-
1490
¿Qué pueblos habitaban Mesoamérica?
Dentro de las culturas mesoamericanas, la más importante tras la llegada de los españoles a México, fue la cultura nahua, la cual constituía un imperio militar y comercial en prácticamente toda la región de Mesoamérica. En el trono de este Imperio se encontraba Moctezuma II a la llegada de los conquistadores. abarcaba la parte del centro y sur de México y había señoríos independientes en Michoacán, Jalisco, Tabasco y Yucatán. -
1490
La salud y la enfermedad en Mesoamérica
Dependían de varios factores, como los siguientes:
• La relación con los dioses.
• El nacimiento o calendario.
• Los “agüeros” o hechos furtivos -
1490
La terapéutica nahua
La terapéutica azteca utilizaba más de 1200 plantas medicinales que eran muy bien estudiadas y conocidas por los nahuas según sus propiedades laxantes, diuréticas, hemostáticas, antipiréticas, antiespasmódicas, analgésicas, entre otras. Las plantas medicinales eran vendidas en una sección del gran mercado de Tlatelolco.
También se refiere que los conocimientos sobre narcóticos que tenían los aztecas eran superiores a los que se tenían en la Europa del siglo XVI. -
1490
¿Quiénes ofrecían servicios de salud en Mesoamérica?
Entre los aztecas, a la medicina y su enseñanza se le llamaba ticiotl, y al Dios de la medicina Tzpotlateau. Algunas especialidades:
• Tepatiani, el que conocía las propiedades de las plantas medicinales (hoy diríamos el yerbero)
• Teomiquetzani, el que arreglaba fracturas y luxaciones (hoy diríamos el huesero)
• Tlamatqui-ticitl, partera.
- Ticitl era considerado trabajo de esclavos o sirvientes y que no podía verse como ahora, como una profesión, la de médico o enfermera -
1490
¿Cómo era el cuidado a la salud en Mesoamérica?
Tenían un amplio conocimiento de la herbolaria y se especializaban en el tratamiento de distintas enfermedades, la cuales se ligaban a aspectos religiosos, los cuidados vinculados más específicamente a la enfermería y señala que los límites “entre lo mágico, lo religioso. (Casasa, 2009). Según los datos históricos de Bernal Díaz del Castillo y Motolinía, la enfermería se practicaba empíricamente, predominando la enfermería militar, gracias al espíritu guerrero del pueblo azteca. -
1490
Los servicios de salud
No hay una persona responsable de los cuidados enfermeros, pero se identificará a la figura de la partera como esta parte esencial de los cuidados, situación que corresponde a la época medieval dentro de la historia universal. A diferencia de la enfermería actual, en Mesoamérica el trabajo de los cuidados prenatales se percibe como un acto social, familiar y ritual por parte de los aztecas, y la partera contribuía con sus saberes a llevar bien el parto. -
Oct 1, 1490
¿Qué hacían las parteras en Mesoamérica?
Las mujeres que querían ser parteras buscaban que otras parteras con más experiencia les enseñaran. Las parteras sabían atender tanto el embarazo, como el parto y el puerperio, y llevaban a las embarazadas a los temascales (temaxcalli) para que sudaran y se quitaran los malos humores. Se puede ver en los códices que las parteras sabían practicar la embriotomía, mediante pedernales o navajas de obsidiana, cuando el niño estaba ya muerto. -
Oct 2, 1490
¿Qué tipo de Cuidado brindaban?
Era un cuidado holista se consideraba simultáneamente el cuerpo, las emociones y creencias (la mente), y el espíritu (el sentido de la maternidad), muy distinto del nacimiento institucional que conocemos hoy en día. Pero las funciones de la partera, nos dice Alatorre (1984), no terminaban allí. Una vez nacido el niño, lo bañaban con octli (pulque), después con agua y se lo dedicaban a los dioses, poniéndole un nombre. -
1491
Horizontes culturales Mesoámerica antes de la conquista.
- Periodo Preclásico, con el origen de la cultura madre, que va desde el surgimiento del sedentarismo hasta 200 años d. C.
