historia de españa

  • Primeros homínidos llegan

    Primeros homínidos llegan
    Los primeros homínidos llegan a la península ibérica.
  • Crisis demográfica

    Crisis demográfica
    Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos. Causas como:
    Epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre. Un ejemplo: Sevilla perdió 60.000 habitantes en la peste de 1647.
  • Las calamidades naturales

    Las calamidades naturales
    Las calamidades naturales como la sequía o lluvias en exceso con la introducción del ciclo de la muerte ( malas cosechas, subida del precio del trigo, hambre, indefensión ante enfermedades, peste.
    El resultado fue el descenso de población de 8 a 7 millones desde 1600 al 1.700.
  • LOS NO PRIVILEGIADOS

    LOS NO PRIVILEGIADOS
    La burguesía tendía a emparentarse con la nobleza, bien mediante matrimonio con personas de familias nobles venidas a menos o mediante la compra de títulos.
     Los campesinos y los artesanos se encontraban agobiados por los impuestos por lo que muchos de ellos marchaban a las ciudades y pasaban a engrosar el alto número de vagabundos, pícaros y mendigos; otros optaron por el bandolerismo.
  • La crisis del 411 a.C. en Atenas

    La crisis del 411 a.C. en Atenas
    En el año 411 de la era cristiana, los visigodos, federados con los romanos recuperan España. Ciento cincuenta años después son los romanos los que son expulsados por los visigodos. Dominarán la península hasta el año 711 dC. en que Rodrigo, último rey visigodo, es vencido por tropas musulmanas, resultando muerto.
  • CONQUISTA DE GRANADA, año 1492

    CONQUISTA DE GRANADA, año 1492
    Después de que Boabdil se negara a entregar la ciudad de Granada a los Reyes Católicos, tal como había pactado, los cristianos inician un largo asedio. Aunque hasta enero de 1492 los castellanos no consiguen entrar en la ciudad.
    Las capitulaciones del acuerdo permiten a Boabdil instalarse en los alrededores, aunque después pasó a África, donde murió treinta y cinco años después.
    Tras la conquista de la ciudad, la Granada cristiana tuvo muy poca diferencia con la musulmana.
  • Batalla de Bailén, el 19 de julio de 1808, Napoleón es derrotado por los españoles en Bailen.

    Batalla de Bailén, el 19 de julio de 1808, Napoleón es derrotado por los españoles en Bailen.
    Dupont se rinde y forzó al rey José I Bonaparte a abandonar Madrid el 28 de julio.
    Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso, unos 27 000 hombres a las órdenes del general Teodoro Reding, aunque el general en jefe del llamado Ejército de Andalucía era el general Castaños.
  • Las invasiones.

    Las invasiones.
    Las invasiones
    En el invierno del año 406, aprovechando la congelación del Rin, los vándalos, suevos, y alanos invadieron el imperio con gran pujanza. Al cabo de tres años, cruzaron los Pirineos y llegaron a la península ibérica, y dividieron entre sí las partes occidentales, que correspondían aproximadamente al Portugal moderno y España occidental hasta Madrid.
  • Era musulmana

    Era musulmana
    Era musulmana
    La gigantesca batalla de las Navas de Tolosa en 1212, supuso el principio del fin de los reinos musulmanes en España. Al-Ándalus coincidió con la «Convivencia», una época de relativa tolerancia religiosa, y con la edad de oro de la cultura judía en la península ibérica. (Ver: el emir Abd al-Rahmán III, 912; Masacre de Granada de 1066).
  • Crisis bajomedieval

    Crisis bajomedieval
    La confluencia de varios factores adversos hicieron del siglo XIV una época de crisis generalizada, no solo en España sino en toda Europa. Entre esos factores cabe destacar un empeoramiento general del clima —con sus consecuencias para la agricultura—, la aparición de la peste negra en 1348, y el estallido de numerosos conflictos bélicos.
  • El emperador Carlos I en Mühlberg

    El emperador Carlos I en Mühlberg
    Con Carlos I comienza el reinado de la dinastía de los Habsburgo, o Casa de Austria, con la que España conocerá su mayor expansión territorial gracias a la conquista de extensos territorios en América y otras colonias de ultramar.
  • Las pinturas 35.000 a.C.

