PROYECTO LITERATURA 1ºBACH (3ª EVALUACIÓN)- Alma Bonilla, Sandra Menéndez, Ander Tobalina y Xabier Turrado

By Xabier1
  • Jul 11, 1561

    Luis de Góngora

    Luis de Góngora
    Luis nace y muere en Córdoba (1561-1627). Góngora alcanza la fama en 1617, donde comienza una enemistad con Quevedo y Lope de Vega.
  • Nov 25, 1562

    Lope de Vega

    Lope de Vega
    Félix Lope de Vega nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid y murió en la misma ciudad el 27 de agosto de 1635. Es considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes no sólo del siglo de oro de la literatura española, sino también de la literatura en general. También por un corto periodo de tiempo forma parte de la Armada Invencible y fue sacerdote de la diócesis de Toledo.
  • 1579

    Tirso de Molina

    Tirso de Molina
    Tirso de Molina nació en Madrid en 1579. En 1600 ingresa en la orden de la Merced y en 1616 viaja a Santo Domingo, en misión pastoral. Regresa a Toledo dos años después y posteriormente se traslada a Sevilla y a Madrid. En torno a 1620 es ya un autor afamado y reconocido. Debido a su dedicación a la literatura, resulta enjuiciado por la Junta de Reformación de las costumbres, que dictamina su destierro a Andalucía y le amenaza con la excomunión. Falleció en Almazán en 1648.
  • 1580

    Francisco de Quevedo

    Francisco de Quevedo
    Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580. Desde niño estuvo vinculado a la corte, pues sus padres trabajaban al servicio del rey. Estudió en las universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid. Poseía una sólida formación humanística y dominaba las lenguas clásicas. También cursó estudios de teología. Su vida estuvo ligada a la política. Sufrió un destierro y fue encarcelado. Murió en 1645, tras retirarse en Torre de Juan Abad.
  • Period: to

    El barroco

    El Barroco es un período histórico de la cultura occidental, que se originó a partir de una nueva forma de concepción artística, partiendo de diferentes trasfondos históricos y culturales y produciendo obras en muchos campos del arte: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, baile , teatro, etc.
  • Contexto social (Historia y política)

    Contexto social (Historia y política)
    España estaba reinado por los Austrias menores, Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700), con esto se consumó la decadencia del imperio. Tras esto los Austrias abandonaron el trono y se lo cedieron a sus validos (el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares) que en vez de intentar llevar al imperio a lo que fué, estaban centrados en su beneficio propio y propiciaron la corrupción.
  • Contexto social (Sociedad y economía)

    Contexto social (Sociedad y economía)
    La nobleza y el clero tratan de mantener sus privilegios, frenando el dinamismo económico de la burguesía. Esto produjo desigualdades sociales.Aumentó la proporción de las clases no productivas, en detrimento de las clases productivas. La nobleza controló el poder económico y asumió el poder político. Se elevó el número de eclesiásticos, que ven en la iglesia un medio para asegurarse el sustento. La burguesía aspiró a incorporarse a la nobleza. Empeoró la situación de las clases bajas.
  • Contexto social (religión)

    Contexto social (religión)
    El espíritu de la Contrarreforma se mantuvo vigente a lo largo de todo el siglo, como evidenciaban la defensa de los principios y dogmas de la ortodoxia católica, la polarización social basada en los conceptos y el valor social de la honra y del cristianismo viejo, y el papel de la Inquisición, impidiendo toda labor intelectual o científica que atentase contra la fe católica.
  • Contexto social (pensamiento)

    Contexto social (pensamiento)
    Frente al optimismo y vitalidad renacentistas, el siglo XVII se caracteriza por el pesimismo y el desencanto. Se advierte el influjo del estoicismo (búsqueda de la paz y quietud, y práctica de la prudencia), el epicureismo (abstinencia de las pasiones y anhelo de una vida sencilla) y el cristianismo (defensa del concepto de libre albedrío según el cual la salvación o condena del ser humano depende de sus obras).
  • Contexto cultural (arte)