- El periodo Clásico, incluido por civilizaciones que otorgaron los rasgos culturales a Mesoamérica, del 200 d. C. hasta el 900 d. C.
- El último periodo identifica a los herederos culturales de las civilizaciones del Clásico, recibió el nombre de Posclásico, que va desde el 900 d. C. hasta la llegada de los españoles y la caída de Tenochtitlán en 1521.
-
1491
Real Protomedicato en España
El Real Tribunal del Protomedicato se origina en España en el siglo XIII, según nos refiere Ibarra (1987), pues ya Alfonso III de Aragón disponía que los médicos y los cirujanos fueran examinados por los médicos experimentados de cada lugar. En este mismo siglo se pensó en la necesidad de formar un tribunal colegiado que vigilase a aquellos dedicados al arte de curar: médicos (físicos), cirujanos, boticarios y parteras. Ya aparece esta denominación en en 1491 y en Alcalá en 1498. -
1492
Mesoamérica antes de la conquista
Mesoamérica estuvo concebida como un primer acercamiento a la delimitación geográfica, composición étnica y características culturales de una súper área al momento de la Conquista, es decir, los grupos que habitaron el territorio nacional antes de la llegada de los españoles.
Abarcaba desde los ríos Pánuco, Lerma y el Occidente de México (Jalisco y Sinaloa), hasta el actual país de Honduras, y se extendía hasta Costa Rica. Periodo 2.600 a.C. a 1492 d. C. probados mediante el carbono. -
1492
Resumen: Medicina prehispánica antes de la conquista
Era superior en muchos aspectos a la medicina europea de su tiempo. Además, era importante cuidar la salud y el desempeño del cuidado a la salud, es decir, los miembros de la comunidad dedicados al cuidado. El cuidado recaía fundamentalmente en la familia, sobre todo preventivamente. Cuando se precisaban mayores cuidados (embarazadas), entonces participaban hombres y mujeres a quienes se les llamaba ticitl, con diversas especialidades (además de las ya mencionadas, como la partera). -
Oct 12, 1492
Encuentro de dos mundos.
El 12 de octubre se conmemora un aniversario más de la llegada de los españoles a América; la puerta de entrada fue la isla Guanahaní, que más tarde fue bautizarían con el nombre de La Española. Se inicia en México una nueva etapa histórica, y con esto una nueva manera de practicar la enfermería. -
Aug 13, 1521
Conquista de Tenochtitlán en 1521
Sometimiento del Estado Mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de 1521 la ciudad de México cayó en poder de los conquistadores españoles. Este hecho marcó el inicio de la conquista española y el nacimiento del México mestizo. -
1522
Introducción a la obra de hospitalización en la Nueva España
La Contrarreforma en España causo una vuelta a los orígenes, una extirpación de los vicios y un deseo de mayor perfección. Entonces, van a ser las ordenes reformadas de mendicantes (franciscanos, agustinos y dominicos) los que van a venir a misionar a América.
