Roma

  • 509 BCE

    Expulsión del último rey

    Tras la expulsión del rey Tarquino, el Senado optó por la vía republicana, aunque su consolidación constitucional vendría dada más adelante con distintos desarrollos.
  • Period: 498 BCE to 493 BCE

    I Guerra Latina

    Como respuesta a la expansión y consolidación romana sobre los Etruscos, se formó una coalición militar contra la ciudad, dentro de la cual se encontraba Tarquino, el último rey expulsado de Roma. La derrota de la Liga, causada principalmente por la eficiencia de la caballería patricia, tuvo como resultado el Foedus Cassianum.
  • 494 BCE

    Secessio plebis (monte Sacro)

    Desde los momentos iniciales, Roma se convulsionó por la protesta de los plebeyos, que organizaron, a modo de huelgo, la retirada al Monte Sacro con el fin de un mayor aperturismo político, como respuesta a la crisis del momento y en busca de la abolición de la esclavitud por deudas, lográndose también el establecimiento del tribunado y la asamblea de la plebe. Este tipo de protestas se volverán a repetir ocasionalmente durante la República, aunque con mayor o menor repercusión política.
  • 493 BCE

    Foedus Cassianum

    Como finalización de la I guerra latina, la firma de este acuerdo suponía la aceptación de la hegemonía romana sobre las regiones del Lacio, otorgándole a esta la capacidad militar de la Liga con fines defensivos y ofensivos. Será el primer foedus acordado por Roma, que servirá de precedente a la diplomacia posterior de la República.
  • 387 BCE

    Catástrofe Gala

    Catástrofe Gala
    Durante la época de sus enfrentamientos por la hegemonía latina, Roma sufrió el saqueo de los pueblos galos, lo que frenó momentáneamente su expansión, aunque, una vez recuperada, pudo continuar su marcha hacia el control de la zona peninsular.
    Foto: Italia y Sicilia hacia el 400
  • 367 BCE

    Lex Liciniae-Sextiae

    Supusieron la apertura de la máxima magistratura (el consulado) a la plebe, que pasaría a monopolizar uno de los puestos. De este modo, la división entre patricios y plebeyos dejaba de tener tanto peso político, abriéndose paso, al lado de la nobilitas tradicional, el grupo de los homines novi, poderoso por sus bienes y sus dotes personales, que pudo ser integrado en el sistema de forma satisfactoria. Se trazaba así la consolidación de un orden dirigente patricio-plebeyo de intereses mutuos.
  • Period: 343 BCE to 341 BCE

    I Guerra Samnita

    En busca de la conquista de Capua, Roma comenzó la guerra contra los pueblos del sur con la ayuda del ejército de la Liga Latina. El comienzo de las hostilidades sin previa consulta a sus aliados supuso un recrudecimiento de las relaciones, que desembocó en la reapertura del conflicto.
  • Period: 340 BCE to 338 BCE

    II Guerra Latina

    Intimidadas por el expansionismo romano, las ciudades latinas exigieron al senado la paridad política respecto a Roma, lo cual, al ser denegado, provocó el estallido de las hostilidades. Aliándose con sus viejos enemigos, los samnitas, Roma logró la victoria y disolución de la Liga Latina, abriendo pactos bilaterales con cada una de las ciudades, que quedaban integradas en el territorio romano.
  • Period: 327 BCE to 304 BCE

    II Guerra Samnita

    Comenzada esta vez por los samnitas apoyados por distintos pueblos del norte. Aunque lograron diversos éxitos en los primeros años de guerra, la victoria final resultó para Roma, que se anexionó la Campania, impidiendo cualquier expansión samnita
  • 300 BCE

    Lex Ovina

    Asentó el método de elección senatorial por medio de la lectio senatus, la lectura protocolaria de aquellos miembros aceptados en el senado. Para ello, la magistratura de los censores cobró gran importancia, pues establecían a libre discreción a aquellos que fuesen aptos para formar parte del senado, vetando al resto.
  • Period: 298 BCE to 290 BCE

    III Guerra Samnita

    De nuevo en coalición con diversos pueblos itálicos, la victoria romana se hizo más sencilla esta vez debido a la derrota de cada pueblo por separado. Tras la rendición samnita, estos quedaron integrados como tributarios de Roma, insertándose en un largo proceso de asimilación cultural estable.
  • 295 BCE