    Contexto cultural (arte)
    Para las personas del barroco, el mundo es un sueño, una ilusión, un engaño. De ahí que se abandonen los principios del arte clásico y se tienda a la deformación, la violencia y el contraste. Autores destacados del siglo XVII son Cervantes, Góngora, Quevedo, Velázquez, Zurbarán y Murillo.v
  • Contexto cultural (características de la literatura barroca)

    Contexto cultural (características de la literatura barroca)
    ·El tema era el desengaño
    ·Géneros: la lírica alcanza sus más altas cimas, la prosa abandona el idealismo, el teatro se convierte en un espectáculo artístico de carácter popular
    ·Actitudes del escritor: la desoladora realidad adopta diversas posturas
    ·Se revitalizó la tradición castellana culta y popular, los romances se retoman.
    ·Estilo, los autores se desligan del ideal renacentista, sometiendo el estilo a una intensa elaboración.
  • Características de la poesía barroca

    Características de la poesía barroca
    Temas:
    • Poesía amorosa.
    • Poesía filosófica y moral.
    • Poesía religiosa.
    • Poesía mitológica.
    • Poesía de circunstancias.
    Métrica con formas italianas y castellanas. La poesía se convierte en un juego de ingenio. Tres tendencias:
    • El conceptismo
    • El culteranismo
    • El clasicismo
  • El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

    El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
    Lope de Vega recoge las características de su nueva fórmula dramática:
    - Variedad métrica.
    - Mezcla de lo trágico y lo cómico.
    - División en 3 actos.
    - Lenguaje, decoro y verosimilitud.
    - Personajes arquetipos.
    - Temas: honor y honra.
  • Soledades

    Soledades
    Una de las obras más famosas de Luis de Góngora fue "Soledades". Este poema está compuesto por versos endecasílabos y heptasílabos. Es una poesía barroca española que representa en sentido estricto el término improlongable de la renovación poética iniciada por Garcilaso.
  • Lope de Vega (Obra Teatral)

    Lope de Vega (Obra Teatral)
    Destacan las obras que conforman el llamado “Dramas del poder injusto”: Peribáñez y el comedor de Ocaña, Fuente Ovejuna y El mejor alcalde, el rey. Sus tragedias más importantes son El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza. El objetivo principal de sus comedias era entretener al público. Entre ellas destacan obras como El perro del Hortelano, La dama boba y La discreta enamorada.
  • Fragmento de "El Perro del Hortelano"

    Fragmento de "El Perro del Hortelano"
    OTAVIO: Aunque su voz escuchaba,

    a tal hora no creía

    que era vuestra señoría

    quien tan aprisa llamaba.

    DIANA: ¡Muy lindo santelmo hacéis!

    ¡Bien temprano os acostáis!

    ¡Con la flema que llegáis!

    ¡Qué despacio que os movéis!
    Andan hombres en mi casa

    a tal hora, y aun los siento

    casi en mi propio aposento

    (que no sé yo dónde pasa

    tan grande insolencia, Otavio),
    y vós, muy a lo escudero,

    cuando yo me desespero,
    ¿ansí remediáis mi agravio?
  • Francisco de Quevedo (obra poética)

    Francisco de Quevedo (obra poética)
    Quevedo compuso en torno a un millar de poemas. Su extensa obra poética se clasifica atendiendo a los temas:
    ·Poemas amorosos: Se insertan en la tradición del amor cortés y del petrarquismo.
    ·Poemas metafísicos, morales y religiosos:
    -metafísicos: expresa su angustia por el paso del tiempo
    -morales: versan sobre la ambición, las apariencias o la corrupción
    -religiosos: rechazan la vida pasada
    ·Poemas satíricos y burlescos: Retoman los temas de algunos de sus sonetos morales y metafísicos
  • Poema de Quevedo

    Poema de Quevedo
    A un hombre de gran nariz Érase un hombre a una nariz pegado,
    Érase una nariz superlativa,
    Érase una alquitara medio viva,
    Érase un peje espada mal barbado; Era un reloj de sol mal encarado.
    Érase un elefante boca arriba,
    Érase una nariz sayón y escriba,
    Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera,
    Érase una pirámide de Egito,
    Los doce tribus de narices era;
  • Tirso de Molina (Obra drámatica)

    Tirso de Molina (Obra drámatica)
    Tirso de Molina declaró haber compuesto más de cuatrocientas comedias que se clasifican atendiendo a su temática:
    ·El teatro religioso: lo componen las comedias bíblicas y hagiográficas, los dramas sobre problemas teológicos y os autos sacramentales
    ·Dramas históricos: Tirso escenifica varios acontecimientos históricos con intención pedagógica
    ·Comedias de enredo: se clasifican en villanescas, palatinas y de capa y espada.
  • Tirso de Molina (características de sus obras)

    Tirso de Molina (características de sus obras)
    Los rasgos principales que definen la obra de Tirso de Molina se sintetizan en los siguientes puntos:
    ·Mezcla de elementos profanos y sagrados
    ·Asimilación de la tradición popular
    ·Comicidad
    ·Retrato psicológico de los personajes
    ·Tirso de Molina perfecciona la estructura dramática, elaborando acciones coherentes y complejas.
    ·Aprovecha su dominio del arte y de la lengua para provocar la comicidad a través del lenguaje.
  • El mito de Don Juan (Tirso de Molina)

    El mito de Don Juan (Tirso de Molina)
    Con El burlador de Sevilla y convidado de piedra, publicada en 1630, Tirso crea uno de los personajes más universales de la literatura: el don Juan
    La obra es fiel al estilo de la Contrarreforma, pues avisa de la necesidad de ordenar los asuntos espirituales ante la imprevisible llegada de la muerte. Otros temas que subyacen en el texto son las advertencias, el engaño, las promesas; el fuego del amor, de la pasión, del infierno y la noche.
  • Argumento del mito de don Juan (Tirso de Molina)

    Argumento del mito de don Juan (Tirso de Molina)
    Don Juan engaña a la duquesa Isabela. Huye y naufraga en las playas de Tarragona, donde la pescadora Tisbea lo rescata. Una vez que se seduce a la joven con promesas de casamiento, huye. Llega a Sevilla, allí finge ser el prometido de doña Ana, hija de don Gonzalo, trata de abusar de ella. El padre acude en auxilio de ella, don Juan lo mata y se da a la fuga. Regresa a Sevilla y encuentra donde está enterrado don Gonzalo. Invita a cenar a su casa a la estatua del comedor pero el muerto acude.
  • Period: to

    El Romanticismo

    El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que surgió a finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra.
    - Exaltación del "yo".
    - Idealismo.
    - Libertad creadora.
    - Deseo de evasión.
    - Paisaje y naturaleza acordes al estado de ánimo.
    - Aprecio por lo local y nacional.
  • Period: to

    Poesía neoclásica

    • Tendencias poéticas: Poesía narrativa y poesía lírica.
    • Temas: Amor frustrado, muerte, soledad.
    • Fragmentarismo: Las composiciones ofrecen un momento esencial en la vida del personaje.
    • Mezcla de géneros.
    • Estilo: Lenguaje enfático, culto y altisonante.
    • Métrica: Polimetría.
  • Fernández de Moratín

    Fernández de Moratín
    Leandro Fernández de Moratín nació el 10 de marzo de 1760 en Madrid y murió el 21 de junio de 1828 en París. Nació en una familia noble por parte de su padre el también poeta Nicolás Fernández de Moratín. A los cuatro años contrajo la viruela, y se acabó enamorando de la literatura clásica española. Establece una amistad con Godoy, que era el Primer ministro español, que le permite publicar sus comedias. Leandro Fernández de Moratín acabaría muriendo el 21 de junio de 1828 en París, Francia.
  • Características de la obra de Moratín

    Características de la obra de Moratín
    Respeta las reglas. Enseñanza moral. El tema principal de su obra dramática es la inautenticidad como forma de vida. Se centra en el retrato psicológico de uno de los personajes. Reduce la trama argumental para centrarse en el retrato psicológico de los personajes.
  • El sí de las niñas