En este sentido, se crearon el siglo XVI 33 instituciones hospitalarias 33 hospitales: 21 gracias a la iniciativa individual y 12 de carácter colectivo. -
1524
Los hospitales del siglo XVI
El primer hospital de la Nueva España y el más antiguo en el continente americano, fue el Hospital de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora, terminado en el año de 1524. Ahora se le conoce, pues aún existe en la Ciudad de México, como Hospital de Jesús, en 1529, Fray Pedro de Gante funda el Hospital Real de los Naturales para la atención de los indígenas, El Dr. Pedro López fundó en 1571 el Hospital de San Lázaro y en 1582 el Hospital de San Juan de Dios o de la Epifanía. -
1525
El Real Tribunal del Protomedicato en la Nueva España
Después de la conquista de Tenochtitlán en 1521, refiere Fernández (1965), que la atención de los problemas médicos se le confió a aquellos de mayor prestigio en el arte de curar o protomédicos. Posteriormente, en el siglo XVII, por cédula real, se fundaría este real tribunal en México. Ya desde 1525 el ayuntamiento de la ciudad de México vigilaba la práctica médica y la salud de los pobladores de la ciudad y sus contornos. Pedro López en 1527 primer médico protomédico. -
Fundación de las Hermanas de la Caridad
La Congregación de las Hermanas de la Caridad, fue fundada por este Santo y por María Luisa de Marrillac en París, en 1633, y consistía en mujeres seglares que emitían votos simples (podían retirarse cuando quisieran) e iban a visitar a los enfermos incurables y los discapacitados a sus hogares para alimentarlos, asearlos, curarlos y acompañarlos. -
Hospitales del siglo XVII y XVIII
1604 Hospital de Nuestra Señora de los Desamparados. 1675 Hospital de Nuestra Señora de Belén. En 1689 se funda el Hospital de San Pedro para sacerdotes enfermos. En 1700 se funda el Real Hospital del Divino Salvador. El Hospital de Terciarios Franciscanos fundado en 1756. Hospital de San Andrés, establecido en la capital de la Nueva España en 1779, duró más de 100 años y fue sustituido en 1905 por el Hospital General de México, cuya escuela de enfermería sería la antecesora de ENEO -
Características tuvo la enfermería en la época colonial.
En los hospitales para indígenas, eran estos quienes contribuían con bienes en especie y con trabajo personal, también los negros esclavos servían en los hospitales como enfermeros. Atender a los enfermos noche y día, turnándose hombres y mujeres, lavándoles la ropa, consolándolos y cuidándolos. Conservar la propia salud, sin fatigarse demasiado. Las mujeres debían despojarse de gargantillas, pulseras y aretes. -
Parteras debían estudiar
Asimismo, en 1750 el Real Protomedicato dispuso que en España y sus dominios de América, las parteras fueran examinadas y vigiladas, redactándose cartillas para ellas en las que se les indicaba que en los partos con complicaciones debían llamar a un cirujano. Para ser examinadas, las parteras debían estudiar cuatro años con maestro aprobado, y presentar testimonios de buena conducta, además de pagar 63 pesos. -
Termina el Real Protomedicato
Termina el Real Protomedicato en España y en sus más de tres siglos contribuyó en la península y en los reinos de América a elevar al ejercicio de la medicina (y profesiones afines) de simples oficios a honrosas profesiones, y de ser un simple arte se convirtió en una ciencia. el 23 de diciembre de 1830, gracias al impulso de Lucas Alamán, se emitió un decreto en el que se suprimía definitivamente al Tribunal del Protomedicato y se formaba una junta llamada Facultad Médica. -
Escuela para dar lecciones de obstetricia.
Ignacio Torres médico registrado ante el Protomedicato, hizo un esfuerzo durante el virreinato por enseñar a las parteras, obligándolas a prestar un servicio más eficiente, del tal manera que en marzo de 1831, poco antes de la extinción del tribunal Protomedicato, abrió una escuela, era requisito saber bautizar, leer y escribir, lo que se dispensaba si había ejercicio por dos años; el diploma se obtenía previo examen hecho por un catedrático y un cirujano. -
Requisitos para ser partera.
Para 1833, la Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas exigía para ser partera los siguientes requisitos: ser mujer de 18 años por lo menos, intachable moralidad, de preferencia casadas o viudas, de constitución sana, conocimientos de lectura y escritura, aritmética, idioma nacional y francés y aprobar al ingreso un examen preparatorio. -
Antecedentes de la Escuela de Medicina.
El 21 de octubre de 1833 fue suprimida la Nacional y Pontificia Universidad de México y todas sus facultades, incluyendo la de Medicina. La educación superior fue sustituida por la Dirección General de Instrucción Pública, y en particular la educación médica, por el Establecimiento de Ciencias Médicas, que después se convertiría en Escuela de Medicina. -
Nace la Secretaria de Salud
El Consejo Superior de Salubridad, que fue antecesor del Departamento de Salubridad Pública y más tarde, Secretaría de Salubridad y Asistencia, y Secretaria de Salud en la actualidad (Ibarra,1965). Es importante mencionar, en esta historia colonial e independiente de la práctica enfermera, que todas estas instituciones, desde el Real Protomedicato novohispano, pasando por la Facultad Médica y el Consejo Superior de Salubridad, regulaban la práctica legal de la partería mediante títulos -
¿Cómo llegan a México las Hermanas de la caridad?