    Batalla de Sentino

    Determinó la victoria romana en la III Guerra Samnita, suponiendo la derrota total samnita (que aún tardarían cinco años en firmar la rendición) y alzando a Roma como la potencia hegemónica de la zona itálica. Su potencia se construía sobre las relaciones diplomáticas establecidas entre esta y sus aliados (socii), que le suministraban los recursos militares necesarios.
  • 287 BCE

    Secessio plebis (monte Aventino)

    Los nuevos conflictos entre patricios y plebeyos tienen base esta vez en el desacato de los patricios hacia los acuerdos alcanzados por la asamblea de la plebe. Con una nueva retirada de la plebe, esta vez al monte Aventino, se logró presionar a la República para que las decisiones de la asamblea tuviesen fuerza de ley y fuesen de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos. El resultado jurídico fue la Lex Hortensia de ese mismo año.
  • 282 BCE

    Conflicto contra Tarento y Pirro

    En auxilio de Turios, Roma envió una flota al golfo de Tarento contra los lucanos. Sin embargo, Tarento lo consideró un acto hostil y se enfrentó a la flota romana. Tras la delegación diplomática romana, esta declaró la guerra a Tarento, que pidió auxilio al rey Pirro de Epiro, entrando en acción tanto en la península contra Roma, como en Sicilia contra Cartago (este último frente resultó más amenazador, pues la actuación de Pirro en la Península fue, en comparación, más ineficaz).
  • Period: 280 BCE to 275 BCE

    Guerras Pírricas

    El conflicto enfrentó a Roma y sus aliados con los estados griegos liderados por Pirro de Epiro. Este desembarcó en Italia al mando de uno de los mayores ejércitos del mediterráneo en ese momento, aunque sus victorias iniciales no lograron fragmentar la alianza itálica a fin de que se le unieran algunas de las ciudades latinas, mostrando las estrechas relaciones que se habían desarrollado entre estas. El fracaso de su empresa siciliana debilitó su posición ofensiva.
  • 279 BCE

    Éxito inicial de Pirro

    Tras su desembarco en la península, la capacidad militar pírrica demostró su efectividad, logrando la victoria contra los romanos en Heraclea (280) aunque sin poder fragmentar la Liga. Su posterior derrota en Ausculum (279) no fue realmente significativa, pues las grandes bajas romanas ponían a esta en una muy mala situación. Interesándose por la vulnerabilidad siciliana, mantuvo su control en el sur alcanzando una pequeña tregua con Roma.
  • Period: 278 BCE to 276 BCE

    Pirro contra Cartago en Sicilia

    Tras los éxitos momentáneos en la península, desembarcó en Sicilia (278), donde recibió el apoyo de algunas ciudades y una oferta de alianza y apoyo de Cartago. Esta, sin embargo, fue rechazada por Pirro si no abandonaban la isla, tras lo cual procedió al asedio de la cartaginesa Lilibea (276). El fracaso de esta empresa supuso la pérdida de su prestigio, tras lo cual el apoyo dado por los griegos sicilianos se tornó en enemistad y fue expulsado de la isla.
  • 277 BCE

    Alianza con Cartago

    Tras la batalla de Ausculum, la situación romana se veía en un punto frágil, alcanzando una tragua informal con Pirro, que aprovechó para tratar de conquistar Sicilia. En este periodo de reorganización, Roma llegó a un entendimiento con Cartago, que se veía presionado por la llegada de Pirro a su territorio, el cual rechazó la alianza propuesta por aquel. El fracaso de Pirro ante Lilibea y el apoyo cartaginés pusieron a Roma en una posición favorable.
  • 275 BCE

    Batalla de Beneventum

    Batalla de Beneventum
    Tras la retirada de Pirro de Sicilia, trató de continuar su intento peninsular. Sin embargo, el ejército romano había logrado aprender a neutralizar a los elefantes de guerra, lo que equilibró la batalla y le propició un resultado incierto. Sin embargo, Pirro perdió a sus mejores hombres sin posibilidad de refuerzos posteriores, lo que le hizo retirarse de la península. Como resultado, Roma pudo anexionarse definitivamente el territorio samnita y dominar la Magna Grecia, colindando con Sicilia.
  • 269 BCE

    Batalla de Longanos y antecedentes de la I GP

    El control de Sicilia se encontraba dividido entre Cartago al Oeste y la griega Siracusa al este, dominada por Hierón. Sin embargo, la entrada de bandas de mamertinos asentados en Mesina por la fuerza desequilibró la situación. Aunque fueron derrotados por Hierón en Longanos, estos pidieron auxilio a Roma, dándole a esta la oportunidad de salir del ámbito peninsular, rompiendo el acuerdo alcanzado con Cartago respecto a sus áreas de influencia.
  • 264 BCE

