-
400 BCE
El pensamiento griego
Los filósofos griegos fueron los primeros en analizar y reflexionar acerca de distintas cuestiones relacionadas con lo que hoy se conoce como economía. Las temáticas tratadas por los pensadores griegos, en líneas generales, están relacionadas con la actividad comercia -
Period: 400 BCE to 300 BCE
El pensamiento griego
Según Aristóteles, la economía como tal, sólo usaba lo necesario para la vida buena. Para él, la estimación de la demanda necesaria, aunque subjetiva, no debe ser arbitraria, sino justa, pues es parte de la virtud de la justicia. Pero Aristóteles no era insensible y veía que también se puede usar mal de las riquezas. -
501
Escolásticos
Se distinguió por la creciente clase de mercaderes, artistas y artesanos donde el señor feudal tenía fuerza económica y política al principio la cual fue desapareciendo gradualmente. -
Period: 501 to 1401
Escolásticos
Su fundamento era que se influenciable de la iglesia en los problemas de la población, así como en el comercio, prestamos en la industria, dinero y demás. Su principal aporte fue de Tomas de Aquino en su obra “la justicia en materia económica”, en la que se manifestaba la gran influencia que tenia de Aristóteles, como los precios y salarios justos -
Los fisiocratas
Fue una corriente de pensamiento económico, la cual basaba su ideología principal en la escasa intervención del Estado en la economía. Los fisiócratas, en contraposición del mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del Estado en la economía, apoyaban una corriente más libre -
Period: to
Los fisiocratas
Propusieron una completa y absoluta liberación de la producción y del comercio introduciendo el famoso lema: Dejen hacer, dejen pensar. Una completa libertad econom8ica. Desarrollaron la famosa teoría de tributación sobre el impuesto a la renta de la tierra. La agricultura tenia que ser mas importante que el comercio. -
Economia clasica
El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando se publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”.Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el capitalismo era el sistema económico dominante y la revolución industrial generaba importantes cambios socio-económicos. -
Period: to
Economia clasica
El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja para que los mercados logren su equilibrio. Propone la economía como una ciencia natural, llamada hoy ley de los mercados donde plantea que no puede haber demanda sin oferta, y cuanta mas bienes se produzcan, mas bienes existirán -
Los austriacos
Se suele fechar el origen de la escuela austriaca en 1871 con la publicación de Principios de Economía de Carl Menger. Muchas veces se considera la continuación de otras tendencias como la Escuela de Salamanca o de economistas como Jean-Baptiste Say o Frédéric Bastiat. En los años 1970 experimentó un resurgimiento al concederse el Premio Nobel de Economía al economista austríaco F.A. Hayek. -
Teoria de plusvalía de Karl Marx
El concepto de plusvalía, tal como reconoce Karl Marx en sus escritos, fue tomado del economista clásico David Ricardo. A su vez, podemos decir que, David Ricardo había tratado de perfeccionar el concepto acuñado por Adam Smith. No obstante, quién desarrolló el concepto tal y como lo conocemos en la actualidad, fue Karl Marx. Marx trabajó el concepto hasta distinguir entre ‘fuerza de trabajo’ y ‘trabajo’. Este hecho facilitó enormemente la explicación eficaz de la plusvalía -
Los marginalistas
El marginalismo, por tanto, es la corriente de pensamiento económico impulsada por la Escuela Marginalista. Esta escuela de pensamiento económico tiene su origen a mediados del siglo XIX, como respuesta a la Escuela Clásica y su teoría sobre la formación de precios. Para la Escuela Clásica, los precios vienen determinados por la cantidad de trabajo social requerida, siendo esta la teoría denominada como teoría valor-trabajo. -
Escuela institusionalista americana
La economía constitucional, nace en 1919; con la publicación de un artículo publicado por Walton H. Hamilton, en la American Economic Review. Tanto el nombre, como sus principios, figuran en dicho artículo. Sin embargo, esta escuela basa muchos de sus principios en otros autores que nos llevan más allá de dicho año.En este sentido, nos estamos refiriendo a autores como el filósofo David Hume, quien, ya en el siglo XVIII, desarrolla e incorpora términos como la “ética de los negocios· -
Keynesianismo
El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta hipotética a la Gran Depresión de 1929. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo -
Escuela de chicago
Es una corriente de pensamiento económico partidaria del libre mercado, que se originó en los departamentos de Economía y en la escuela de negocios Booth de la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler y Milton Friedman Los economistas de la escuela de Chicago tenían la convicción de que la economía de mercado es inherentemente estable y que las perturbaciones serían el resultado de una intervención inadecuada del Estado -
Escuela neoliberal
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas del liberalismo clásico. Estado debía ser un Estado mínimo, lo que significaba al menos cuatro cosas: primero, que dejara de encargarse de la producción de determinados bienes básicos relacionados con la infraestructura económica; segundo, que desmontara el Estado social