Argentina de 1852 a 1912

  • La Argentina y la organización nacional

    La idea de sancionar una constitución fue varias veces rechazada por Rosas. La negatividad de Rosas provocó a Urquiza. Quería sancionar que estableciera un gobierno nacional respetando la autonomía de las provincias. Para derrocar a Rosas, Urquiza se halló con Benjamín Virasoro y con la República Oriental del Uruguay y el imperio de Brasil. Esta gran fuerza armada avanzó sobre Buenos Aires y el 3 de febrero de 1852 venció a las tropas rosistas en la batalla de Caseros.
  • El acuerdo de San Nicolás

    El Acuerdo de San Nicolás fue un pacto firmado el 31 de mayo de 1852 y ratificado por trece provincias argentinas, de las que estaba exceptuada la Provincia de Buenos Aires. Redactado en 19 artículos, su objetivo fue sentar las bases de la organización nacional de Argentina y sirvió como precedente a la sanción de la Constitución de 1853, figurando genéricamente como uno de los «pactos preexistentes» mencionados en el Prólogo de la Constitución.
    .
  • El rechazo de Buenos Aires

    El Acuerdo de San Nicolás fue aprobado por todas las provincias, menos por Bs As. Los legisladores porteños no estuvieron de acuerdo con los poderes delegados por Urquiza.
    Urquiza actuó con energía, ocupó militarmente la ciudad y se autoproclamó gobernador de Buenos Aires.
    El 11 de septiembre, los porteños se rebelaron y expulsaron a las tropas federales de su ciudad. Este alzamiento, Revolución de septiembre, les permitió retomar el control del gobierno provincial.
  • Constitución Argentina de 1853

    La Constitución de 1853 fue aprobada por representantes de trece de las catorce provincias argentinas entonces existentes, con la importante ausencia de la provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina y constituyó el Estado de Buenos Aires hasta 1859. Fue sancionada por el Congreso General Constituyente, reunido en Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón director provisional de la Confederación Argentina.
  • De la Secesión a la Unificación

    Luego de la revolución de septiembre de 1852, Urquiza intentó retomar el control de Bs As. Pero comprendió que debía resignarse a organizar el país sin la provincia más poblada. Así se inició una etapa de diez años llamada secesión.
    A partir de 1852, Buenos Aires se organizó como Estado independiente.
    La revolución fue liderada por el Partido Liberal. Si bien todos los porteños rechazaban el liderazgo, dos grupos políticos s diferenciaban por el vínculo que deseaban tener con la Confederación.
  • Cepeda y el pacto de San José de Flores

    En 1859 Urquiza atacó Buenos Aires y venció a las tropas porteñas en la batalla de Cepeda. El gobernador Felipe Lavallol firmó el pacto de San José. Se acordó que Bs As. se unía al resto de las provincias.
    Buenos Aires estableció dos exigencias, recibir una compensación económica y que la ciudad no fuera declarada capital federal del país. Estas exigencias fueron aceptadas por el nuevo presidente, Santiago Derqui. El 21/10 Bartolomé Mitre juró la Constitución Nacional reformada.
  • Pavón y la unificación del país

    Durante 1861, en San Juan asesinaron al gobernador Antonio Aberastain; y el Congreso Nacional rechazó la incorporación de los diputados porteños.
    Estos conflictos llevaron a un nuevo enfrentamiento armado entre Buenos Aires y la Confederación. Se produjo en septiembre de 1861 la batalla de Pavón. Urquiza dejó la victoria en manos de los porteños.
    El presidente Derqui renunció y el gobierno nacional se disolvió. Luego de este golpe de estado, Mitre asumió a la presidencia.
  • Partido Autonomista Nacional (PAN)

    El Partido Autonomista Nacional (PAN) fue un partido político liberal conservador argentino, que tuvo preeminencia durante el período 1874-1916, conocido en la historiografía moderna como régimen conservador. El PAN fue creado el 15 de marzo de 1874 por la unión de los partidos Autonomista de Adolfo Alsina y Nacional de Nicolás Avellaneda.
  • Conquista del desierto

    En 1878, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se iniciaba la "Campaña al Desierto", Al mando del ministro de guerra Julio A. Roca. Con el objetivo de afianzar el poder del Estado yla centralización de su autoridad, el gobierno necesitaba integrar el territorio nacional. Para ello, se propuso expulsar a los habitantes originarios que ocupaban grandes extensiones de tierra, las que, incorporadas a la producción, significarían recursos esenciales para la consolidación del Estado Nacional.
  • La hegemonía del Partido Autonomista Nacional