    Inicio de la I GP

    aunque la opinión romana no era unánime en cuanto a la respuesta que había de darse a la solicitud de auxilio mamertina, esta fue finalmente aceptada en asamblea convocada por los cónsules, aduciendo los beneficios territoriales, económicos y comerciales que esta otorgaría. Es evidente, por tanto, que el salto a Sicilia era algo buscado por distintos lobbies romanos, ávidos de una justificación para sus actos.
  • Period: 264 BCE to 241 BCE

    I Guerra Púnica

    Los recursos militares cartagineses les hicieron considerar factible acabar la guerra con algunos golpes contundentes. Sin embargo, ningún bando había previsto una guerra de larga duración como la que aconteció, para la cual Cartago no estaba preparada, y los recursos itálicos de Roma y sus aliados dieron la condición de la victoria final. Del mismo modo, Roma pudo adaptarse rápidamente al medio marítimo, equilibrando la situación en el medio propio cartaginés.
  • 241 BCE

    Final y Tratado de Lutacio

    Final y Tratado de Lutacio
    El status quo alcanzado en la guerra supuso un gasto para el cual Cartago no se encontraba preparada, a la par que la efectividad militar romana iba siendo reafirmada sucesivamente. De este modo, la guerra de desgaste consumió a Cartago, que hubo de aceptar una paz sangrante por la cual abandonaba Sicilia integramente, además de amplias compensaciones de guerra. El desastre económico para Cartago se refleja en la Guerra de los Mercenarios, que desestabilizó a Cartago para los años siguientes.
  • Period: 241 BCE to 238 BCE

    Guerra de los Mercenarios

    Tras el desastre de la I GP, Cartago se veía incapaz de afrontar el pago de su ejército, que se levanto en armas y declaró formalmente la guerra. La ciudad de Cartago se vio rodeada en su totalidad, y durante tres años se desarrolló una amplia crueldad entre ambos contendientes. Los rebeldes llevaron a la insurrección a la totalidad del territorio cartaginés, que pudo salvarse por el (escaso) apoyo de Roma y Siracusa, así como el desenvolvimiento de los generales Amílcar y Aníbal.
  • 229 BCE

    Primera intervención romana en oriente

    El inicio de las guerras ilirias supuso el primer salto de la república al otro lado del adriático. Tratando de presentarse como un estado pujante frente a las monarquías helenísticas, los frentes abiertos en occidente le forzaron a reorientar sus fuerzas, convirtiéndose esta más bien en una expedición y toma de posiciones, que serán explotadas posteriormente contra Filipo V de Macedonia
  • Period: 229 BCE to 219 BCE

    Guerras ilíricas

    Acuciados por el auge de la piratería al otro lado del Adriático, Roma atacó a los ilirios liderados por la reina Teuta. La rápida victoria hizo tomar posiciones en la otra costa y situar a Demetrio de Faros como monarca ilirio (228). Sin embargo, sus ambiciones le llevaron a reanudar la guerra (219) ante los frentes hostiles de Roma (guerra con los celtas del norte y II GP). El avance romano le llevó a refugiarse en la corte de Macedonia, siendo el principal causante de las guerras macedónicas.
  • 227 BCE

    Anexión de Córcega y Cerdeña

    Anexión de Córcega y Cerdeña
    En el contexto de la guerra civil cartaginesa, Roma aprovechó para enviar una expedición para pacificar Córcega, tomada por los rebeldes. Declarando la guerra abierta a una Cartago vulnerable y débil, forzó a esta a entregarles Córcega y Cerdeña sin ningún enfrentamiento, expulsando a la población púnica en el 227. La administración de las islas fue otorgada a pretores, lo que servía de precedente al sistema provincial posterior.
  • 226 BCE

    Tratado de Asdrúbal

    Tratado de Asdrúbal
    El descalabro cartaginés procurado por la I GP le llevó a buscar nuevas oportunidades en Hispania. Las conquistas efectuadas en la zona provocaron el interés intervencionista de Roma, deseosa de frenar un nuevo auge cartaginés. La embajada romana acordó el Ebro como límite de la influencia de cada estado, aunque, poco tiempo después, Roma entabló alianza con Sagunto, al sur del río, lo que será detonante de la II GP.
  • 221 BCE

