenado personalmente por el general Baldomero Espartero para acabar con una insurrección que se había iniciado en Barcelona el mes anterior.
Espartero había conseguido acabar con la revuelta pero con el bombardeo y la dura represión posterior perdió el “inmenso apoyo social y político que había tenido tradicionalmente en Barcelona. -
Pronunciamiento del General Narváez
En 1843 el general Ramón María Narváez protagoniza un pronunciamiento con el que pone fin a la regencia de Espartero y proclama la mayoría de edad de Isabel II. Se inicia de esta forma un largo período de gobiernos moderados. -
Isabel II declarada mayor de edad
Después de tres años de Regencia de Espartero y de consiguiente predominio político de los progresistas, en 1843 fue derrocado el regente por un movimiento en el que participaron moderados y progresistas descontentos (1843); para evitar una nueva Regencia, se decidió adelantar la mayoría de edad de Isabel II, quien comenzó, por tanto, su reinado personal con solo 13 años. -
Period: to
Década moderada
La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así denominado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno. -
Creación de la Guardia Civil
Al término de la primera Guerra Carlista se produjo un aumento del bandidaje con la consiguiente inseguridad en los caminos. Y el ocasional auxilio del Ejército, las distintas unidades frente al contrabando y el bandolerismo no eran lo suficientemente eficaces.
Así, la creación de un cuerpo de seguridad nacional que abarcase todo el territorio se revelaba como una necesidad fundamental.
Por ello, mediante un Real Decreto “se crea un cuerpo especial de fuerza armada: la Guardia Civil". -
Nueva Constitución (moderada)
Inspirada por el partido Moderado y promovida por el primer Ministerio Narváez, supuso, tras la primera Guerra Carlista y la revolución progresista, la consolidación del Estado constitucional y de la sociedad liberal. Planteó un modelo de forma de gobierno, la Monarquía constitucional de inspiración liberal-doctrinaria basado en un equilibrio Corona-Cortes. El carácter moderado se muestra en las escasas referencias a derechos individuales. Además, la constitución establece un Estado confesional. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
Tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, hijo de Carlos María Isidro, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón. -
Primer ferrocarril: Barcelona - Mataró
El frenético desarrollo del ferrocarril en Europa llevó a que se estudiara su implantación en la península Ibérica. Durante el reinado de Fernando VII se llevaron a cabo diversos estudios para construir varias vías, pero la inestabilidad política y la falta de recursos económicos terminaron por arruinar todas aquellas aventuras. Sin embargo, en 1847, con la ya patente industrialización en España, se comenzó el proyecto de esta línea ferroviaria de 30km. que acabaría por inaugurarse en 1848. -
Concordato con la Santa Sede
Acuerdo firmado tras arduas negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español, Murillo, de acuerdo con Isabel II firmaron el documento con el Pontífice Pío IX. Esto la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona.
Es una norma eminentemente unificadora, dado que es la primera vez que se establecen reglas concretas para igualar la organización administrativa de la Iglesia en todo el Reino. -
Regreso de Espartero
La reciente victoria de la Vicalvarada apoyada por el Manifiesto de Manzanares propició la formación de un nuevo gobierno, denominado Partido Progresista, que sería presidido por el progresista Baldomero Espartero. -
La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro, este se radicalizó tras la publicación del Manifiesto de Manzanares: exigía reformas políticas y unas cortes constituyentes para llegar a una auténtica regeneración liberal, por lo que consiguió un gran respaldo popular y militar. Finalmente, el golpe triunfó. -
Period: to
Bienio progresista
Breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. El bienio se abrió con la revolución de 1854 encabezada por el general moderado "puritano" Leopoldo O'Donnell. -
Desamortización de Madoz
Durante el bienio progresista, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, realizó una nueva desamortización que fue ejecutada con mayor control que la de Mendizábal.
Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, clero, de Órdenes Militar, cofradías...
Fue la que alcanzó un mayor volumen de ventas y tuvo una importancia superior a todas las anteriores. -
Ley General de Ferrocarriles
Para los progresistas de 1855, el ferrocarril fue el progreso por excelencia, o en palabras de Madoz, "el progreso del progreso". Era una cuestión prioritaria, y no dudaron en presentar un proyecto de ley para reglamentar de forma clara y precisa la construcción del ferrocarril y las concesiones.
La Ley General de Ferrocarril de 1855 permitió la construcción acelerada de más de 5.840 Km. sólo en la siguiente década. Se habla del "despegue ferroviario". -
Movilizaciones populares y conflictos sociales
En los primeros meses de 1856, se vivió una gran conflictividad social como motines de subsistencias en Castilla, huelgas en Cataluña o motines de quintas en Valencia.
Esto fue aprovechado por el general O'Donnell, para hacer un discurso catastrofista en las Cortes que estaba destinado a acabar con el gobierno progresista de Espartero. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
Se suceden los gobiernos de Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el largo gobierno de la Unión Liberal de O’Donnell; de 1863 y hasta 1868 gobernarían los moderados con Narváez y González Bravo.