    Tanto Avellaneda como Roca estaban en el Partido Autonomista Nacional. Su triunfo en las elecciones de 1880 provocó en Bs As la desesperación del autonomismo porteño.
    En el interior la clave de la hegemonía que ejercía el PAN consistía en el control que los gobernadores realizaban sobre los comicios.
    El PAN se fue transformando así en una herramienta del poder presidencial que podía elegir el candidato para sucederlo en el Poder Ejecutivo Nacional.
  • Period: to

    Régimen oligárquico

    En la Historia de la Argentina se conoce como República Conservadora, Régimen Conservador, Orden Conservador,1​ República Oligárquica,2​3​ o Régimen Oligárquico,4​ al período comprendido entre los años 1880 y 1916, durante el cual la República Argentina, bajo el gobierno de la Generación del 80, tuvo un rápido crecimiento económico y poblacional, así como una profunda transformación cultural.
  • El unicato de Juárez Celman

    A partir de su asunción intentó independizarse de la tutela de Roca, por lo que se hizo proclamar presidente del PAN. La concentración de los cargos de presidente y líder formal del partido autonomista en su persona fue llamada en la época como unicato.
  • La vuelta de Roca al poder

    Con el radicalismo dividido y en crisis, las elecciones generales de 1898 se definieron entre Roca y Mitre. El triunfo fue de Roca.
    En su segundo mandato desarrolló una política destinada a darle continuidad a los objetivos de su primera gestión de gobierno.
    En ese contexto se emprendieron importantes obras públicas, se normalizaron los pagos de la deuda pública y se mantuvo el ritmo del crecimiento económico.
  • La Argentina del centenario

    La primera década del siglo XX estuvo marcada por los conflictos obreros y las tensiones políticas. Este deceno se cerró con los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo
  • La ruptura del PAN

    Durante los primeros años del siglo XX, el hecho político más significativo de esos años fue la ruptura de Roca con Pellegrini en 1902.
    Pellegrini abandonó el PAN y a su antiguo socio y comenzó a postular la necesidad de sancionar una reforma electoral para terminar con el fraude.
    Roca convocó una reunión de notables del PAN, de la cual surgió la candidatura presidencial de Manuel Quintana.
  • La revolución radical de 1905

    Quintana asumió la presidencia el 12 de octubre de 1904. A principios de la Unión Cívica Radical protagonizó un levantamiento cívico-militar encabezado por Yrigoyen.
    Para legitimar el levantamiento, Yrigoyen publicó un manifiesto político que defendía el recurso a la protesta armada.
    La rebelión se extendió por las ciudades de Buenos Aires y Bahía Blanca y las provincias de Córdoba, Mendoza y Santa FE.
  • El fin de la hegemonía roquista

    La revolución de 1905 debilitó la salud de Quintana, quien en enero de 1906 renunció a su cargo y delegó el poder en su vicepresidente Figueroa.
    Desde el inicio de su gestión, se propuso poner fin a la hegemonía electoral de Roca.
    Dispuso que la policía clausurara el Congreso Nacional para evitar las maniobras de los legisladores roquistas. De esta manera logró destruir la maquinaria política de Roca.
  • El centenario de la Revolución de Mayo

    Durante los dos últimos años del gobierno de Figueroa el anarquismo organizó varias huelgas generales.
    En medio de este clima de agitación social y política, se organizaron los festejos por el centenario de la Revolución de Mayo.
    Unos meses después de los festejos, el 26/6, un anarquista hixo estallar una bomba durante la represetación de una ópera en el teatro Colón
  • La reforma electoral de 1912

    Saenz Peña asumió la presidencia en octubre de 1910.
    La inquietud social creciente que generaban las huelgas obreras impulsadas por los anarquistas, la abstención de la UCR en las elecciones y las divisiones políticas entre los conservadores en factores que hacían que la necesidad política fuera aún mayor
    El grupo que encabezaba el presidente pensaba que el régimen conservador debía legitimarse, pero no desaparecer
  • La sanción de la Ley Sáenz Peña

    En 1912, el Congreso aprobó por iniciativa de Sáenz Peña y de su ministro del interior, la Ley general de Elecciones 8871. Esta ley establecía el carácter universal, secreto y obligatorio del voto. La obligatoriedad de votar operaba como una presión del Estado hacia la sociedad para obligarla a participar políticamente.
    En cuanto a la universidad, solo alcanzaba a los varones nativos mayores de edad.
    También estableció un sistema de lista incompleta.
  • Los triunfos de radicales y socialistas

    Una de las consecuencias más importantes de la Ley Sáenz Peña fue la decisión de los radicales de levantar la política de abstención electoral.
    Las primeras elecciones en las que participó la UCR fueron las de Santa Fe en 1912, los radicales obtuvieron la gobernación provincial. Finalmente en 1916, la fórmula radical obtuvo el doble de votos que la fórmula conservadora. De esta manera Yrigoyen quedó como el primer presidente del país.