    Ascenso de Aníbal

    A la muerte de Asdrúbal, Aníbal fue elegido comandante en jefe del ejército de Hispania. La labor de su predecesor había servido para reestructurar un reino en crisis, aportandole una nueva fuente de ingresos. La llegada de Aníbal era señal del afianzamiento de esas victorias, a la par que se empezaban a cosechar sus resultados. De este modo, su ascenso suponía la reapertura de las tensiones con Roma, acentuando los conflictos producidos por la violación de las áreas de influencia estipuladas.
  • 219 BCE

    Visita de Aníbal al santuario de Melqart

    El plan de Aníbal de trasladar la guerra a Italia exigía una amplika preparación logística y diplomática. Además de los emisarios enviados a los pueblos presentes en la ruta prevista hacia Roma y el pertrechamiento de las tropas, Aníbal acudió al santuario de Melqart antes de su partida, divinidad común con el mundo griego, mandando una petición simbólica para unificarse contra el dominio romano. Posteriormente, las ciudades griegas mostrarán su apoyo a Aníbal.
  • 219 BCE

    Capitulación de Sagunto

    La alianza romana con Sagunto tras la firma del Tratado de Asdrúbal suponía un medio de presión y tensión diplomática entre ambas potencias, a la par que Roma se aseguraba un posible casus belli. Aprovechando el enfrentamiento de esta con un aliado de Cartago, Aníbal sitió y tomó la ciudad (que careció de apoyo romano), a lo que le siguió una comitiva diplomática romana. Sin embargo, esta ya se encontraba preparando a su ejército, demostrando que la guerra ya era un a priori diplomático.
  • 218 BCE

    Aníbal cruza los Alpes

    Aníbal cruza los Alpes
    Los recientes éxitos en Hispania y el generoso reparto del botín obtenido en Sagunto sirvió para arengar y entusiasmar a su ejército, del que requería la mayor fidelidad posible. De este modo, al llegar a los Pirineos, licenció a parte de sus soldados y dejó otros tantos defendiendo las rutas de aprovisionamiento. Su llegada a los Alpes en ese mismo año cogió por sorpresa a Roma, que la consideraba una expedición de conquista del litoral, enfrentándose a este de forma desordenada y desastrosa.
  • 218 BCE

    Lex Claudia

    La ley imponía la prohibición a la clase senatorial de poseer barcos con una capacidad de almacenaje más allá de sus necesidades personales, lo que suponía una prohibición a la participación mercantil. Esta labor fue llevada a cabo por el ordo equester, que se encontraba en pleno auge, sobre todo después de la gran expansión mediterránea de los años próximos. Esta limitación agravó, del mismo modo, la monopolización de tierras por los senadores y el auge latifundista.
  • Period: 218 BCE to 202 BCE

    II Guerra Púnica

    Este segundo enfrentamiento fue, a pesar de la propaganda romana, una guerra temeraria y audaz por parte de Aníbal, pues Roma superaba ampliamente a Cartago en cuanto a recursos económicos y militares. Las victorias terrestres en suelo italiano respondían más a la capacidad estratégica de Aníbal que a recursos militares, así como a malas decisiones romanas. Cuando los generales romanos cambiaron las tácticas (destacando Escipión el Africano) se mostró la superioridad de Roma.
  • 216 BCE

    Batalla de Cannas

    Los primeros enfrentamientos contra Aníbal se convirtieron en grandes desastres (lago Trasimeno, 217; Cannas, 216), donde una desordenada Roma perdió grandes cantidades de tropas y magistrados. Sin embargo, la estrategia de Aníbal de enfrentar entre sí a los aliados romanos no resultó fructífera, aunque lograse el apoyo de algunas ciudades griegas e incluso latinas; pero este apoyo no resultó suficiente en una zona donde no podía recibir refuerzos de Cartago dada la superioridad marítima.
  • Period: 214 BCE to 205 BCE

    I Guerra Macedónica

    Más que una guerra de conquista, fue comenzada por el senado a fin de mantener a raya al reino de Macedonia y evitar una posible ayuda a Aníbal. Un conflicto menor en este sentido, supone la toma de contacto previo a un conflicto de mayor duración, dimensiones y repercusiones.
  • 208 BCE

    Caída de Cartago Nova

    Hasta el momento, la ventaja alcanzada por Aníbal correspondía a su capacidad como estratego y general, así como al desorden y subestimación que rodeaba a Roma, ocupada en todos los frentes. Del mismo modo, el traspaso de la guerra a suelo italiano había producido que sus consecuencias se presentasen en sus mismas inmediaciones, afectando a Roma y no a Cartago. Sin embargo, la situación comenzó a cambiar, y el mando de Escipión había logrado reducir la base logística de Hispania.
  • 205 BCE

