Images

MOMENTOS HISTÓRICOS DE LA GUERRA EN COLOMBIA

  • GRITO DE LA INDEPENDENCIA

    "Según cuentan algunos testigos, los criollos fueron al almacén de Llorente a pedirle prestada una pieza. Algunos dicen que fue un ramillete, otros un farol y otros un florero, con el fin de adornar la mesa de Antonio Villavicencio. Llorente se resiste porque dice que la pieza está maltratada y en mal estado. Se arma el tumulto y se convoca a un cabildo abierto poniéndose en sintonía con lo que ocurre en las otras provincias de la Nueva Granada y lo que ocurre en las otras colonias españolas", c
  • GUERRA DE LOS MIL DÍAS

    El inicio de la guerra civil comenzó con un intento el 20 de octubre de 1899 o mediados de 1900, pero se adelantó por imprudencia de algunos generales del partido liberal, quienes prefirieron hacerlo el 17 de octubre. La reacción de ese movimiento no se hizo esperar, ya que algunos miembros consideraron que no estaban organizados para iniciar la guerra. La rebelión comenzó en la población de Socorro y se espero la llegada de refuerzos militares desde Venezuela
  • FINAL DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

    El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Winsconsin el 21 de noviembre de 1902, en donde el general Lucas Caballero Barrera en calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal, se reunieron con el general Víctor M. Salazar gobernador del departamento de Panamá, y el
  • SEPARACIÓN DE PANAMÁ

    José Domingo De Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, éste cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación. José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos
  • MASACRE DE LAS BANANERAS

    Después de varios días de huelga los obreros de la zona bananera en el Departamento del Magdalena, se enfrentaron con el ejército, desplegado allí para evitar alteraciones del orden público y “un golpe de mano” que tenían planeado los comunistas, organizadores de la huelga, según rezaba la propaganda difundida por distintos medios de comunicación. Sobra decir que impresos, pues entonces no había de otros.
  • EL BOGOTAZO

    Gaitán salía de su oficina a encontrarse con un joven estudiante de Derecho de origen cubano de nombre Fidel Castro, a quien, según dicen, le concedería una entrevista con motivo del Congreso de las Juventudes Latinoamericanas. La cita nunca se daría y ese mismo día, sobre las tres de la tarde, Gaitán moriría en la Clínica Central, producto de dos disparos en la cabeza y uno en el pecho.
  • GOLPE DE ESTADO

    Cuando la democracia apenas estaba en formación en América Latina, se dio el primer golpe de Estado en lo que hoy es el territorio sucedió el 27 de agosto de 1828: ante el fracaso de la Convención de Ocaña, Simón Bolívar se tomó la Presidencia. Esto haría pensar que Colombia ha sido un país en el cual han acontecido habitualmente los golpes de Estado, lo cual no es cierto, pues tan solo cinco han sido perpetrados
  • FRENTE NACIONAL

    El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia. A manera de respuesta frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron p
  • SURGIMIENTO DEL ELN

    comenzó la marcha guerrillera del ELN, encabezada por los hermanos Marco, Antonio y Fabio Vásquez Castaño, sólo eran 18 los combatientes. El 7 de enero de 1965, el grupo insurgente atacó el municipio de Simacota, en Santander, allí presentaron un manifiesto a través del cual explicaron los motivos de su lucha armada.
  • SURGIMIENTO DEL M-19

    Los miembros del M-19 han dicho en varias oportunidades que el ejército deliberadamente sacrificó a muchas personas, mientras que el ejército y otros sectores de la política nacional consideran que ante las pretensiones declaradas por el M-19 durante la toma no era posible negociar una salida que no condujese a una humillación estatal.
  • TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA

    A las 11:30 de la mañana comenzó el tiroteo en inmediaciones de la Plaza de Bolívar. A esa hora del 6 noviembre de 1985, 28 guerrilleros del M-19 irrumpieron por el sótano en el Palacio de Justicia. Los subversivos entraron en tres vehículos y en la incursión asesinaron al administrador del edificio y a dos celadores. Adentro los esperaban siete compañeros más. Afuera se quedó otro grupo, con igual número de guerrilleros, que no alcanzó a llegar a tiempo. Así comenzó la operación Antonio Nariño
  • SURGIMIENTO DE LAS AUTODEFENSAS

    Las Autodefensas, caracterizadas por su sevicia y anticomunismo, barbarie e incluso actos de canibalismo,6 son responsables de miles de masacres y asesinatos de civiles,7 campesinos,8 sindicalistas,9 entre otros, a lo largo y ancho del país, bajo órdenes de altos mandos como Salvatore Mancuso.10 Otros hechos violentos, como el desplazamiento forzado a miembros de numerosas comunidades, generaron repudio y denuncias a organismos nacionales e internacionales;
  • OPERACIÓN JAQUE

    El 2 de julio de 2008 se realizó la llamada Operación Jaque, en el departamento del Guaviare. Fue una misión de inteligencia militar de rescate basado en la política de seguridad democrática del ex Presidente Álvaro Uribe Vélez. La redada fue ejecutada por miembros de las Fuerzas Militares de Colombia con el fin de rescatar a 15 secuestrados en poder de las Farc. En la Operación Jaque se utilizaron dos helicópteros militares con características y emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roj