-
DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA Y LA TEORÍA CELULAR:
Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665, fecha en que Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición células (del latín cellulae=celdillas). -
Anton van Leeuwenhoek
Un comerciante holandés que a finales del siglo XVII descubrió la vida microscópica. Sin estudios universitarios, Leeuwenhoek fue el primero en ver animales unicelulares, bacterias, glóbulos rojos y espermatozoides. Miraba al microscopio cualquier cosa que llamaba su atención. -
René Dutrochet
Nació el 14 de Noviembre de 1776 en Francia. Fue cirujano militar y miembro de la academia de Medicina y de Ciencias. Fue el primero en afirmar que la célula era la unidad básica de la estructura y demuestra que todos los tejidos orgánicos poseen células y que las diferencias entre los tejidos son debidas a la naturaleza de las células -
Teoría Célular
El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes principios: Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de organismos, o por sus productos de secreción. Cada célula es un sistema abierto único e irrepetible, que intercambia materia y energía con su medio. -
Robert Brownn
En 1831, el botánico escocés Robert Brown (1773-1858) advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía la función: era nada más ni nada menos que el núcleo . A partir de entonces se comenzaron a describir otras estructuras internas. -
Matthias Schleiden
Realizó diversas investigaciones sobre los vegetales, que contribuyeron a enunciar la teoría celular. El crecimiento de las plantas, según afirmó en 1837, se produce por la generación de células nuevas que, según sus especulaciones, se propagarían a partir de los núcleos celulares de las viejas. -
División celular
En 1858, Rudolf Virchow estableció lo que puede considerarse el segundo principio de la teoría celular: “Toda célula procede de otra célula preexistente por división de ésta” (omnis cellula e cellula). Para que esta acción pueda llevarse a cabo es necesario que la célula pase por un proceso denominado división celular. -
Mitosis
El médico alemán Walter Flemming fue el primero en investigar el proceso de la división celular, y la distribución de los cromosomas en el núcleo hermano. Mitosis es el proceso celular por el cual se producen dos núcleos idénticos en preparación para la división celular. En general, la mitosis va seguida inmediatamente del reparto equitativo del núcleo celular así como del resto del contenido celular en dos células hijas. -
Meiosis
Muestra que el número de cromosomas es constante en todas las células de cada organismo y su número es característico de la especie; en el proceso de división de las células sexuales, denominado meiosis ("meio" = "menor"), no se produce duplicación de los cromosomas, por lo que estas células reciben sólo la mitad del número normal de cromosomas. -
Partícula hereditaria
El biólogo alemán August Weismann (1834-1914) refutó experimentalmente la hipótesis de la herencia de los caracteres adquiridos y demostró que había una suerte de permanencia de las características genéticas que van pasando inalteradas de padres a hijos. -
Francis Crick
Francis Harry Compton Crick fue un físico, biólogo molecular y neurocientífico británico. Contribuyó de manera significativa al avance de la Biología con sus aportaciones a la estructura del ADN, la hipótesis de la secuencia, la hipótesis del adaptador o el dogma central de biología molecular. -
Replicación de ADN
1990s Comienzan a conocerse los mecanismos de iniciación de la replicación del DNA en células eucarióticas. -
EVERO OCHO ARN-POLIMERASA
Severo Ochoa EN 1995 descubre y aisla una enzima de una célula bacteriana de Escherichia coli, que él denomina polinucleótido-fosforilasa y que luego es conocida como ARN-polimerasa, cuya función catalítica es la síntesis de ARN (ácido ribonucleico), la molécula necesaria para la síntesis de proteínas. Con esa enzima, Ochoa consigue por vez primera la síntesis del ARN en el laboratorio, a partir de un sustrato adecuado de nucleótidos. -
Clonación Oveja Dolly
Dolly nació en el Instituto Roslin de Escocia el 5 de julio de 1996. Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado sino hasta siete meses después, el 22 de febrero de 1997.