    Tratado de Fenice

    Tratado de Fenice
    El tratado señalaba el final de la I Guerra Macedónica, obligando a Macedonia a repudiar cualquier alianza con Cartago. Sin embargo, este acercamiento a Aníbal no sería olvidado por Roma, y seguiría en el punto de mira de la república a fin de realizar su salto a oriente.
    Foto: resumen de las cuatro guerras macedónicas.
    Link Text
    Foto en grande
  • 204 BCE

    Minoría de edad de Ptolomeo V

    Las monarquías helenísticas del momento se dividían entre Filipo V de Macedonia, Antíoco III del Imperio Seléucida y Egipto, donde acababa de entronarse Ptolomeo V, aún menor de edad. No tardó en producirse la reacción de los otros monarcas helenísticos, siempre en pugna militar por la superioridad; de este modo, los territorios colindantes fueron invadidos por los otros monarcas. Pero Macedonia se expandió también por el Egeo, causando la reacción de Pérgamo y Rodas por sus propios intereses.
  • 202 BCE

    Batalla de Zama

    La caída de Cartago Nova y del ejército enviado a apoyar a Aníbal en Italia, así como la tenacidad de los nuevos magistrados, forzó a Aníbal a retirarse de la península de vuelta a Cartago. El apoyo griego resultaba insuficiente, pues Macedonia no podía superar a la flota romana, incapaz de alcanzar suelo italiano. Finalmente, Escipión decidió atacar áfrica directamente explotando la superioridad marítima, alcanzando la victoria y forzando a Cartago a firmar una paz asfixiante.
  • 202 BCE

    Tratado de paz (II GP)

    Como resultado, Cartago se vio forzada a renunciar a todas sus posesiones fuera de África, así como al pago de grandes reparaciones de guerra. Del mismo modo, perdió a su favorecido en el trono de Numidia, y se le obligó a pedir la aceptación de Roma antes de cualquier declaración de guerra. Para Roma, el resultado supuso su ingreso absoluto como potencia dominante del mundo antiguo, preparada para dar el salto a oriente contra las monarquías helenísticas.
  • Period: 200 BCE to 196 BCE

    II Guerra Macedónica

    La reciente expansión de las dos grandes monarquías helenísticas al amparo de la debilidad egipcia supuso un desequilibrio en el orden alcanzado en el Mediterráneo oriental. De este modo, los pequeños reinos y ciudades independientes que habían sobrevivido en Grecia quedaban expuestos y, ente el ataque de Macedonia, Pérgamo y Rodas pidieron auxilio a Roma. De este modo, esta se embarco en una guerra para reequilibrar la situación en Grecia, expulsando a Macedonia del territorio griego.
  • 197 BCE

    Victoria en Cinoscéfalos

    Durante la II Guerra Macedónica, el ejército de Roma tuvo su primer enfrentamiento abierto a las tropas de Filipo V. La falange, joya de la corona del ejército griego, se mostró obsoleta y con poca maniobrabilidad en comparación con las legiones romanas. De este modo, quedaba rota su mitificada invulnerabilidad, suponiendo la derrota de Filipo V y el hito de la hegemonía militar romana en el Mediterráneo. La paz quedaba ratificada al año siguiente.
  • 196 BCE

    Declaración de libertad de las polis griegas

    Tras la retirada macedónica, el cónsul Tito Quincio Flaminino declara la libertad de las poleis durante los Juegos Ítsmicos (uno de los juegos panhelénicos). Con este acto ampliamente simbólico, sin embargo, se oculta el auténtico papel director que poseía Roma en los asuntos griegos desde la derrota macedónica gracias a la impuesta política de contención, tratando de mantener un equilibrio entre los reinos a la par que Roma mantenía una situación estratégica aunque distante.
  • 192 BCE

    Invasión seléucida a Grecia

    Aprovechando la retirada romana de Grecia en base a su política de contención, Antíoco III invadió la zona. El impulso que estos dieron a la propaganda antirromana amenazó con generar un contrapoder sólido al otro lado del Adriático, lo que fue contestado por la vía militar. Aunque el Imperio Seléucida lograron atraerse aliados Griegos descontentos con la intervención romana, no lograron recursos suficientes para un enfrentamiento contra esta.
  • Period: 192 BCE to 188 BCE

    Guerra Seléucida

  • 190 BCE

    Victoria en Magnesia

    Las fuerzas puestas en liza por el Imperio Seléucida fueron derrotadas por Roma en Magnesia, suponiendo el final del afán expansionista seléucida. Esta dura derrota aplicó severas cargas contra el Imperio, como fue la reducción de su área de influencia y el desarme completo del Asia Menor, además de compensaciones económicas. De este modo, dos de los grandes reinos helenísticos quedaban subyugados y eclipsados por el poder romano. Los terminos fueron acordados en el 188.
  • Period: 172 BCE to 168 BCE

    III Guerra Macedónica

    A la muerte de Filipo V, Perseo de Macedonia trató de reconstruir el poder del reino, reclutando un ejército y enfrentándose a Roma para liberar Grecia. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos, este fue incapaz de combatir a las legiones romanas, que acabaron derrotándolo y poniendo fin a su política de contención en Grecia. De este modo, Macedonia quedó dividida en cuatro estados clientes dependientes de Roma, que no volvió a retirarse de suelo griego.
  • 168 BCE

    Batalla de Pidna

    La derrota de Perseo en Pidna supuso el fin de la monarquía macedónica, que pasaba a dependencia directa de Roma. Por el momento, los cuatro estados en que había sido dividida mantuvieron su autonomía, aunque será solo durante los años próximos.
  • 155 BCE

    Embajada de filósofos griegos

    Las victorias romanas en oriente y la toma de control de las monarquías helenísticas redundaron no solo en un cuantioso botín y conquistas, sino que suponía la helenización cada vez más profunda de Roma ("Graecia capta"), cuyos contactos prístinos con la Magna Grecia serán ahora ampliados a todos los aspectos culturales, recopilados y adaptados a un nuevo contexto que les dio un sentido propio. La embajada enviada por Grecia es expresión de este espíritu.
  • Period: 150 BCE to 148 BCE

    IV Guerra Macedónica

    Un nuevo intento de sublevación fue llevado por un nuevo pretendiente al trono macedónico. Sin embargo, este intento fue rápidamente aplastado en la Segunda Batalla de Pidna, convirtiendo a Grecia en una provincia romana bajo su administración directa. La respuesta a ello fue el intento desesperanzado de la Liga Aquea para enfrentarse a Roma
  • Period: 149 BCE to 146 BCE

    III Guerra Púnica

    El tercer y último enfrentamiento entre Cartago y Roma se redujo principalmente a la toma de la capital. Una mala actuación de Roma permitió que la ciudad estuviese plenamente operativa para su defensa al comienzo del sitio, lo que prolongó su supervivencia. Finalmente, bajo el mando del nieto de Escipión el Africano, la ciudad fue tomada, la población entera, asesinada o esclavizada, y la ciudad, destruida hasta sus cimientos. El resto de territorios conformaron una nueva provincia romana.
  • 146 BCE

    Destrucción de Corintio

    Destrucción de Corintio
    Al final de la Guerra Aquea, Roma decidió castigar la actitud insurrecta en Grecia, tomando y destruyendo la ciudad de Corintio. Es significativo que esta fuese realizada a la vez que la destrucción de Cartago, lo que enviaba un mensaje tanto a oriente como a occidente de la supremacía romana y su actitud frente a cualquier levantamiento.
    Foto: expansión de la roma republicana hasta el 121
    Link text
  • 146 BCE

    Guerra Aquea

    Caracterizada por su corta duración, supuso la respuesta a la derrota definitiva del reino de Macedonia, un intento suicida de desestabilizar la situación hegemónica de Roma en Grecia. Sin embargo, esta sublevación tuvo consecuencias de gran alcance como fue el fin del régimen de "tolerancia" impuesto por Roma, que se sumergió en la plena administración de Grecia y el aplastamiento de cualquier intento de insurrección.
  • 133 BCE

    Lex agraria de Tiberio Graco

    La propuesta de Tiberio Graco para una reforma agraria sufrió el veto de otro tribuno. Sin embargo, hasta este momento, cualquier decisión del Senado habría permitido continuar la política romana de forma estable; pero el Senado se mostró incapaz de dar una resolución unánime, lo que obligó a Graco a continuar sus proyectos al margen de aquel. El enfrentamiento que se abrió llevó a un conjunto más sólido y agresivo de reformas, que se trató de solucionar con el asesinato del tribuno.
  • 124 BCE

