Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.

  • 500 BCE

    Alcmeón de Crotona (500 a.C., aproximadamente)

    Alcmeón de Crotona (500 a.C., aproximadamente)
    Representante de la hipótesis cerebral de la conducta. Propone que el cerebro era el responsable de las facultades humanas (DeCatanzaro, 2001, como se citó en Moreno, s.f.) Figura 1: Alcmeón. Fuente: Fusaro Filosofico.net.
  • 490 BCE

    Empédocles de Acragas (490-430 a. C., aproximadamente)

    Empédocles de Acragas (490-430 a. C., aproximadamente)
    Representante de la hipótesis cardiaca de la conducta, el corazón como generador de la actividad mental (Kolb y Whishaw, 2002; Portellano, 2005, como se citó en Moreno, s.f.).
    Explicaba que los actos humanos son producto de la actividad del corazón, como el generador de las emociones (DeCatanzaro, 2001, como se citó en Moreno s.f.). Figura 2. Empédocles. Fuente: Biografiadee
  • 460 BCE

    Hipócrates (460-370 a.C.)

    Hipócrates (460-370 a.C.)
    Médico griego, quien de acuerdo con Carlson (2014, como se citó en Moreno, s.f.) el corazón no era relevante al momento de explicar la conducta del ser humano o sus alteraciones “mentales”, el cerebro es el responsable. Propuso que de éste vienen las alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y laslamentaciones (Echavarría, 2022).
    Propuso que el líquido cefalorraquídeo generaba la actividad mental. (Moreno, s.f.) Figura 3: Hipócrates Fuente: Botanical-online
  • 427 BCE

    Platón (427-347 a. C.)​​

    Platón (427-347 a. C.)​​
    Habla sobre el alma tripartita, tres tipos de apetitos (apetitivos o concupiscibles, irascibles y racionales) gobernados por distintas partes del cuerpo. El nivel superior de conducta era logrado por el cerebro (la parte más elevada) (Kolb y Whishaw, 2002, como se citó en Moreno, s.f.). El control racional dependía del cerebro y los denominados apetitos carnales y emocionales dependían de los genitales y el corazón, respectivamente (Moreno, s.f.). Figura 4: Platón Fuente:Filosofia.org
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 a. C.)

    Aristóteles (384-322 a. C.)
    Señaló que el cerebro era el órgano físico que contenía el alma y el corazón se encargaba de la función mental. (Echavarría, 2022). Estableció una relación entre el tamaño del cerebro y el cuerpo de otros animales, llegando a la conclusión de que el cerebro humano es grande con relación al tamaño relativo de nuestro cuerpo. (Kolb y Whishaw, 2002, como se citó en Moreno, s.f.). Figura 5: Aristóteles Fuente: Saber es práctico
  • 130

    Galeno (130-200 d. C.)

    Galeno (130-200 d. C.)
    Concordo con Hipócrates por lo que llevó a cabo una serie de experimentos, haciendo disección de los encéfalos de varias especies para poder observarlos (Fischer, citado en Carlson, 2014, como se citó en Moreno, s.f.). Consiguió concluir que el cerebelo se encargaba del control muscular, y los cuatro humores o fluidos vitales se ubicaban en los ventrículos del corazón (Echavarría, 2022). Figura 6: Galeno Fuente: Quien.NET
  • 476

    Edad Media (Año 476 - 1492)

    Edad Media (Año 476 - 1492)
    Se considera un estancamiento en los avances de la ciencia, ya que se abandona la experimentación, e incluso algunos autores se refieren a este periodo como el “obscurantismo” (Echavarría, 2022). Figura 7: Edad Media Fuente: Ciencia del Sur
  • 1492

    Edad Moderna (1492-1789) y Edad Contemporánea (1789 - Actualidad)

    Edad Moderna (1492-1789) y Edad Contemporánea (1789 - Actualidad)
    Se descubre que los músculos reaccionan a la estimulación eléctrica, incluso si están separados del resto del cuerpo; de este modo se sustentan las propiedades físicas propias de los sistemas musculares, de esta manera se logró una forma de investigar los aspectos fisiológicos que daban lugar a la conducta (Moreno, s.f.). Figura 8: Electroestimulación Muscular Fuente: Feel Recovery
  • 1514

    Andrés Vesalio (1514-1564)