Esta Congregación llega al Puerto de Veracruz el 4 de noviembre de 1844, de su casa central de Madrid. Ya previamente, la Reina de España Isabel II, autorizaba el proyecto de que vinieran a México y en octubre de 1843, el presidente don Antonio López de Santa Ana emitió un decreto permitiéndoles que se establecieran en México (Frank, 1961). Eran 11 las religiosas españolas que llegaron a México, todas jóvenes menores de 30 años, a excepción de , sor Agustina Inza, que ya tenía 38 años. -
¿Cuál fue el papel de las hermanas de la caridad en el Hospital de San Pablo (hoy Hospital Juárez)?
Durante la guerra con Estados Unidos en 1847, el Convento de San Pablo (el actual Hospital Juárez- Centro), fue adaptado para atender a los heridos de las batallas de Churubusco y Chapultepec. Acudían solícitas ante los heridos para proporcionarles con delicadeza cuidados de enfermería, sin esperar ninguna recompensa humana. Y este consolador espectáculo produjo que el ministro de justicia anunciara que se les confiaran todos los establecimientos de beneficencia. -
Evolución de la formación de las Hermanas de la caridad
En 1852 el hospital ya tenía 200 camas y 20 religiosas, además de las novicias que allí recibían su formación religiosa y enfermera. Como podemos ver, esta fue la primera escuela de enfermería, vinculada a un hospital, con una formación teórico-práctica, la formación que recibían las novicias consideraba al ser humano como persona e incluía su dimensión espiritual (mediada mediante su fe), algo que con el positivismo y el laicismo iba a perderse. -
Obligaciones de las parteras
Acompañar diariamente a los médicos en la visita, practicar el reconocimiento de las embarazadas, cuidar el transporte de las pacientes después del parto, a donde pasarán el puerperio, avisar a los médicos si notaran una mala posición del feto o si se espera un parto laborioso o algún accidente grave, asear y cambiar la ropa de las paridas, conservar los medicamentos,concurrir a las autopsias y avisar al director de las faltas en que hubieren incurrido los sirvientes del hospital. -
Obligaciones de las enfermeras
Debían distribuir las medicinas y los alimentos como lo ordene la partera, debían asear las salas o enfermerías, junto con los baños y demás áreas de servicio, debían ayudar a cambiar la ropa a las enfermas y todo lo relativo al servicio doméstico (Alatorre, 1984). -
Hospital de Maternidad e Infancia
En 1861 Benito Juárez establece un hospital de maternidad, pero fue cerrado por la intervención francesa. En 1866, a iniciativa de la Emperatriz Carlota, se restaura la Casa de Maternidad para las madres pobres que iban a dar a luz y para la práctica de los estudiantes de medicina y parteras. En 1869, bajo el gobierno liberal, se trasladó un servicio de niños al lado de la casa de maternidad y se le llamó Hospital de Maternidad e Infancia. -
Leyes de Reforma
De estos decretos, el que es de interés al área de la salud, es el relativo a la secularización de los hospitales, de fecha 2 de febrero de 1861. Esto significó apartar a dichas instituciones, por lo menos en lo formal de la religión y de la Iglesia. La Iglesia llevaba tres siglos monopolizando la atención médica, así como la educación, las familias y las vidas. Los hospitales eran comunida- des del Dios de los ejércitos, significaban una afir- mación de monoteísmo católico. -
Otros resultados de las reformas
Los reformistas no pudieron lograr plenamente la secularización. Hubo situaciones apartadas de la ética y lo legal, bienes secularizados fueron vendidos a menor precio del valor real, no hubo relación positiva entre el precio de venta y la utilidad en favor de los hospitales, los establecimientos no mejoraron, no hubo una mejor oferta de servicios hospitalarios. En 1864 Joaquín G. habló de la situación lamentable de los hospitales, había escasez de recursos y funcionamiento inadecuado. -
Hermanas de la caridad Expulsadas definitivamente
Llas Hermanas atendían a todos sin distinción: soldados heridos, presos, o enfermos de tifo o de lepra. Sin embargo, las Hermanas, como religiosas que eran, solían exhortar a la conversión en punto de muerte a los moribundos y algunas veces lograban estas conversiones. Más tarde, al ser reglamentadas las Leyes de Reforma, este atrevimiento de pretender convertir a los moribundos en el momento de su muerte en un estado laico, fue el motivo para q expulsarlas definitivamente en 1874. -
¿Cómo afectaron las Leyes de Reforma a los servicios de salud en México?
