Historia de Filosofía

By DH_22
  • 630 BCE

    Historia de la Filosofía

    Historia de la Filosofía
    La historia de la filosofía es un viaje fascinante a través de las ideas que han dado forma a nuestra comprensión del mundo, desde los primeros cuestionamientos de los pensadores griegos hasta los debates complejos de la actualidad. A lo largo de este viaje, encontramos una rica variedad de perspectivas, desde la búsqueda del conocimiento y la verdad hasta la reflexión sobre la ética, la política y la naturaleza de la realidad.
  • 630 BCE

    Filosofía Pre-Socrática (Siglo VII - V a.C.)

    Filosofía Pre-Socrática (Siglo VII - V a.C.)
    Se refiere al periodo de la filosofía griega antes de Sócrates, caracterizado por el intento de explicar el origen y la naturaleza del cosmos sin recurrir a mitos. Los filósofos pre-socráticos exploraron principios fundamentales de la realidad, como el agua, el fuego, el infinito y el ser, y sentaron las bases para el pensamiento racional y científico.
  • Period: 624 BCE to 546

    Tales de Mileto (624-546 a.C.)

    Considerado el primer filósofo de la historia occidental, Tales propuso que el agua era el principio primordial de todas las cosas. Esta idea marcó un importante punto de partida en el pensamiento filosófico al alejarse de explicaciones mitológicas para buscar principios naturales y universales que sustentaran la realidad.
  • Period: 610 BCE to 546

    Anaximandro (610-546 a.C.)

    Discípulo de Tales, Anaximandro introdujo el concepto de "ápeiron", o "lo infinito", como el principio eterno e indeterminado del cual emergen todas las cosas. Esta noción representó un avance significativo al intentar explicar la diversidad y el cambio en el cosmos a partir de un solo principio abstracto.
  • Period: 535 BCE to 475

    Heráclito (535-475 a.C.)

    Heráclito es famoso por su doctrina del cambio constante, expresada en su famosa frase "Panta Rhei" (todo fluye). Consideraba que el cambio era la característica fundamental del universo y que la realidad estaba en constante flujo y transformación. Su enfoque en el devenir y la unidad de los opuestos influyó profundamente en la filosofía posterior.
  • Period: 515 BCE to 450 BCE

    Parménides (515-450 a.C.)

    Parménides argumentó que el cambio es una ilusión y que solo el ser es verdadero y eterno. Propuso una visión metafísica en la que el ser es inmutable y homogéneo, en contraposición al mundo de la apariencia y el cambio. Su enfoque en la realidad como un todo coherente y estático influyó en el desarrollo de la ontología y la metafísica.
  • 470 BCE

    Filosofía Clásica (Siglo V - IV a.C.)

    Filosofía Clásica (Siglo V - IV a.C.)
    Este periodo abarca la obra de los grandes filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes sentaron las bases de la filosofía occidental. La filosofía clásica se centró en cuestiones éticas, políticas, epistemológicas y metafísicas. Sócrates introdujo el método dialéctico y la búsqueda de la virtud; Platón desarrolló la teoría de las Ideas y fundó la Academia; y Aristóteles sistematizó el conocimiento, abordando desde la lógica y la metafísica hasta la ética y la política.
  • Period: 470 BCE to 399 BCE

    Sócrates (470-399 a.C.)

    Sócrates es conocido por su método filosófico de preguntas y respuestas, conocido como mayéutica, que buscaba descubrir la verdad a través del diálogo y la reflexión. Centró su enseñanza en la ética y el autoconocimiento, sosteniendo que la virtud es conocimiento y que la vida examinada es la única que vale la pena vivir.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    Platón (427-347 a.C.)

    Fundador de la Academia de Atenas, Platón escribió una extensa obra que incluye diálogos filosóficos donde expone sus ideas sobre la justicia, la teoría de las Ideas o Formas, y el alma. Consideraba que el mundo sensible era una mera copia de un mundo de realidades eternas e inmutables, y que el conocimiento verdadero solo se alcanza mediante la razón y la dialéctica.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C.)