    Andrés Vesalio (1514-1564)
    Después de realizar numerosas disecciones entregó más detalles sobre la estructura cerebral. Proponiendo que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral y no el líquido cefalorraquídeo (Portellano, 2005, como se citó en Moreno, s.f.) como lo había planteado Galeno. Figura 9: Andrés Vesalio Fuente: Ciencia UNAM
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Buscó la naturaleza del conocimiento y la naturaleza falible de los sentidos (Kolb y Whishaw, 2002, como se citó en Moreno, s.f.). Propone un puente entre el cerebro y los procesos mentales, señalando que el alma y el cuerpo eran dos tipos de esencias: una material, medible y observable a simple vista, y otra inobservable, sin cualidades físicas como la medición y la cuantificación. (Moreno, s.f.). Figura 10: René Descartes Fuente: Psicologia y Mente
  • Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723)

    Anton Van Leeuwenhoek  (1632-1723)
    El uso del rudimentario microscopio le llevó a conseguir
    observar el tejido nervioso y descubrir que este posee una serie de “glóbulos” (Moreno, s.f.) Figura 28: Anton Van Leeuwenhoek Fuente: Psicologia y mente
  • Luigi Galvani, (1737- 1798)

    Luigi Galvani, (1737- 1798)
    Descubrió la naturaleza eléctrica del impulso nervioso, demostrando que el fluido eléctrico procedía del interior del animal (Echavarría, 2022).
    Su mayor aporte fue la ley de la conservación de la energía al estimular eléctricamente la pata de una rana (Moreno, s.f.) Figura 11: Luigi Galvani Fuente: Biografias y Vidas.com
  • Francis Joseph Gall (1758-1828)

    Francis Joseph Gall (1758-1828)
    Expositor del localizacionismo (Moreno, s.f.). Fue el primero en afirmar que había una localización exacta de estas facultades en el cerebro (Leahey & Goenechea, 2013, como se citó en Echeverría, 2022). Su teoría llamada frenología, craneoscopia o craneología se emplearía en varias investigaciones, sin embargo, hoy suele ser considerada una pseudociencia. (Echavarría, 2022). Figura 14: Francis Joseph Gall Fuente: Biografías y vidas.com
  • Johann Kaspar Spurzheim (1776-1832)

    Johann Kaspar Spurzheim (1776-1832)
    Discípulo de Gall. Dividió en dos grandes grupos los órganos del cerebro: facultades intelectuales, haciendo distinción entre sentidos externos, facultades perceptivas y facultades reflexivas; facultades afectivas, propensiones animales y sentimientos morales (Echavarría, 2022). Figura 15: Johann Kaspar Spurzheim Fuente: Alamy
  • Marie-Jean Pierre Flourens (1794-1867)

    Marie-Jean Pierre Flourens (1794-1867)
    Contradijo la teoría de la frenología. Desarrollo el método de ablación experimental, mediante el cual generaba lesiones en el encefalo de distintas especies (Moreno, s.f.). Analizaba el comportamiento del animal antes y
    después de lesionar el encelo (Echavarría, 2022). Sus estudios demostraron aptas para aplicar en humanos debido al famoso caso de Phineas Gage (Echavarría, 2022). Figura 18: Marie-Jean Pierre Flourens Fuente: Madrimasd
  • Frenología

    Frenología
    Gall y Spurzheim, descubrieron que los dos hemisferios estaban conectados a través del cuerpo calloso. También, propusieron la escuela de pensamiento sobre la Frenología, que planteaba que la forma del cráneo se relacionaba con las manifestaciones de la actividad mental (Moreno, s.f.). Figura 16: Frenología y sus funciones Fuente: Metode
  • Johannes Müller (1801-1858)

    Johannes Müller (1801-1858)
    Fisiólogo alemán, propuso la teoría de las energías nerviosas específicas, señala que los mensajes que provienen de una vía sensorial específica hacen un viaje mediantevías nerviosas determinadas, redundando con la experiencia que se asocia a esa vía. Por ejemplo, si alguien frota sus ojos, verá luces, pero si hace lo mismo en su oreja la experiencia será del tacto o el escuchar el sonido que se produce al frotarse (Moreno, s.f.).
  • Stanley Grimes (1807-1903)

    Stanley Grimes (1807-1903)
    Fue Stanley Grimes (1807-1903) quien identifica 37 órganos cerebrales, que se dividen en tres clases: ipseal, social e intelectual (Echavarría, 2022). Figura 17: Stanly James Fuente: Neurosciences and History
  • Hermann von Helmholtz (1821-1894)

    Hermann von Helmholtz (1821-1894)
    Estudió los principios de la percepción visual y auditiva (Moreno, s.f.). Inventó el oftalmoscopio, con el cual analizaba la retina bajo iluminación directa. (Echavarría, 2022).
    Tanto las investigaciones de Helmholtz como las de Galvani dieron lugar al descubrimiento de los potenciales nerviosos y la actividad eléctrica del cerebro
    hacia el siglo XX (Moreno, s.f.). Figura 12: Hermann von Helmholtz Fuente: Biografías y Vidas
  • Pierre Paul Broca (1824-1880)