Con la secularización en los hospitales la atención tipo caridad virtud teologal empezó a ser sustituida por la atención basada en la beneficencia. La caridad era un concepto piadoso y religioso, la be- neficencia era un acto y deber del Estado y de la sociedad contemplada bajo los valores del liberalismo y positivismo. A partir de la creación de la beneficencia como institución hace siglo y medio, el país empezó a contar con hospitales públicos. -
La limitación de la autonomía de las parteras
Como vemos, las parteras tituladas eran muy pocas, a pesar de los intentos por su profesionalización, y las parteras tradicionales siguieron ejerciendo. La prensa diaria y la especializada llamaban a castigar legalmente a quienes, sin tener título, ejercían la profesión. Pero en el siglo XIX, el gremio médico tenía serias contradicciones con las parteras tituladas que habían preparado, a quienes los obstetras consideraban como sus enemigas. -
Subordinación de las parteras tituladas
En 1892, el entonces Ministerio de Gobernación, publica un reglamento para parteras tituladas donde La partera solo podía participar en los partos eutócicos y del puerperio fisiológico. Si se encuentra frente a un parto distócico o de un puerperio patológico, debe avisarlo a la familia y a la parturienta para que se llame al médico. En el caso de que un médico estuviera presente, la partera se sujetará a sus indicaciones. Entre otras limitantes. -
Establecimiento de la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” .
Los médicos tomaron la estrategia de capacitar personal de enfermería contrataron enfermeras norteamericanas recibidas y que hablaran español Por acuerdo del presidente Porfirio Díaz en 1898 se estableció la “Escuela Práctica y Gratuita de Enfermeros” establecida en el Hospital de Maternidad e Infancia, donde fungía como director el Dr. Eduardo Liceága. -
Enfermeras Alemanas
Después fueron contratadas dos enfermeras alemanas, Maude Dato y Gertrud Fedrich que estuvieron en el Hospital General hasta 1906.
Así, se nombraron Subjefas de la Escuela de Enfermeras a las primeras mexicanas, la señorita Eulalia Ruiz Sandoval y la señorita María Quiroz. -
Salas de maternidad en México en el siglo XIX
1853 Nuevo León. Hospital de Nuestra Señora del Rosario
1873 Nuevo León Hospital Civil
1879 San Luis Potosí Hospital Civil
1882 Michoacán Hospital Civil
1884 Jalisco Hospital San Miguel de Belén
1888 Yucatán Hospital O’Horan
1907 Oaxaca Hospital General -
Inauguración Escuela de Enfermería en México.
El doctor Eduardo Liceaga, siendo Director de los Servicios Médicos del Hospicio, Maternidad y Consultorio en 1900, le solicitó al Presidente Díaz, autorización para establecer una Escuela de Enfermería en México.