    Alumno de Platón, Aristóteles fundó el Liceo y escribió sobre una amplia gama de temas, incluyendo lógica, metafísica, ética, política y ciencias naturales. Desarrolló un enfoque sistemático para el estudio de la realidad basado en la observación empírica y el análisis lógico, sentando las bases para la filosofía y la ciencia occidental.
  • 341 BCE

    Filosofía Helenística y Romana (Siglo IV a.C. - V d.C.)

    Filosofía Helenística y Romana (Siglo IV a.C. - V d.C.)
    En este periodo, la filosofía se enfocó en la búsqueda de la felicidad y la tranquilidad del alma. Surgieron escuelas como el Estoicismo, que promovía la virtud y el control de las pasiones; el Epicureísmo, que defendía el placer moderado; y el Escepticismo, que cuestionaba el conocimiento absoluto. Filósofos destacados incluyen a Epicuro, Séneca, Cicerón y Marco Aurelio.
  • Period: 341 BCE to 270 BCE

    Epicuro (341-270 a.C.)

    Fundador del Epicureísmo, Epicuro promovía la búsqueda de la felicidad a través del placer moderado y la ataraxia (tranquilidad del alma), enfocándose en la autarquía y el disfrute de los placeres simples de la vida como formas de alcanzar la paz interior.
  • Period: 334 BCE to 262 BCE

    Zenón de Citio (334-262 a.C.)

    Fundador del Estoicismo, Zenón enseñaba que la virtud era el único bien y que la felicidad podía alcanzarse a través de la aceptación serena del destino y el desarrollo del autocontrol, promoviendo una vida en armonía con la naturaleza y la razón cósmica.
  • Period: 106 BCE to 43 BCE

    Cicerón (106-43 a.C.)

    Este filósofo y político romano combinó las ideas griegas con la cultura romana, defendiendo la importancia de la virtud cívica y la retórica como herramienta para el servicio público y la promoción del bien común.
  • Period: 4 BCE to 65

    Séneca (4 a.C.-65 d.C.)

    Como representante del estoicismo, Séneca escribió extensamente sobre la ética y la moral, abogando por una vida de moderación, autodisciplina y resignación ante las adversidades como medio para alcanzar la sabiduría y la serenidad.
  • Period: 121 to 180

    Marco Aurelio (121-180 d.C.)

    Emperador romano y filósofo estoico, Marco Aurelio escribió "Meditaciones", una colección de reflexiones sobre la filosofía estoica y la práctica del autocontrol, la virtud y la aceptación del destino como medios para alcanzar la paz interior y la tranquilidad del alma.
  • 340

    Filosofía Medieval (Siglo V - XV)

    Filosofía Medieval (Siglo V - XV)
    Este periodo estuvo marcado por la integración de la filosofía clásica con la teología cristiana, islámica y judía. Los filósofos medievales se centraron en temas como la existencia de Dios, la relación entre fe y razón, y la naturaleza del alma. Figuras destacadas incluyen a San Agustín, quien fusionó el cristianismo con el neoplatonismo; Tomás de Aquino, quien armonizó la filosofía aristotélica con la teología cristiana; y Guillermo de Ockham, conocido por "la navaja de Ockham".
  • Period: 354 to 430

    San Agustín (354-430)

    San Agustín fusionó el cristianismo con el neoplatonismo, enfatizando la primacía de la fe sobre la razón y la búsqueda de la verdad a través de la revelación divina, contribuyendo al desarrollo del pensamiento teológico y filosófico en la Edad Media.
  • Period: 480 to 524

    Boecio (480-524)

    Autor de "La Consolación de la Filosofía", Boecio combinó la filosofía clásica con la teología cristiana, explorando cuestiones de destino, libre albedrío y la naturaleza de la felicidad en medio de la adversidad.
  • Period: 1225 to 1274

    Tomás de Aquino (1225-1274)

    Principal representante de la escolástica, Tomás de Aquino integró la filosofía aristotélica con la teología cristiana, elaborando una síntesis entre la fe y la razón y abordando cuestiones metafísicas, éticas y políticas en su monumental obra "Summa Theologica".
  • Period: 1287 to 1347

    Guillermo de Ockham (1287-1347)