    Pierre Paul Broca (1824-1880)
    Médico, anatomista y antropólogo francés (Echavarría, 2022) estudio algunos accidentes cerebrovasculares y el impacto significativo en la conducta (Moreno, s.f.). Sus hallazgos fueron de vital importancia en la polémica de la localización de las funciones en el cerebro. Señaló que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba cuando se perdía el lenguaje, y desarrolló numerosos instrumentos de medición e índices humanos de antropometría craneal. (Echavarría, 2022). Figura 21: Paul Broca Fuente:Alamy
  • Friedrich L. Goltz (1834 - 1902)

    Friedrich L. Goltz (1834 - 1902)
    Al igual que Ferrier buscaba establecer si las ideas de Fritsch y Hitzig eran acertadas (Moreno, s.f.).
    Goltz demostró que la conducta no dependía de áreas específicas de la corteza (Kolb y Whishaw, 2002, como se citó en Moreno, s.f.). Empleando el ablación cerebral de Flourens con perros, extrajo la parte de la neocorteza para generar una pérdida de la función que esta realizaba (Moreno, s.f.) Figura 27: Friedrich L. Goltz Fuente: Prabook
  • John Hughlings Jackson (1835 - 1911)

    John Hughlings Jackson (1835 - 1911)
    Critico la teoría de Flourens. A raíz de sus estudio en epilepsias focales, establece que algunas de las funciones motoras y sensitivas podrían tener su ubicación en áreas específicas de la corteza (Kandel, Schwartz, Jessell, Siegelbaum, Hudspeth y Mack, 2000, como se citó en Moreno, s.f.) Estos hallazgos fueron la base para el desarrollo del conexionismo celular (Moreno, s.f.). Figura 20: J. Jackson Fuente: La mente es maravillosa
  • Theodor Schwann (1810-1882)

    Theodor Schwann (1810-1882)
    Mediante las mejoras del microscopio en el año 1839 encontro a las celulas como unidades anatomicas y funcionales del sistema nervioso. (Kolb y Whishaw, 2002, como se citó en Moreno, s.f.). Figura 29: Theodor Schann Fuente: Biografias y vidas.com
  • David Ferrier (1843-1928)

    David Ferrier (1843-1928)
    Realizó mejoras en las técnicas de estimulación con el objetivo de reproducir los hallazgos de Fritsch y Hitzig, extendiendolos a otras especies, en los que incluyo
    primates (Moreno, s.f); identificó diversas áreas de la corteza en primates (Echavarría, 2022). Sus resultados contribuyeron en la construcción de los mapas de organización somatotópica en los humanos (Moreno, s.f.) Figura 25: David Ferrier. Fuente: Revecuatneurol.com
  • Camilo Golgi (1843 - 1926)

    Camilo Golgi (1843 - 1926)
    La tinción en los laboratorios consiguió diferenciar las somas y axones. Esta técnica usada por Golgi empleando nitrato de plata le permitió descubrir que solo algunas células marcaban todas sus partes con la plata identificando la anatomía de la neurona (Kolb y Whishaw, 2002, como se citó en Moreno s.f.). A través de esta técnica se encontró que el cerebro estaba compuesto por células de manera individual que se interconectaban entre sí (Moreno s.f.). Figura 29: Camilo Golgi Fuente: Wikipedia
  • Caso de Phineas Gage

    Caso de Phineas Gage
    Fue un obrero estadounidense de ferrocarriles, sufrió un terrible accidente cuando una barra de metal atravesó su cráneo y lesionó su lóbulo frontal. Tras su recuperación se encontraron cambios de temperamento y personalidad. Comprobando la relación entre los lóbulos con las emociones, la personalidad y las funciones ejecutivas (Echavarría, 2022). Figura 19: Phineas Gage Fuente: Psicologia y mente
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
    En su doctrina de la neurona escribió que las neuronas son células cerebrales individuales. (Echavarría, 2022).
    Hizo uso de las misma técnica de golgi, la tinción con nitrato de plata, descubriendo que las neuronas no se conectan unas con otras como lo refirió Golgi, sino que son unidades independientes. Denominando este planteamiento como doctrina neuronal. (Moreno, s.f.) Figura 31: Santiago Ramón y Cajal Fuente: Biografias y vidas.com
  • Charles Scott Sherrington (1857 - 1952)