Comienza con un decreto que declara la vigencia de la Constitución de 1845. El rasgo más sobresaliete fue la activa política exterior con que O’Donnell pretendió devolver a España el prestigio internacional que había perdido. -
Period: to
Bienio moderado
La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845. -
O'Donell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
El Bienio progresista había comenzado con la revolución de 1854 en España y el golpe de Estado del General O'Donnell puso a Espartero como Presidente del Consejo de Ministros de España, cuyo gobierno finalizará cediendo la presidencia del consejo de ministros al propio O'Donnell. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
El general formó un gobierno del que formaban parte políticos del Partido Moderado, algunos de ellos comprometidos con la Revolución de 1854 pero que habían renegado. Con la intención de volver a la situación anterior al Bienio Progresista, lo que pronto se demostró que era imposible.
Una de sus primeras decisiones fue anular el Acta Adicional de O'Donnell y restablecer así la Constitución de 1845, así como la suspensión de la desamortización y la restricción de prensa. -
O'Donnell funda la Unión Liberal
El origen del partido se remonta a la Revolución de 1854 en la que los moderados encabezados por el general O'Donnell se unieron a los progresistas para poner fin al gobierno.
Tras el triunfo de la revolución que abrió el bienio progresista (1854-1856) el nuevo gobierno presidido por el general progresista Baldomero Espartero y con O'Donnell ocupando la cartera clave de Guerra, convocó elecciones para elaborar una nueva Constitución. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
Fue un partido político español fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858. Con él pretendió incluir a todo el arco político liberal, aunque sólo integró a los progresistas más conservadores y a los moderados puritanos.
Era un partido pragmático, cuyos principios fueron conservar la Monarquía como forma de gobierno alejándola de las tentaciones absolutistas, reformar la administración pública en un sentido centralista y ofrecer cierto grado de multipartidismo a los Moderados y Progresistas. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
A causa del descontento con las medidas de O'Donnell, la Reina sorprendió a todos volviendo a llamar a Narváez.
Narváez formó gobierno para aglutinar fuerzas y recoger un espíritu unionista que permitiera la integración de los progresistas en la política activa. La negativa progresista a participar en un sistema que consideraban corrupto llevó a Narváez al autoritarismo y a una cascada de dimisiones en el seno del gabinete. -
Caída de Narváez
Los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, en la que la Guardia Civil, unidades de Infantería y de Caballería del Ejército español reprimieron de forma sangrienta a los estudiantes de la Universidad de Madrid, fue la situación que convenció a la reina de que debía destituir a Narváez. -
Pacto de Ostende
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. Este pacto, al que a principios de 1868 se sumó la Unión Liberal, fue el origen de lo que acabaría en revolución. -
Period: to
Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)
Los progresistas, liderados por el general Prim, firmaron el Pacto de Ostende con unionistas y demócratas para derrocar a Isabel II e implantar el sufragio universal. La crisis económica y el descontento político contra los impopulares y corruptos moderados desencadenaron la revolución. La revolución de 1868 triunfó con rapidez, solo se opusieron algunos moderados. Derrotados estos en la batalla de Alcolea, la reina Isabel II perdió el trono y se exilió a Francia. Comenzó el Sexenio Democrático. -
Revolución: "La Gloriosa". Exilio de Isabel II
El 18 de septiembre de 1868 los generales Prim y Serrano, contando con la escuadra del almirante Topete se sublevaron contra la reina Isabel II.
A este pronunciamiento en Cádiz se le unieron sublevaciones populares en diversas zonas del país y obligaron a la reina Isabel II a abandonar España.
Habían ganado los progresistas y fueron ellos quien denominaron este pronunciamiento militar como la "Revolución Gloriosa", que había triunfado con gran facilidad en el país. -
La peseta, unidad monetaria española
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II sustituyendo así a su predecesora: el escudo. Esta permanecerá en vigencia durante 133 años, hasta la pérdida de su curso legal el 1 de marzo del año 2002. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
La Gloriosa fue acogida con entusiasmo porque se había hecho de la reclamación del sufragio universal. Se asiste así a una experiencia hasta entonces insólita: la irrupción de la democracia mediante la convocatoria de unas Cortes Constituyentes reunidas por sufragio universal. Este ideal democrático enlazaba no sólo con nuestra más pura tradición liberal, anclada en el dogma de la soberanía nacional sino que también se insertaba plenamente en el contexto europeo -
Nueva Constitución (democrática)
La Constitución de 1869 fue la primera de carácter plenamente democrático del liberalismo español, siendo aprobada después de un proceso revolucionario que terminó con la etapa de Isabel II y el gobierno corrupto de los liberales moderados.