    Conocido por el principio de parsimonia, "la navaja de Ockham", Guillermo de Ockham defendía la distinción entre la fe y la razón, sosteniendo que las explicaciones simples y sin suposiciones innecesarias debían preferirse en la investigación filosófica y teológica.
  • 1401

    Filosofía del Renacimiento (Siglo XV - XVI):

    Filosofía del Renacimiento (Siglo XV - XVI):
    Durante este periodo, resurgió el interés por el pensamiento clásico y humano. Los filósofos renacentistas exploraron temas como la naturaleza humana, la libertad y la razón, y contribuyeron al desarrollo del humanismo. Destacaron figuras como Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino y Erasmo de Rotterdam.
  • Period: 1401 to 1464

    Nicolás de Cusa (1401-1464)

    Este filósofo y teólogo fue un precursor del humanismo renacentista. Sus ideas incluyen la noción de la coincidentia oppositorum (coincidencia de los opuestos), que influyó en la concepción renacentista de la armonía universal y la unidad de los contrarios.
  • Period: 1433 to 1499

    Marsilio Ficino (1433-1499)

    Ficino fue un erudito y traductor que revivió el interés por el platonismo en el Renacimiento. Su trabajo en la traducción de las obras de Platón y su interpretación del neoplatonismo influyeron en el desarrollo del pensamiento renacentista y en el surgimiento del movimiento humanista.
  • Period: 1466 to 1536

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

    Erasmo fue uno de los humanistas más influyentes del Renacimiento, conocido por su crítica a la corrupción en la Iglesia y su defensa de una forma más auténtica y espiritual de cristianismo. Su obra más famosa, "Elogio de la locura", satirizaba las prácticas religiosas y sociales de su época y abogaba por una vida de sencillez y virtud.
  • Filosofía Moderna (Siglo XVII - XVIII):

    Filosofía Moderna (Siglo XVII - XVIII):
    Este periodo se caracterizó por un enfoque en la razón y el método científico, así como por el surgimiento de corrientes filosóficas como el racionalismo y el empirismo. Filósofos como René Descartes, Baruch Spinoza, John Locke, David Hume e Immanuel Kant realizaron importantes contribuciones en áreas como la metafísica, la epistemología y la ética, sentando las bases para la Ilustración y la modernidad.
  • Period: to

    Thomas Hobbes (1588-1679)

    Hobbes fue un importante filósofo político que defendía una visión materialista y contractualista del mundo. En su obra "Leviatán", argumentaba que el hombre en su estado natural era egoísta y competitivo, y que el gobierno y el contrato social eran necesarios para mantener el orden y evitar el caos.
  • Period: to

    René Descartes (1596-1650)

    Conocido como el padre del racionalismo, Descartes es famoso por su frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Buscaba establecer un fundamento seguro para el conocimiento a través del método de duda metódica, buscando llegar a verdades universales e indubitables a través de la razón.
  • Period: to

    Baruch Spinoza (1632-1677)

    Spinoza fue un filósofo racionalista y panteísta, cuya obra principal "Ética" exploraba cuestiones metafísicas, éticas y políticas. Sostenía que Dios y la naturaleza son idénticos, y que la libertad se encuentra en el conocimiento y la comprensión de la causalidad natural.
  • Period: to

    John Locke (1632-1704)

    Locke es conocido como el padre del empirismo y uno de los principales teóricos del contrato social. En su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano", sostenía que la mente humana es una "tabula rasa" al nacer y que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial.
  • Period: to

    Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)

    Leibniz fue un filósofo racionalista y matemático que desarrolló el cálculo infinitesimal de forma independiente a Isaac Newton. Es conocido por su teoría de las "mónadas", unidades indivisibles de realidad que constituyen el fundamento último del universo.
  • Period: to

    David Hume (1711-1776)

    Hume fue un filósofo escocés y uno de los principales empiristas de la Ilustración. En su obra "Tratado sobre la naturaleza humana", criticaba la noción de causalidad y argumentaba que todas nuestras creencias están fundamentadas en la experiencia sensorial.
  • Period: to

    Immanuel Kant (1724-1804)