    Las pinturas 35.000 a.C.
    Aparecen las pinturas rupestres en las cuevas de Altamira.
  • En 75n6, Abderramá

    En 75n6, Abderramá
    En 756, Abderramán I (un Omeya superviviente del exterminio de la familia califal destronada por los abbasíes) fue acogido por sus partidarios en al-Ándalus y se impuso como emir. A partir de entonces, el Emirato de Córdoba fue políticamente independiente del Califato abasí (que trasladó su capital a Bagdad).
  • se proclamó califa de Córdoba en el año 929,

    se proclamó califa de Córdoba en el año 929,
    En 929, Abderramán III se proclamó califa, manifestando su pretensión de dominio sobre todos los musulmanes. El Califato de Córdoba solo consiguió imponerse, más allá de la península ibérica, sobre un difuso territorio norteafricano; pero sí logró un notable crecimiento económico y social, con un gran desarrollo urbano y una pujanza cultural en todo tipo de ciencias.
  • Plena Edad Media Alfonso

    Plena Edad Media Alfonso
    Castilla tuvo una gran labor jurídica, cultural y de historiografía, acercando Castilla y León a las corrientes europeas El siglo XI comenzó con el predominio entre los reinos cristianos del reino de Navarra. Sancho III el Mayor incorporó los condados pirenaicos centrales (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) y el condado leonés de Castilla, estableciendo un protectorado de hecho sobre el propio reino de León.
  • Historia moderna de España

    Historia moderna de España
    Cristóbal Colón tomando posesión de las Indias Occidentales
    En 1469, con el matrimonio de Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón se consuma la unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón en 1479, aunque ambos territorios mantendrían sus leyes e instituciones propias hasta 1707 (ver Decretos de Nueva Planta), eso sí, bajo el mandato del mismo monarca.7
  • Historia contemporánea de España

    Historia contemporánea de España
    Agustina de Aragón luchando contra las tropas napoleónicas. Estampa de Juan Gálvez y Fernando Brambilla, publicada en Cádiz por la Real Academia de Bellas Artes en 1812-1813.
    Artículo principal: Guerra de la Independencia Española
    1801-1813 Reino de España, lucha de poder entre Carlos IV y Fernando VII. Guerra de la Independencia Española (1801-1813).
    1808: Levantamiento del 2 de mayo en Madrid.
    1808-1813: Reinado de José I Bonaparte.
    1808-1810: Junta Suprema Central.
    1810-1814: Cortes de Cádiz.
  • Reinado de Isabel II (1833-1868)

    Reinado de Isabel II (1833-1868)
    Artículos principales: Reinado de Isabel II de España, Minoría de edad de Isabel II y Configuración del Estado liberal en España (1833-1868).Magnicidio del presidente del Consejo de Ministros de España Juan Prim en la calle del Turco, la noche del 27 de diciembre de 1870.
    Regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-1840).
    Primera Guerra Carlista (1833-1840).
    Regencia del general Baldomero Espartero (1840-1843).
    Reinado personal de Isabel II (1843-1868).
    Revolución de 1868
  • Sexenio Democrático (1868-1874

    Sexenio Democrático (1868-1874
    Sexenio Democrático el periodo de la historia de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874 que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración.
  • Segunda República española (1931-1936)

    Segunda República española (1931-1936)
    Miembros del gobierno provisional de la Segunda República; de izquierda a derecha: Álvaro Albornoz, Niceto Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Francisco Largo Caballero, Fernando de los Ríos y Alejandro Lerroux.
    La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. El cambio de régimen se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931, tras la proclamación de la República en Madrid, Barcelona y otras capitales españolas.
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

    Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
    El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se subleva contra el Gobierno y da un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares. La reunión prevista de las Cortes Generales para fechas inmediatamente posteriores con el objetivo de analizar el problema de Marruecos y el papel del ejército en la contienda fue el detonante último de la sublevación.