La Escuela fue inaugurada el 9 de febrero de 1907, gracias a los esfuerzos del doctor Fernando López. -
Antecedentes (ENEO)
Para 1908 la Escuela de Enfermería pasa a la Secretaría de Educación y el 30 de diciembre de 1911, la Universidad de México aprueba su integración a la Escuela de Medicina, siendo éste el antecedente de la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). -
No procede el reclamo de las parteras
Las parteras se quejaron y pidieron al Presidente de la República, el Gral. Porfirio Díaz, que derogara los artículos del reglamento, pues consideraban que iban contra la preparación que recibían. El Consejo Superior de Salubridad desechó por improcedente la solicitud de las parteras, argumentado que se trataba de proteger la vida de dos seres (la madre y el niño) de los peligros que podía causar la impericia de personas con estudios muy limitados. -
Primera enfermera con Diploma.
Primera escuela de enfermería 1907, siendo Hermelinda García la primera enfermera que tuvo su diploma y certificado oficial el 28 de febrero de 1910. -
Inicio de la Escuela de Salud Pública de México.
En 1922 La Escuela de Salud Pública de México inició sus actividades en marzo de 1922 con el propósito de suministrar al personal técnico y subtécnico las bases científicas para una administración sanitaria y de asistencia social eficiente.
Se incorporaron escuelas del centro e interior del país a la UNAM, y se solicitó a través de las autoridades les hicieran llegar los planes de estudio para normar la enseñanza de la Enfermería. -
Creación carrera en Enfermería y Partera Homeopática.
En 1924 se crea la carrera de Enfermería y Partera Homeopática dependiente de la Escuela de Medicina Homeopática, regulada por la Secretaría de Educación Pública, y posteriormente se incorpora en 1937 al Instituto Politécnico Nacional (IPN). -
Diferencias en lo que el médico y la partera cobraban
El médico cobraba 100 pesos por un parto simple y por la vigilancia de nueve días de puerperio sin complicaciones, mientras que la partera cobraba 8 pesos por su asistencia al parto que implicaba su permanencia hasta de 36 horas. Argumentaban que su medicina estaba fundamentada científicamente, no así la de las parteras tradicionales, o la de las parteras tituladas, que consideraban con conocimientos insuficientes y simplemente como ayudantes. -
Formación Profesional Parteras
La partera profesional desempeñaba una actividad necesaria y subordinada a la profesión médica, pero también su práctica reprimía la actividad de las parteras tradicionales, actividad que competía con la medicina académica.
La primera partera titulada lo hizo en 1841 y de ese año a 1888 se recibieron 140 mujeres. Finalmente, de 1888 a 1932, se recibieron 627. -
Fundación de la Escuela para Enfermeras del Ejército
En el mandato del presidente Lázaro Cárdenas y por acuerdo presidencial, el 2 de marzo de 1937 se fundó la Escuela para Enfermeras del Ejército, y la (ENEO) en el año de 1945. -
Primeros cursos de Especialización.
Se iniciaron los primeros cursos de especialización, siendo el
primero en pediatría en el año de 1941, posteriormente el curso de anestesia en 1945, enfermera sanitaria en 1949, psiquiatría, educación y hematología en 1952, administración para jefes de servicio en 1953 y enfermera quirúrgica en 1956
IMSS. -
Fundación Escuela de Enfermería del (IMSS)
En mayo de 1947 con el propósito de satisfacer la demanda del personal en la atención hospitalaria, el Subdirector General Médico Dr. Mario Quiñones, por indicación del Director General Don Antonio Díaz Lombardo, fundó la Escuela de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuya preparación incluía la mística de los preceptos de la Seguridad Social -
ENEO inicia cursos Post Básicos.
Durante 1967 el Consejo Técnico de la ENEO, autoriza cinco cursos post básicos y 1968 aparece publicada la creación de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. -
Creación del (SUA).
En 1976 se crea el Sistema de Universidad Abierta (SUA), logrando llevar a la ENEO a las instalaciones ex profeso para la enseñanza de la enfermería. -
ENEO se convierte en Centro Colaborador de la (OMS).
De 1994 al 2003, la ENEO se convierte en Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS). -
SUAyED Actualmente.
El Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), cumple 46 años de actividades; es la modalidad con mayor potencial de crecimiento y será la que más transformaciones permitirá realizar en los métodos de enseñanza y difusión del conocimiento en este siglo, afirmó el secretario General de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas.