-
Dimisión de Primo de Rivera.
Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión al rey de España Alfonso XIII y este la aceptó, dando paso a la Dictablanda de Dámaso Berenguer, que defiende moderar al máximo posible todas las restricciones de la dictadura, Su dimisión supone el fin del experimento de Unión Patriótica como partido político. -
Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”.
El 1 de febrero de 1930 se estableció la Dictablanda de Dámaso Berenguer, tras el fin de la dictadura de Primo de Rivera. Periodo de restablecimiento de la normalidad constitucional formado por dos gobiernos: general Berenguer y almirante Aznar.
El térmico Dictablanda fue utilzado por la prensa para referirse a la indefinición el gobierno de Berenguer que, ni continuó con la dictadura anterior, ni se restableció la constitución de 1876, ni se eligieron elecciones constituyentes. -
Pacto de San Sebastián.
Bajo la presidencia del representante de Unión Republicana, Fernando Sasiaín, en San Sebastián, se realizó esta reunión impulsada por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura, concurriendo a ella casi todos los defensores de la República, el 17 de agosto de 1930. El objetivo: derrocar a la monarquía, encarnada en la figura de Alfonso XIII, sistema que se consideraba causante de la crisis que vivía el país, a pesar de haber sido derrocada la dictadura de Primo de Rivera, el 29 de enero de 1930. -
Sublevación de Jaca.
Fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después. El 14 de diciembre, un Consejo de Guerra condena a morir fusilados a los capitanes Galán y García Hernández. -
Period: to
Bienio Progresista o Reformista.
El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, en el cual se dieron múltiples cambios y reformas en el estado, que dieron paso al segundo bienio. -
Elecciones Municipales.
Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la "Dictablanda" del general Berenguer, el rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar para presidir el gobierno monárquico y regionalista. Este convocó elecciones municipales, en lugar de generales, para el 12 de abril de 1931, según el procedimiento de la ley electoral de 1907, sin tener en cuenta el Estatuto Municipal de 1924, que había otorgado un restringido sufragio femenino. -
Proclamación de la II República.
La Segunda República comenzó tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la nula capacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares. Acabaron convirtiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. Los partidos republicanos ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia, y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió camino del exilio. -
Ola de violencia anticlerical, con quema de conventos y otros edificios religiosos.
La ola de violencia anticlerical contra edificios e instituciones de la Iglesia Católica ocurrió pocas semanas después de haberse proclamado la II República. Comenzó en Madrid durante la inauguración del Círculo Monárquico de la calle de Alcalá y se extendieron por otras ciudades. Alrededor de cien edificios religiosos ardieron, se destruyeron objetos del patrimonio artístico y litúrgico, se profanaron algunos cementerios de conventos, y varias personas murieron y otras resultaron heridas. -
Elecciones a cortes constituyentes.
Con la proclamación de la República y la celebración de elecciones legislativas, se inició un proceso constituyente. El Estado republicano quedaría legitimado democráticamente por las elecciones y la aprobación de la Constitución. Se convocaron las elecciones y se estableció que las Cortes Constituyentes estarían compuestas por una Cámara elegida por sufragio masculino. El resultado de las elecciones constituyentes fue una gran victoria de los partidos que integraban el Gobierno Provisional. -
Constitución de 1931.
Fue aprobada por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática, promulgada el año siguiente. La constitución de 1931 se organizaba en 10 títulos, con 125 artículos en total. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña.
Fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919 durante la cual se llegó a presentar en las Cortes de la Monarquía de Alfonso XIII un proyecto de Estatuto que no se llegó ni siquiera a discutir. -
“Sanjurjada” (golpe de estado del General Sanjurjo): sublevación militar en Sevilla.
Se conoce como La Sanjurjada al fallido golpe de Estado que intentó parte del ejército español contra la II República, liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 193, su fracaso convenció a muchos políticos republicanos. Este golpe de estado tuvo como consecuencia 10 muertos y 18 heridos. El golpe de estado fue efectivo en Sevilla, pero fracasó en Madrid. -
Ley de Reforma Agraria.
Fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios, propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método: expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. -
Period: to
Bienio Conservador.
Bienio radical-cedista o bienio conservador, denominado también bienio negro por las izquierdas, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno. -
Sucesos de Casas Viejas.
Se trata de la matanza de Casas Viejas, que tuvo lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la localidad que le da nombre y que abrió una enorme crisis política, así como fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales y, por tanto, de los momentos más trágicos de la Segunda República española. -
Se crea la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una alianza de partidos políticos en España, fundada el 4 de marzo de 1933. Se gestó durante el bienio progresista de la II República Española, debido a las medidas, percibidas por la CEDA como anticlericales, que los republicanos estaban llevando a cabo, (desacralización del Estado y de la enseñanza, a favor de una enseñanza laica (la ILE), o la quema de iglesias por parte de radicales). Estaba formada por partidos católicos de derecha. -
Fundación de Falange.
Fue un partido político español de ideología falangista (una doctrina política de inspiración fascista13) fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS). -
Elecciones generales en las que vence el centro derecha (CEDA y radicales). Se forma un gobierno presidido por Alejandro Lerroux (Partido Radical).
Los partidos de derechas consiguieron la victoria en las elecciones generales. El partido más votado fue la CEDA, el segundo fue el Partido Republicano Radical y en tercer lugar el PSOE. El líder del PRR, Alejandro Lerroux, presidió el Gobierno de centro-derecha en coalición con los partidos PA, PRP y Republicano Independiente PRI. La CEDA apoyó al nuevo gabinete permaneciendo fuera del Ejecutivo para evitar susceptibilidades entre las fuerzas republicanas por su condición de partido monárquico. -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
Fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el segundo bienio de la Segunda República Española. Este movimiento estuvo organizado por el PSOE y la UGT, con Largo Caballero e Indalecio Prieto como principales responsables.Contó con la participación del minúsculo Partido Comunista de España (PCE) y, en Asturias, con la de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI). -
Lerroux se ve obligado a dimitir tras el escándalo del estraperlo.
El escándalo del estraperlo surgió durante el Gobierno que conformaban el Partido Radical y la CEDA. La empresa ‘Straperlo’ quiso asegurarse un puesto en los casinos mientras que esos juegos de azar estaban prohibidos en España. Al aceptar sobornos, el Gobierno permitió colocar sus ruletas en San Sebastián y en el Hotel Formentor; aunque tras la denuncia que hizo la policía asegurando que el juegos era trucado, Niceto Alcalá-Zamora exhorto a Alejandro Lerroux para que cesara en su cargo. -
"Primavera Trágica"
Se trata de unos meses de conflictos y repletos con noticias de asesinatos de propietarios en los pueblos. Consto con una huelga general en abril y con una Semana Santa en la que sólo hubo una procesión. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
José del Castillo Sáenz de Tejada, con la denominación de teniente Castillo, es una de las figuras que aparece en la primera lista elaborada por el comisionado de Memoria Histórica para cambiar el callejero de Madrid. Su nombre, previsiblemente, sustituirá al del político franquista Eduardo Aunós. La justificación, según el ente dirigido por Francisca Sauquillo,; cuya muerte «sirvió de pretexto para el asesinato de José Calvo Sotelo» -
Las elecciones generales dan la victoria a los partidos de izquierda, agrupados en el Frente Popular.
Para presentarse a las elecciones, los partidos de izquierdas se agruparon en el Frente Popular, una elección electoral basada en un programa común que defendía la concepción de una amnistía para los encarcelados por la Revolución de Octubre e 1934, la reintegración en puestos de trabajo para los represaliados por razones políticas y la aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República con oposición de la derecha. -
Azaña preside el nuevo Gobierno
El 16 de febrero resultó vencedora esta coalición de partidos de izquierda por un ajustado número de votos, aunque en escaños la victoria fue rotunda. Inmediatamente, el presidente del Consejo, Manuel Portela Valladares, dimitió y Azaña se hizo cargo del gobierno sin que las Cortes se hubiesen llegado a constituir. Destacó por las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la Guerra Civil Española. -
La Falange es declarada ilegal y su líder, José Antonio Primo de Rivera, encarcelado.
La Falange Española es declarada ilegal y se arresta a sus dirigentes, entre ellos José Antonio Primo de Rivera es detenido en Madrid acusado de «quebrantamiento de clausura gubernativa» del local de Falange. Deseoso de poner fin a la tragedia de la guerra, se ofreció para mediar con los sublevados con el propósito de establecer un régimen de salvación nacional, pero su oferta no fue atendida por el Gobierno republicano. -
Alcalá Zamora es destituido como Presidente de la República. Manuel Azaña, nuevo Presidente de la República.
El Frente Popular ganó las elecciones de febrero de 1936. Si esto era una derrota para la derecha, también lo era para Alcalá-Zamora y sus aspiraciones. Azaña fue el encargado de formar gobierno. Finalmente, el 7 de abril de 1936, 238 diputados votaron a favor de la destitución por solo 5 en contra. 174 diputados abandonaron la cámara o se encontraban ausentes, por lo que el presidente fue destituido. -
Insurrección militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
El golpe de Estado del 18 de julio de 1936 no fue una sorpresa para el gobierno republicano y conllevo al comienzo de la guerra civil. Algunos de los protagonistas de esta fue Francisco Franco,
general del Ejército, este lideró el golpe de estado desde Marruecos y se convirtió en jefe de Estado tras ganar la guerra, estableció una dictadura conservadora y anticomunista. Por otro lado, Emilio Mola o Gonzalo Queipo de Llano, general del Ejército español y responsable del golpe militar en Sevilla.