    Tribunado de Cayo Graco

    El ascenso del hermano de Tiberio Graco supuso la reapertura de las reformas sociales, destacando el traspaso de los tribunales a los équites, que quedaron enfrentados al Senado de forma irreconciliable, con nuevas ambiciones políticas que aflorarán en el Imperio. Sin embargo, el intento de reforma de ciudadanía de Graco hizo que los caballeros se apartaran de este, quedando expuesto a sus enemigos. Aunque se trató de restaurar el poder senatorial, este había quedado gravemente herido.
  • 107 BCE

    I consulado de Cayo Mario

    El ascenso de Mario al poder supuso una de las mayores y más importantes reformas militares que abarcaron distintos aspectos: El RECLUTAMIENTO se realizaría sin distinción de clases, pagando los ciudadanos más pobres su armamento a plazos, suministrado por el estado; se ESTANDARIZÓ el armamento de las legiones; se REESTRUCTURÓ el ejército; se estableció la JUBILACIÓN... La consecuencia más importante fue la transmisión de la fidelidad del ejército al general, no al estado.
  • Period: 104 BCE to 100 BCE

    II-VI consulados de Cayo Mario

    La reelección de Mario como cónsul cinco años consecutivos, orientado a las necesidades bélicas, explotó el potencial de sus reformas, poseyendo la fidelidad de su ejército y el apoyo social, lo que le hizo destacar por encima del Senado como el hombre fuerte del momento. Su gran peso político no se vio conmocionado, sino que, al final de su consulado, se retiró de la vida pública.
  • Period: 91 BCE to 88 BCE

    Guerra de los Aliados

    La llamada Guerra Social estalló con el intento de expulsión de los no ciudadanos de la ciudad de Roma. El asesinato del tribuno reformista Druso llevó a la revuelta, que fue combatida por Roma. En esta, Mario y Sila lucharon juntos contra los sublevados.
  • 87 BCE

    Marcha de Sila sobre Roma

    Situado al mando de la guerra contra Mitrídades de Ponto, Sila fue depuesto por una asamblea popular a favor de Mario. Indignado por la resolución, dirigió a su ejército contra Roma, instaurando un gobierno a su favor. Su marcha a la guerra en Grecia supuso el alzamiento de sus enemigos en la ciudad, aracando a todos sus partidarios y posesiones. A su regreso a Roma (85), comenzó una serie de proscripciones y purga senatorial para asegurar su mando.
  • 81 BCE

    Reformas de Sila

    A pesar de enfrentarse a los populares, durante su dictadura no trató de apoyar a los optimates, aumentando el numero de senadores al doble e introduciendo nuevos individuos provenientes de los caballeros o ciudadanos fieles a Sila. Del mismo modo, reformó las magistraturas, sobre todo el tribunado, y el mismo cursus honorum. El resultado administrativo y gubernamental resultó esencial para el futuro de Roma, que mantuvo las reformas con posterioridad a la desaparición de Sila.
  • Period: 81 BCE to 80 BCE

    Dictadura de Sila

    Aunque abarcó un plazo corto, este periodo resulta sumamente ambivalente. Las consecuencias de la guerra civil y las resoluciones posteriores fueron excesivamente sangrientas desde ambos bandos. Sin embargo, en el año 80 Sila abdicó del cargo y rechazó el puesto de procónsul de las Galias, retirándose de la política. Sus reformas resultaron esenciales para el desarrollo posterior, y constituyó una fase de reorganización de un estado en crisis.
  • 60 BCE

    Alianza César-Pompeyo-Craso

    Causada por el desaire del Senado hacia Pompeyo, al no reconocer sus méritos en la guerra contra Mitrídates, se propusieron un apoyo mutuo por el control de la política romana. De este modo, enfrentados al resto de la nobleza, Pompeyo comenzó una lucha con el Senado en la que le restaría la poca autoridad e influencia que le quedaba a este. Cada vez más, el Senado quedaba apartado de las grandes decisiones políticas.
  • 59 BCE

    Consulado de César

    El poder de la alianza (de la que César era el menor) quedó expuesta con el acceso de César al consulado, en contra de la oposición nobiliaria, eclipsando a su compañero consular y explotando su posición para hacer florecer las reformas planeadas que dejaron al Senado completamente fuera del aparato de gobierno. Tras su magistratura, se nombró gobernador de las Galias por cinco años.
  • 53 BCE