    Charles Scott Sherrington (1857 - 1952)
    Planteó la relación entre los nervios y los músculos, estudiando la conexión entre estos. Dando como propuesta que las neuronas tenían una comunicación mediante la sinapsis. Con el avance de la microscopía, se logró encontrar que la sinapsis no implica un contacto físico entre neuronas, pero sí afecta la actividad de otras mediante un mensaje químico (Moreno, s.f.). Figura 32: Charles Scott Sherrington Fuente: Wikipedia
  • Claude Bernard, Paul Elrich y John Langley

    Claude Bernard, Paul Elrich y John Langley
    Establecieron el estudio de la relación entre el cerebro y la conducta desde la farmacologia. Sus investigaciones demostraron que las drogas manifiestan una preferencia por receptores ubicados en la superficie de la membrana celular (Moreno, s.f.).
    A raíz de estos hallazgos, se descubre que los principios fisicos y quimicos podían explicarla relación entre el cerebro y el comportamiento. (Moreno, s.f.) Figura 13: Farmacologia Fuente: Enfermeriaaps
  • Electrofisiología

    Electrofisiología
    Gustav Fritsch y Edward Hitzig aplicaron electricidad a la corteza cerebral de un perro y un conejo. Encontraron que esta estimulación generaba movimientos en la
    zona contralateral del cuerpo (Moreno, s.f.). Se logró entender el mapa motor del cuerpo y cómo el cerebro es responsable de generar la conducta voluntaria e involuntaria (Moreno, s.f.) Figura 22: Electrofisiología Fuente: Timetoast
  • Roberts Bartholow (1831 - 1904)

    Roberts Bartholow (1831 - 1904)
    Llevó a cabo el primer experimento de estimulación eléctrica del cerebro de una paciente, sin embargo, este procedimiento fue rechazado entre la comunidad científica,no sin demostrar que la estimulación de la corteza podría ser usada en otros pacientes alerta para así conocer su experiencia (Kolb y Whishaw, 2002, como se citó en Moreno, s.f.) Figura 23: Roberts Bartholow Fuente: PeoplePill
  • Carl Wernicke (1848-1905)

    Carl Wernicke (1848-1905)
    Identificó otro tipo de afasia que se debe a una lesión en la parte superior del lóbulo temporal izquierdo. Estaba implicada en la comprensión del lenguaje y se conectaba con el área de Broca. (Echavarría, 2022). Figura 24: Carl Wernicke Fuente: Wikipedia
  • Wilder Penfield (1891 - 1976)

    Wilder Penfield (1891 - 1976)
    Neurocirujano estadounidense, tambien empleo las tecnicas de estimulación para identificar los focos epilepticos o de tumores en pacientes que serian operados, elaborando mapas de la corteza que se usaron como guia para llevar a acabo las cirugias (Kolb y Whishaw, 2002, como secitó en Moreno, s.f.). Figura 26: Wilder Penfield Fuente: Vox
  • Donald O. Hebb (1904-1985)

    Donald O. Hebb (1904-1985)
    Considerado el creador de la psicobiología (Ruiz, 2019). Propone que durante el proceso de aprendizaje son varias neuronas las que se activan de manera simultánea, realizando sinapsis entre ellas, convirtiéndose en una unidad funcional. Este planteamiento ha permitido que se establezca una aproximación a lo que es el estudio de las bases neuroanatómicas de la memoria y el aprendizaje (Kolb y Whishaw, 2002, como se citó en Moreno, s.f.) Figura 33: Donald O. Hebb Fuente: Psicologia y Mente
  • Al día de hoy...

    Al día de hoy...
    Actualmente, se puede evidenciar como el avance en conjunto de las diferentes áreas médicas, entre las que encontramos la neurocirugía, permitió el conocimiento acerca del cerebro. Siendo base para el desarrollo de estrategias psicométricas que establecen relación entre atributos psicológicos y neurodesarrollo, así como la influencia de la tecnología, por ejemplo, en el área biomédica (Moreno, s.f.). Figura 34: Neurocirujano Fuente: Neurocirugia
  • Referencias

    Referencias
    Echavarría, L. (2022). Neurociencias. Fondo Editorial.
    https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b16574e4-9bfb-4d07-910c-e8f077043ac0/content Moreno, L. (s.f.) Neurociencias del comportamiento. Fundación Universitaria del
    Areandina. Ruiz, L. (2019). Donald Hebb: biografía del padre de la biopsicología. Psicología y mente.
    https://psicologiaymente.com/biografias/donald-hebb Figura 35: Citas bibliograficas Fuente: FacturaoRecibo