Foto timeline

Articulaciones entre antropología e historia. Re(definición) de lo andino (1970-2005)

  • Congreso Internacional de Americanistas (CIA)

    Realizado en Lima, Perú. Incluyó dos simposios que, desde la arqueología y la etnohistoria, se proponían dar una visión
    más amplia y completa del mundo andino, no limitada al Cusco.
  • Proyecto de comparación sistemática entre las organizaciones sociales económicas y políticas de las civilizaciones mesoamericanas y andinas

    Sesión en el marco del CIA. Cobró mayor interés el estudio de la diversidad en el interior de los Andes.
  • Simposio de Correlaciones Antropológicas Andino-Mesoamericano

    Evento en Salinas, Ecuador.
  • Seminario Comparativo Andes y Mesoamérica

    Celebrado en México
  • Seminario sobre Reinos Lacustres

    Estudio de la diversidad dentro del espacio andino, discusión y alcance. Alrededor de veinte personas recorrieron zonas adyacentes de Perú, Chile y Bolivia, participando además en eventos académicos locales.
  • Delimitación del espacio andino con un eje vertical

    El geólogo Augusto Gansser presenta una subdivisión en Andes septentrionales, Andes centrales y Andes meridionales
  • Primer Congreso del Hombre Andino

    Chile. Evento derivado del Seminario sobre Reinos Lacustres
  • Congreso de Arqueología

    Argentina
  • Primera Publicación del Proyecto Regional de Patrimonio Cultural

    Coordinado por el arqueólogo peruano Luis Lumbreras. Proyecto dependiente de la UNESCO y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Impulsó una revisión de la manera en que se concebía la delimitación del espacio en la arqueología andina con una propuesta preliminar para una redefinición del área andina
  • Coloquio Críticas y Perspectivas de la Arqueología Andina

    Paracas, Perú. Este mismo año se publicó el informe del evento.
  • Atomización de lo andino

    Busca recuperar el devenir histórico de un conjunto de pueblos, no homogéneos, y la articulación e integración de la diversidad
    ecológica y social.
  • Publicación Arqueología de la América andina

    Lumbreras recuperó los debates de Arqueología de la América Andina y en la presentación del libro expone que:
    "La literatura existente hasta hoy sobre la arqueología andina ofrecía una imagen segmentada, localista, nacional en términos de fronteras actuales, del área que, desde el punto de vista arqueológico, comprende todo el territorio de los Andes, desde Venezuela hasta Argentina. (Mutual, 5)" citado por (Ramos, 2018, p. 21)
  • Algunos criterios políticos y académicos

    A partir de las publicaciones de la época, se plantean algunos problemas o situaciones en la definición de lo andino: a) La arqueología como un medio que propiciaba el afán guerrerista de algunos sectores de los países de la región. b) La idea de área cultural, su dimensión temporal y variación de sus límites y centros. Se trataba de áreas de desarrollo histórico más que de áreas culturales según algunos autores.
  • Una nueva etnohistoria

    Brooke Larson y Steve Stern prepararon un encuentro en el que participaron Carlos Sempat Assadourian, José María Caballero, Magnus Mörner, John Murra, Silvia Rivera Cusicanqui, Karen Spalding y Enrique Tandeter, con el fin de diseñar un proyecto sobre la historia andina. A partir de este encuentro se programaron tres conferencias para discutir los avances e investigaciones sobre historia y etnología andinas y sentar las bases para los estudios futuros.
  • Primera Conferencia: Penetración y expansión del mercado en los Andes, siglos xvi-xx

    Coordinada por Olivia Harris, Brooke Larson y
    Enrique Tandeter en Sucre (Bolivia). El propósito de este primer encuentro en el marco de la "nueva etnohistoria" fue: "Salvar la distancia tradicional entre etnohistoriadores, que insisten sobre la durabilidad de las normas culturales e instituciones andinas, y los historiadores económicos que analizan el poder de transformación del mercado y el estado durante los periodos colonial y republicano. (Harris et al. 21)" citado por (Ramos, 2018, p. 24)
  • Cambios en la Academia en la formación etnohistórica

    Aparición de espacios de formación como la Maestría en Etnohistoria de Ecuador. Estos y otros procesos en la Academia, aportaron al crecimiento de la comunidad científica en relación con los estudios etnohistóricos, su especialización y divulgación de las
    investigaciones.
  • Segunda Conferencia: Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes, siglos xviii al xx

    Realizada en Madison y coordinada por Steve Stern. Tuvo como propósito analizar los momentos de violencia colectiva, atendiendo a:
    * Las formas de “adaptación en resistencia”
    * Cuestionar las visiones del campesinado como meros reactores
    * Demostrar la necesidad de atender a los factores étnicos en los estudios sobre campesinado
  • Celebración del 45° CIA - La frontera del Estado inca

    Realizado en Colombia. El evento tenía como fin identificar y comprender distintas formas de interacción a lo largo de las fronteras estatales con temas como el control político,
    económico y militar en los márgenes del imperio Inca. Tom Dillehay y Patricia Netherly publicaron posteriormente una compilación de los trabajos presentados en este evento.
  • Tercera Conferencia: Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos xvi-xx