    El sí de las niñas
    En la obra doña Irene quiere casar a su hija Paquita con don Diego, un señor mucho más mayor que Paquita, pero Paquita está enamorada de otra persona cosa que su madre no sabe. Esa persona es don Carlos, el sobrino de don Diego. Al final de la obra todo se acaba resolviendo. Moratín critica los matrimonios desiguales. La obra se divide en tres actos. Personajes:
    • Don Diego
    • Doña Irene
    • Paquita (Doña Francisca)
    • Don Carlos
    • Tres criados
  • Period: to

    El Romanticismo: Historia y política

    • Ocurre la invasión francesa y la guerra de la independencia.
    • Fernando VII regresa de su exilio y los liberales emprenden el exilio.
    • Muere Fernando VII y María Cristina es nombrada regente hasta la mayoría de edad de su hija, Isabel II.
  • José de Espronceda

    José de Espronceda
    José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, Extremadura y murió el 23 de mayo de 1842 en Madrid. En su adolescencia funda una sociedad secreta “Los Numantinos”, sociedad que estaba en contra de la monarquía absolutista de Fernando VII y por la que Espronceda es encarcelado. En 1827 se muda a Lisboa para unirse a los liberales exiliados donde se enamora de Teresa Mancha. Tras la muerte de Fernando VII volveria a España, ya en España se dedicaría a la política y al periodismo.
  • El Romanticismo: Sociedad

    El Romanticismo: Sociedad
    Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 quitaron los privilegios del clero y de la nobleza, y la burguesía se asentó como clase dominante.
  • José Zorrilla

    José Zorrilla
    Es el dramaturgo más destacado del Romanticismo. Compuso 32 obras de teatro, entre las que destacan Don Juan Tenorio o El zapatero y el rey.
    Aspectos destacados:
    - Dinamismo
    - Musicalidad de los versos
    - Versificación
    - Escenas coloristas y brillantes
    - Apariciones fantásticas y sobrecogedoras.
  • Period: to

    El Romanticismo español

    Llegó tarde a España, después del fallecimiento de Fernando VII.
    Autores como Larra o Espronceda siguieron la línea liberal, y otros como José Zorrilla o el duque de Rivas siguieron el Romanticismo tradicional.
    A partir de 1840, esta estética se agotó, pero a finales de siglo destacaron Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer
    Bécquer nace en Sevilla y fallece en Madrid (1836-1870). Fue un poeta y narrador español del Posromanticismo que alcanzó su máxima fama tras morir.
  • El estudiante de Salamanca

    El estudiante de Salamanca
    En la obra Félix de Montemar, engaña a Elvira, que se enamora de Félix, Félix engaña a Elvira, que muere tras el abandono. Don Diego, hermano de Elvira, busca a Félix para vengar a su hermana, luchan y don Félix sale como vencedor y Don Diego muere. Félix huye y en su huida se encuentra con una mujer en un vestido blanco, la mujer persigue a Félix toda la noche. La mujer del vestido blanco arrastra a Félix a una mansión donde se produce una boda. Entonces el fantasma se desvela como Elvira.
  • Don Juan Tenorio

    Don Juan Tenorio
    Obra de José Zorrilla. Primera parte: don Juan y don Luis hacen una apuesta, que gana el primero. Don Juan rapta a doña Inés y se enamoran. Don Juan acaba matando a don Luis y don Gonzalo, el padre de doña Inés, y huye. Segunda parte: don Juan regresa a Sevilla. Ve la sombra de Inés, que ha muerto de pena, y reta a la estatua de don Gonzalo. Don Gonzalo lo intenta arrastrar al infierno, pero doña Inés lo salva gracias a su amor. Él se arrepiente de sus actos y juntos van al Cielo.
  • Rimas y leyendas

    Rimas y leyendas
    "Rimas y leyendas" es uno de los libros más importantes de Gustavo Adolfo debido a que representa el romanticismo español. En esta obra podemos encontrar 78 poemas en donde logra expresar todos los sentimientos utilizando un lenguaje íntimo pero sencillo casi con una construcción musical.