Historia de los estudios realizados en población mexicana sobre TCA

  • Period: to

    ESTUDIOS DE CASOS

    Primeros trabajos sobre TCA en México
  • UNA clínica especializada en TCA en el país

  • Muestra Estatificada por nivel de marginación e intensidad de migración de las localidades

    POBLACIÓN: mujeres estudiantes d escuela pública de nivel medio superior en el Estado de México.
    RESULTADOS: prevalencia de 4.2%, mayor en la zonas con marginación alta en comparación que en las bajas,
    (5.6% vs. 3.6%).
    INTERPRETACIÓN: filtración de padecimientos en todos los sectores sociales y de la urgencia por llevar a cabo estrategias preventivas.
  • Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica

    DATOS RECOPILADOS mediante: un instrumento computarizado para diagnosticar TCA.
    POBLACIÓN: muestra representativa de adultos entre 18 y 65 años (CIDI).
    RESULTADOS: 1.8% y el 0.6% de la mujeres y de hombres, respectivamente, presentaron alguna vez DIAGNOSTICO: bulimia nerviosa, NO se encontraron casos de anorexia nerviosa.
  • Estudio realizado por Mancilla y cols.

    POBLACIÓN: mujeres estudiantes universitarias,
    evaluadas en 2 etapas:
    DATOS RECOPILADOS mediante: EAT-40 y BULIT, y entrevista diagnostica,
    RESULTADOS: prevalencia de TCA de 0.45% en 1995 (0.14% bulimia nerviosa y 0.35% para TANES),
    y de 1.15% en 2002 (0.24% BN y 0.91% para TANES)
  • Encuesta sobre la Prevalencia de Uso de Alcohol y Tabaco

    POBLACIÓN: estudiantil del DF.
    DATOS RECOPILADOS mediante: Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR)
    RESULTADOS:
    EN 1997: 2.8% de mujeres y 0.9% de hombres se encontraron en riesgo de padecer TCA.
    EN 2003: porcentajes elevados: 3.8% en hombres y 9.6% en mujeres.
  • Encuesta de Salud Mental en Adolescentes

    POBLACIÓN: hogares con adolescentes entre 12 y 17 años, de la Ciudad de México.
    DATOS RECOPILADOS mediante: CIDI.
    RESULTADOS: prevalencia de anorexia nerviosa del 0.1 en hombres y del 0.2 en mujeres,
    de bulimia nerviosa de 0.4 en hombres y de 0.9 en mujeres.
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-2006)

    MUESTRA NACIONAL (rural y urbana): 25,166 adolescentes entre 10 y 19 años.
    DATOS RECOPILADOS mediante: Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR)
    RESULTADOS: prevalencia puntual de 0.7%, 0.9% en mujeres y 0.4% en hombres.
    Mayor en zonas metropolitanas y urbanas en comparación con las rurales,
    y mayor en la zona norte y centro occidente, que en sur-sureste y centro.