    Kant es conocido por su obra "Crítica de la razón pura", donde abordaba cuestiones epistemológicas y metafísicas. Propuso que el conocimiento está limitado por las estructuras a priori de la mente, como el espacio y el tiempo, y defendía una ética basada en el imperativo categórico.
  • Filosofía Contemporánea (Siglo XIX - XXI)

    Filosofía Contemporánea (Siglo XIX - XXI)
    Desde el siglo XIX hasta la actualidad, la filosofía ha abordado una amplia gama de temas, desde la crítica social hasta la fenomenología y la deconstrucción. Filósofos como Marx, Nietzsche, Wittgenstein, Heidegger, Sartre y Foucault han influenciado profundamente el pensamiento contemporáneo, explorando cuestiones de poder, conocimiento, identidad y moralidad. Además, han surgido nuevas corrientes como el existencialismo, el estructuralismo, el posmodernismo y la filosofía feminista.
  • Period: to

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

    Hegel fue un filósofo idealista alemán que desarrolló la dialéctica como método para comprender el desarrollo histórico y el progreso del espíritu humano. Su obra principal, "La Fenomenología del Espíritu", influyó en gran medida en el pensamiento filosófico y político posterior.
  • Period: to

    Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    Schopenhauer fue un filósofo alemán conocido por su pesimismo y su enfoque en el sufrimiento humano. Su obra principal, "El mundo como voluntad y representación", exploraba la naturaleza del deseo y la voluntad como fuerzas motivadoras detrás de la existencia humana.
  • Period: to

    Karl Marx (1818-1883)

    Marx fue un filósofo, economista y sociólogo alemán conocido como el fundador del marxismo. En su obra "El Capital", Marx analizaba las relaciones de clase y el papel de la economía en la sociedad capitalista, abogando por una revolución proletaria y la creación de una sociedad sin clases.
  • Period: to

    Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Nietzsche fue un filósofo alemán conocido por su crítica de la moral tradicional y su concepto del "superhombre". En obras como "Así habló Zaratustra" y "Genealogía de la moral", abordaba cuestiones de poder, voluntad de poder y la naturaleza del ser humano.
  • Period: to

    Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

    Wittgenstein fue un filósofo del lenguaje austriaco que influyó profundamente en la filosofía analítica. En su obra "Tractatus Logico-Philosophicus", argumentaba que muchos problemas filosóficos surgen de malentendidos sobre el lenguaje y la lógica, y que deben resolverse a través de un análisis claro y preciso.
  • Period: to

    Martin Heidegger (1889-1976)

    Heidegger fue un filósofo existencialista alemán conocido por su obra "Ser y Tiempo", donde exploraba la cuestión del ser y la existencia humana. Propuso que la comprensión del ser estaba ligada a la experiencia temporal y la relación del individuo con el mundo.
  • Period: to

    Jean-Paul Sartre (1905-1980)

    Sartre fue un filósofo existencialista francés conocido por su concepto de la "existencia precede a la esencia". En obras como "El ser y la nada" y "El existencialismo es un humanismo", abogaba por la libertad individual y la responsabilidad de crear el propio significado en un mundo sin sentido intrínseco.
  • Period: to

    Simone de Beauvoir (1908-1986)

    Beauvoir fue una filósofa feminista francesa conocida por su obra "El segundo sexo", donde analizaba la opresión de las mujeres en la sociedad y abogaba por la liberación femenina a través del empoderamiento y la autonomía.
  • Period: to

    John Rawls (1921-2002)

    Filósofo político estadounidense conocido por su obra "Una teoría de la justicia", donde propuso el concepto de "justicia como equidad". En esta obra, desarrolló un marco teórico para la distribución justa de recursos y derechos en una sociedad democrática, abogando por la igualdad básica y la protección de las libertades fundamentales de todos los ciudadanos. Su trabajo ha influido significativamente en la teoría política contemporánea y en el debate sobre la justicia social.
  • Period: to

    Michel Foucault (1926-1984)

    Foucault fue un filósofo francés conocido por su análisis crítico de las instituciones sociales y del poder. En obras como "Vigilar y castigar" y "La historia de la sexualidad", exploraba cómo el poder opera en la sociedad y cómo afecta a nuestras identidades y formas de conocer.