Recoge los principios de soberanía popular, división de poderes, libertad de culto, sufragio universal masculino, libertad de prensa y de conciencia. Supuso un salto muy importante respecto a la Constitución vigente hasta entonces, la moderada de 1845. -
Serrano preside un gobierno provisional
Tras el triunfo de la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, se puso fin al reinado de Isabel II.
La Junta Provisional Revolucionaria de Madrid encargó a Serrano la formación de un Gobierno Provisional. El 25 de febrero de 1869 se le nombró presidente del Poder Ejecutivo y tras la promulgación de la Constitución de 1869 las Cortes Constituyentes le invistieron con el cargo de regente del Reino. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
La AIT fue fundada en Londres en 1864. Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. En octubre de 1868, el Gobierno Provisional de 1868-1871 decretó la libertad de asociación y ese mismo mes se fundó en Barcelona la Dirección Central de las Sociedades Obreras. Se celebró una primera reunión con varios obreros que frecuentaban la agrupación Fomento de las Artes. De este grupo surgiría el núcleo provisional de la Internacional. -
Amadeo de Saboya, rey de España
El exilio de Isabel II obligó al general Prim a buscar un monarca para el trono español. Tras numerosas gestiones entre las familias reales europeas, se decantó por Amadeo I, representante de la casa de Saboya, la cual, y según le tratado de Utrecht, tenía derecho sucesorio en España en caso de faltar la dinastía borbónica. Amadeo I aceptó el ofrecimiento, siempre que fuera elegido por las Cortes y reconocido por todos los Estados europeos. Fue el primer rey de España elegido en un Parlamento. -
Asesinato de Prim
El 27 de diciembre todo estaba preparado para la llegada de Amadeo I. En el Parlamento, el general Prim salió y se dirigió a su coche. Al llegar a la calle del Turco, el cochero observó que había dos carruajes de caballos atravesados en el camino. Tres individuos se dirigían hacia el coche armados. Las balas le destrozaron la mano. Fue preciso amputar de inmediato la primera falange del anular. El hecho que se infectaran le provocó la muerte tres días después. -
La Internacional declarada ilegal
En 1870, el internacionalismo se había convertido ya en una fuerza política de primer orden, siendo su principal manifestación la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores. Sin embargo, esta misma fue declarada ilegal en noviembre de 1871 y sometida a un proceso de persecución y condena cuyas consecuencias se agravaron por las disputas internas que sufría la Primera Internacional. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
Se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascas y Navarra, aunque se distribuyó por diferentes zonas del país, especialmente en áreas montañosas donde practicaban el bandolerismo. -
Abdicación de Amadeo I
Tras los problemas acarreados en España, Amadeo I declaraba su angustia ante las complicaciones de la política española. El presidente había manifestado su decisión firme de renunciar a la corona, tanto él como sus descendientes. Una alianza entre republicanos y parte de los radicales dio por válida la renuncia al trono. Esa misma tarde del 11 de febrero se proclamó la Primera República. -
Proclamación de la I República
El 11 de febrero de 1873 las Cortes proclaman la República como forma de gobierno mediante una votación -258 votos a favor y 32 en contra- ante la descomposición de la monarquía de Isabel II y el inoperante intento de la monarquía parlamentaria de Amadeo de Saboya. En este contexto, la República surge como una fórmula inédita para aplicar los postulados de la Revolución de 1868. -
Insurrección cantonal
La Rebelión cantonal fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes» que querían instaurar la República Federal sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal. La insurrección cantonal ocasionó el fin de la política de persuasión y de legalidad de Pi y Margall, motivo por el que dimitió. -
Golpe de estado del General Pavía
Al perder Castelar una moción de confianza, se procedió a la elección de un nuevo presidente. Pavía hizo llegar una nota al presidente de las Cortes, Nicolás Salmerón, ordenándole que "desaloje el local". La Guardia Civil se presentó y desalojó a los diputados, disolviendo las Cortes y dando fin al régimen parlamentario republicano.
Tras el golpe de Estado, Pavía convocó a los partidos políticos para formar un gobierno de concentración nacional que daría el poder al general Serrano. -
"República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
Tras el golpe de Estado, Serrano aceptó el cargo de Presidente del Poder Ejecutivo de la República y disolvió las Cortes republicanas en 1874, instaurando una especie de dictadura republicana de concentración con talante conservador pero con ciertas aspiraciones liberales. Serrano gobernó apoyado en la Constitución de 1869. Acabó con la rebelión cantonal y dejó a los carlistas derrotados. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones
Alfonso XII alcanzó el trono de la monarquía española gracias a la habilidad política de Cánovas del Castillo y al pronunciamiento militar del general Martínez Campos, que contaba con el apoyo del jefe del Ejército de Castilla, Jovellar, y del capitán general de Madrid, Fernando Primo de Rivera. El pronunciamiento se produjo cerca de Sagunto proclamando al príncipe Alfonso nuevo rey de España, restaurándose así la monarquía borbónica.