    Muerte de Craso

    Al finalizar el consulado de César e iniciar su periodo como gobernador de la Galia, las tensiones entre los miembros de la alianza comenzaron a aflorar a raíz del desequilibrio en el aumento del poder que había logrado César. Como respuesta, Craso trató de obtener un generalato en Siria, mientras Pompeyo controlaba la capital e Hispania. Todavía sus lazos comunes se mantenían, pero la desaparición de Craso supondrá la ruptura de la alianza y el resurgir de los optimates y el poder senatorial.
  • 49 BCE

    Marcha de César sobre Roma

    Marcha de César sobre Roma
    Una vez que la hostilidad entre Pompeyo y César era abierta, para que este accediera al consulado se le exigía la revocación de su imperium y la entrega de su ejército, que él aceptaría si así mismo actuaba Pompeyo. César preparó y dispuso a sus tropas para acceder a Italia en caso necesario. El acercamiento de Pompeyo al Senado y la declaración de este del estado de excepción fue el detonante de la situación, tomando César la capital y huyendo los optimates, dando comienzo a la guerra civil.
  • 49 BCE

    Carta de César a Opio y Cornelio (pág. 251)

  • Period: 49 BCE to 45 BCE

    II guerra civil de la República

    Al inicio de la guerra César tomó el control de Rome, mientras Pompeyo y los senadores huían hacia el este. César tuvo que ceder la persecución para equilibrar la frontera con Hispania. Tras neutralizar la base occidental de Pompeyo y asegurar la suya en la Galia, marchó hacia el este, enfrentándose en la batalla de Farsalia, que supuso la sentencia del bando senatorial. Al morir Pompeyo, la guerra consistió en la neutralización de los partidarios supervivientes, retornando a Roma en el 45.
  • 48 BCE

    Batalla de Farsalia

    Tras la neutralización de Hispania, César se dirigió a Grecia para enfrentarse directamente a su enemigo. De este modo, la derrota de Farsalia suponía el fin de la potencia de los optimates. Pompeyo huyó a Egipto, donde fue asesinado. Los últimos años de la guerra fueron la sistemática eliminación de los generales de Pompeyo, quedando la República en manos de César al ser nombrado dictador vitalicio.
  • 44 BCE

    Asesinato de César

    El enorme poder alcanzado por César suponía la muerte de la República, aunque no llegó a dar el paso a la monarquía formal debido a la asociación de esta con la tiranía. El recelo de los senadores les llevó a asesinarle a fin de restablecer el régimen senatorial, algo que ya era una pura ficción imposible. Por ello, a la muerte de su César le siguió el auge de su hijo adoptivo Octavio, que inicia el principado propiamente.
  • 43 BCE

    Triunvirato (Marco Antonio-Emilio Lépido-Octavio)

    Triunvirato (Marco Antonio-Emilio Lépido-Octavio)
    El revuelo causado por la muerte de César fue contestado por la formación del triunvirato, en vistas de ajusticiar a los asesinos de César, eliminando la oposición previa. La influencia de César no murió con él, sino que pudieron traspasarse a su hijo, símbolo del fin del sistema republicano-aristocrático imperante hasta el momento.
  • 42 BCE

    Batalla de Filipos

    En pugna contra los asesinos del César, el triunvirato se enfrentó a estos en dos enfrentamientos consecutivos. Dada la superioridad naval de los republicanos, los triunviros buscaron un enfrentamiento abierto, aprovechando su superioridad terrestre. Tras un ataque fallido, varias semanas después se logró abrir el frente y acabar con el poder militar republicano. De este modo, el territorio romano fue dividido entre occidente, administrado por Octavio, y oriente, por Marco Antonio.
  • 31 BCE

    Batalla de Accio

    Batalla de Accio
    Tras el asentamiento del triunvirato, se apartó a Emilio Lépido del poder y se formó gobierno doble entre Marco Antonio y Octavio. Este último comenzó una guerra propagandística, tachando a su compañero de oriental y marioneta de Cleopatra. Con la ayuda de Egipto, Marco Antonio se enfrentó a Octavio. La dura derrota en suelo griego daterminó la victoria final de Octavio, cuyo enemigo acabó suicidándose un año después al verse impotente de contestar.
  • 27 BCE

    Título de Augusto y restauración republicana

    Título de Augusto y restauración republicana
    A pesar de restaurar formalmente la República, devolviendo los poderes conferidos, su influencia acabó otrogándole el título de Augusto, con el cometido de velar por el orden del estado. Aunque no llegó a tener ningún poder de iure, el monopolio de títulos honoríficos le convertía en la máxima instancia estatal. A imagen de su padre, ni él ni ningún emperador posterior llegó a instaurar la monarquía, conscientes del recelo público que esta poseía.