    Realizada en Quito y organizada por Segundo Moreno Yáñez y Frank Salomon. El propósito de este tercer encuentro, era ahondar sobre las fuerzas que ejercieron las organizaciones andinas, hacia una historiografía que abordaba la práctica histórica de órdenes culturales diferentes. Se debatieron categorías como: comunidad andina, comunidad indígena, grupo étnico y nación.
  • Publicación de la compilación La etnohistoria en Mesoamérica y los Andes

    Transcurrida más de una década desde la realización de Simposio de Correlaciones Antropológicas Andino-Mesoamericano (Salinas, Ecuador, en 1971) y el Seminario Comparativo Andes y Mesoamérica (México, 1972), los autores Juan Manuel Pérez Zevallos y José Antonio Pérez reeditan textos de autores destacados en estos eventos.
  • I Congreso Internacional de Etnohistoria (CIE)

    Realizado en Buenos Aires, Argentina. Tuvo como objetivo reunir a investigadores de distintas disciplinas sociales, quienes a través de un enfoque etnohistórico, analizaran la problemática de las sociedades americanas antes y después de la llegada de los europeos al territorio americano. Gunnar Mendoza y John Murra manifestaron interés en pensar una etnohistoria más allá de lo concebido como andino y la importancia de la tradición oral.
  • Celebración del II CIE

    Coroico, Bolivia. Se debatió sobre oposiciones como vencedores/vencidos, opresión/resistencia y moderno/
    tradicional y la necesidad de considerar el mestizaje como un proceso social. Destaca el trabajo de: Thérèse Bouysse-Cassagne y Saignes, titulada “El cholo:
    actor olvidado de la historia"
  • Artículo Polémico. “Missing the Revolution: Anthropologists and the War in Perú”

    El debate entre historiadores, antropólogos
    y etnohistoriadores entre los 60 y los 70, se reflejó en trabajos como este mostrando una ruptura sobre el enfoque "en lo andino) En este artículo, Orin Starn afirmó que las etnografías previas al surgimiento de Sendero Luminoso promovían una imagen idealizada y ligada al mundo prehispánico. Proponía que el término "andinismo" abarcaba la polarización de categorías como: occidental/no occidental, costeño/serrano, urbano/rural, mestizo/indígena.
  • Celebración del III CIE - Simposio “Reflexiones teóricas y metodológicas en torno a la etnohistoria”

    El Quisco (Chile). En el marco del CIE, se organizó el citado simposio que fue organizado por Gabriel Martínez y Tristan Platt. En este espacio, la antropóloga francesa Antoinette Molinié planteó como un problema, que la etnohistoria andina se fundamentaba sobre la noción de ‘lo andino’”, traducido en homogeneidad, continuidad, generalización abusiva de los datos etnográficos, bajo una concepción de andinidad más utópica que real y propuso volver la mirada sobre la categoría de mestizos.
  • Seminario Internacional de Etnohistoria del Norte de Ecuador y Sur de Colombia.

    Las antiguas periferias se visibilizan en sus propios términos, y un ejemplo es este evento que invitaba a la reflexión sobre cómo dar cuenta de la historia del Otro y de de la alteridad cultural sin transformar la historia. Nota: Posteriormente en 2013, se retomaron estos temas en las "Primeras Jornadas de Antropología, Historia y Arqueología de las
    Tierras Bajas de Bolivia y Áreas Adyacentes" que buscaban llenar un vacío, ya que las tierras bajas habían sido olvidadas en las investigaciones.
  • Publicación de trabajos "Cinco Siglos Después: la Integración Sur Andina"

    Tuvo un impacto importante en la Re(definición) de lo andino para Argentina y Chile, ya que a estos países se les reconocía como parte del Cono Sur, pero no dentro de "lo andino"
  • Celebración del IV CIE

    Perú. En las actas de este evento, se plantea que "La Etnohistoria fue, entonces, un canal apropiado para estudiar históricamente los Andes y vincular el pasado andino con los Andes contemporáneos” (Ramos, 2018, p.27). Concluyen que el aporte de la etnohistoria andina, era fundamentar que las sociedades de este espacio, son parte de un todo, cambiando la concepción de las investigaciones arqueológicas centradas en lo Inca y una antropología con enfoque de clase.
  • Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: los Andes Sur Centrales

    Se abordaron investigaciones desde desde el lago Titicaca hacia el sur hasta el noroeste de Argentina, (la mayor parte de Bolivia), el extremo sur del Perú, el norte de Chile y el noroeste de Argentina. Según (Martínez, cit. en Lechtman 295) y en la conclusión de la autora, es complejo definir qué es o no andino, y destaca el rescate de las heterogeneidades para dejar de hablar inclusive de "lo andino". La diversidad es más una norma que una excepción.
  • Celebración del VI CIE - Simposio “Tradiciones orales, narrativas y simbolismo”

    Argentina. Los propósitos del encuentro, se centraron en superar la crítica relativista para llegar al conocimiento de la realidad prehispánica a partir de fuentes coloniales y discutir "lo andino" como un concepto que se limitaba a las sociedades tradicionales y a la necesidad de comprender la heterogeneidad de situaciones terminaban bajo una denominación general.