-
Estocolmo 1972
En el marco de las preocupaciones mencionadas, relativas al deterioro ambiental y al agotamiento de los
recursos no renovables y, más aún, motorizada por las mismas se celebra la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que tuvo lugar en Estocolmo del 5 al 16 de Junio de 1972 -
De Estocolmo a Río
Durante los años siguientes a la reunión de Estocolmo de 1972 los problemas ambientales se acentuaron,
así como también, la brecha económica entre países pobres y ricos. A pesar de las numerosas reuniones
internacionales realizadas y de los programas de las Naciones Unidas implementados, tales como el
PNUMA y el Programa “El Hombre y la Biosfera” -
DECLARACION DE TBILISI
La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la UNESCO en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrada en la ciudad de Tbilisi [ex República Socialista Soviética de Georgia] -
El Desarrollo Sustentable
En 1983, la Organización de las Naciones Unidas crean La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y
el Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland13, que produce un informe de evaluación de los
resultados obtenidos en pos de lograr los objetivos de la reunión de Estocolmo, llamado “Nuestro Futuro
Común”. En este documento se formaliza el concepto de Desarrollo Sustentable, como un desarrollo que
necesariamente deberá abordar la protección del ambiente y el crecimiento económico como una -
Conferencia de Río 1992
El desarrollo del evento fue una de las Cumbres de la Tierra -organizadas por la ONU- celebrada en Río de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno y 178 países. Maurice Strong fue el secretario general. Aproximadamente 400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17 000 personas asistieron al Foro de ONG celebrando paralelamente a la Cumbre. Fue predecesora de la Conferencia sobre el Medio Humano (Suecia, 1972) . -
Formación y Educación Ambiental. México (1995)
La educación ambiental (EA) en México si bien tuvo un inicio tardío respecto a otros países
norteamericanos y europeos, ha mantenido un ritmo progresivo creciente, sobre todo
durante los últimos 15 años. Los avances logrados en este periodo, permiten afirmar que el
campo se encuentra en un proceso de consolidación, si bien persisten rezagos y distorsiones
que es preciso atender en el corto plazo. -
Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países del Sur de América Latina. Bogotá (1997)
En América Latina el desarrollo de la educación ambiental y de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) esta
caracterizado por las condiciones propias de la región, como son la diversidad, la heterogeneidad, la inequidad y la pobreza. En
este marco, se examinan las perspectivas de la EDS y de la década de la EDS, la cual abre oportunidades para que la educación
encuentre sus nuevos sentidos de manera de actuar como un verdadero catalizador social. No pretende minimizar las tensiones
que -
protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global -
La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable –CMDS-
La Cumbre de Johannesburgo, también conocida como “Río+10”, se realizó entre el 6 y el 14 de septiembre
de 2002; en esta ocasión el cargo de Secretario General fue ocupado por Nitin Desai, oriundo de la India.
A diferencia de la Cumbre de la Tierra que fijó el rumbo a seguir en pos del Desarrollo Sustentable, la CMDS
tuvo como objetivo evaluar los avances logrados en la pasada década, y realizar un balance de los compromisos
que fueron cumplidos y los que aún habían quedado pendientes. Además, d -
Conferencia sobre el Cambio Climático. Bali, 2007
El principal logro de esta cumbre es que se acuerda facilitar el acceso a tecnologías limpias, intentando reducir así las emisiones de efecto invernadero. Por otro lado, si intenta, sin éxito, que lo ratifiquen los países emergentes y Estados Unidos. -
Conferencia sobre el Cambio Climático. Copenhague, 2009
Al igual que en otras cumbre similares, se intenta de fijar metas para sustituir al Protocolo de Kioto. Se consigue un acuerdo, no vinculante, sin objetivos cuantitativos y sin plazos, que fue duramente criticado por muchos países. Como logro se puede añadir, que países emergentes como China, India, Brasil o Sudáfrica, firmaron dicho documento, además de Estados Unidos. -
Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2010
se celebró en Cancún, México1 del 29 de noviembre al 10 de diciembre2 de 2010.3 4 5 El nombre oficial de la reunión fue «16ª sesión de la Conferencia de las Partes y la 6ª Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto ( Los medios se referían a ella como «Cumbre del clima 2010».