-
Period: to
1ra Generacion de computadora
Tenían una capacidad de memoria y de procesamiento en extremo limitada y se utilizaron para muy pocas trabajos científicos y de ingeniería. El tamaño máximo de la memoria era de aprox; 2000 bytes con una velocidad de 10 kilo instrucciones por segundo.
Bibliografía: Amaya Amaya, Jairo. Sistemas de información gerenciales: hardware, software, redes, internet, diseño (2a. Ed.). Colombia: Ecoe Ediciones, 2010. P. 6 -
1ra Generacion de computadora
Primera Generación (1946-1956)
La primera generación de computadoras, utilizo tubos de vacío para almacenar y procesar información. Esos tubos eran de tamaño colosal, consumían gran cantidad de electricidad, tenían una vida corta y generaban intenso calor. -
2da Generacion de computadora
Segunda Generación (1957-1963)
La segunda generación de computadoras los tubos de vacío fueron sustituidos por transistores como dispositivos para almacenar y procesar información. Los transitoria eran más pequeños y más confiables que los tubos de vacío, generaban menos calor y consumían menos electricidad. Tenían hasta 32 kilobytes de RAM y sus velocidades alcanzaban las 200,000 a 300,000 instrucciones por segundo. -
Period: to
2da Generacion de computadora
Estas computadoras tenían suficiente capacidad de memoria de procesamiento para utilizarse más ampliamente en aplicaciones científicas y de negocios, como automatizar las nominas y la facturación.
Bibliografía: Amaya Amaya, Jairo. Sistemas de información gerenciales: hardware, software, redes, internet, diseño (2a. Ed.). Colombia: Ecoe Ediciones, 2010. P. 7
https://www.youtube.com/watch?v=TNpnhK4ao8I -
3ra Generacion de computadora
Tercera Generación (1964-1979)
Las computadoras de la tercera generación se basaban en circuitos integrados que se producían imprimiendo cientos y, posteriormente, miles de diminutos transistores en pequeños trozos de silicio. La capacidad de almacenamiento primario de las computadoras se expandió a 2 megabytes de memoria RAM y las velocidades aumentaron hasta 5 millones de instrucciones por segundo. -
Period: to
3ra Generacion de computadora
La tecnología de esta generación introdujo software que podía ser utilizado por personas sin una capacitación técnica extensa y esto hizo que se ampliara el rol de las computadoras en los negocios.
Bibliografía: Amaya Amaya, Jairo. Sistemas de información gerenciales: hardware, software, redes, internet, diseño (2a. Ed.). Colombia: Ecoe Ediciones, 2010. P. 7 -
4ta Generacion de computadora
Cuarta Generación (1971 - 1981)
Las computadoras de la 4ta generación se extiende desde 1980 hasta la presente. Las computadoras de este periodo usan circuitos integrados a gran escala, que contienen cientos de miles y, a menudo, millones de circuitos por chip.
Esta generación utiliza memorias grandes, son de tamaño pequeño y mandan menos energía. -
Period: to
4ta Generacion de computadora
No hay consenso sobre si estas computadoras pertenecen a la 4ta o 5ta generación. Pero si es que estas últimas han surgido más lentamente. Sus inicios se ubican a principios del año 1971.
Bibliografía: Amaya Amaya, Jairo. Sistemas de información gerenciales: hardware, software, redes, internet, diseño (2a. Ed.). Colombia: Ecoe Ediciones, 2010. P. 7.
Chacón Alvarado, Lucia. Automatización de la biblioteca. Primera edición. Ed. Universal estatal a distancia, san José, costa rica, 2002. -
5ta Generacion de computadora
Quinta Generación (1982 -2000)
En 1983 Japón lanzo el llamado programa de la 5ta generación de computadoras; con el objetivo explicito de producir maquinas con innovaciones reales en los criterios antes mencionados. En estados unidos ya está en marcha un programa en el desarrollo que persigue objetivos semejantes. -
Period: to
5ta generacion de computadora
En esta generación más que afirmar hay que soñar, porque no está todo escrito, es una hoja que apenas lleva unas cuantas líneas que habla de nanotecnología e inteligencia artificial, 2 vocablos que apenas dicen algo pero que la imaginación y la influencia a futuro pueden hacernos marcar una 6ta generación.
Bibliografía: Sánchez Montufar, Luis. Informática 1. Un enfoque constructivista. Pearson educación, mexico, 2006. (1ra. Ed.). pp.22 23.