Whatsapp image 2021 11 11 at 1.22.09 pm

Manual de Historia de la Medicina PCF21-O BB11B. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

  • 5000 BCE

    5000

    5000
    Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Procesos Celulares fundamentales Grupo: BB11B Periodo 21-O Vera Rubio Javier Alejandro
    Christian Gaspar Lara
    Andrea Cardona Méndez
    Sacbe Ramos Salvador
    Hernández Carmona Litzy Paola
    Ramos Valencia Claudia Lizbeth
  • 4000 BCE

    Medicina prehistórica y primitiva

    Medicina prehistórica y  primitiva
    En 1851 Daniel Wilson utilizó por primera vez el término prehistoria.
    (Madera,P.G., 2009. Manual de historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 4000 BCE

    Medicina prehistórica y primitiva

    Medicina prehistórica y  primitiva
    La Paleopatología fue creada a finales del siglo XIX por Sr. Mark Armand.
    Los paleopatólogos disponen de una serie de fuentes: restos óseos, momias, estudio de las analogías con las enfermedades de los primates y restos culturales.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 4000 BCE

    Medicina Hindú

    Medicina Hindú
    El cuerpo humano es visto como un microcosmos, el cual se constituye por el espacio, la tierra, el viento, el agua y el fuego.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 4000 BCE

    Medicina Hindú

    Medicina Hindú
    La salud era el equilibrio de 3 elementos corporales: aire, flema y la bilis.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 4000 BCE

    Medicina Hindú

    Medicina Hindú
    La medicina hindú sobresalió en la cirugía, tenían un rico instrumental quirúrgico que demuestra la habilidad y adelanto de las intervenciones de diversos tipos, Cirugía Plástica, Oftalmología, amputaciones y muchas otras, se usaba la hipnosis como anestesia.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 3000 BCE

    Medicina prehistórica y primitiva

    Medicina prehistórica y  primitiva
    El término cirugía deriva del griego cheiros, que significa mano, y de ergon, trabajo. Así pues, literalmente la cirugía sería el arte de trabajar con las manos.
    El nacimiento de la cirugía se puede fijar en el Neolítico, durante el cual aparecieron unos "profesionales" que con técnicas y adminículos muy rudimentarios practicaron las primeras trepanaciones.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 3000 BCE

    Medicina prehistórica y primitiva

    Medicina prehistórica y  primitiva
    Apareció la figura del sanador o chamán, se trataba de un miembro del grupo capaz de diagnosticar, pronosticar, preparar un medicamento sanador o realizar un rito mágico.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2900 BCE

    Medicina en la Antigua China

    Medicina en la Antigua China
    Huang-Ti el "Emperador Amarillo" fue el autor del texto más antiguo de medicina, el Nei King o Canon de la Medicina Interna, escrito en forma de diálogos entre el emperador y sus ministros.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2200 BCE

    Medicina en Sumeria, Babilonia y Asiria

    Medicina en Sumeria, Babilonia y Asiria
    Las más antiguas fuentes médicas escritas proceden de las civilizaciones mesopotámicas, disponemos de tablillas de arcilla grabadas con un estilete en las que se abordaban aspectos médicos.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2125 BCE

    Medicina en Sumeria, Babilonia y Asiria

    Medicina en Sumeria, Babilonia y Asiria
    Hammurabi fue un monarca de la primera dinastía babilónica que reinó entre los años 2125 y 2081 a. de JC.
    Desde el punto de vista médico, hay artículos que regulan la actividad de los profesionales y fijan los honorarios que deben de recibir los médicos según la intervención efectuada y la clase social a la que pertenece el enfermo.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2000 BCE

    Medicina en Sumeria, Babilonia y Asiria

    Medicina en Sumeria, Babilonia y Asiria
    En la medicina mesopotámica se pueden distinguir tres aspectos: teúrgico, astrológico y aritmético. Cuando un mesopotámico enfermaba se daba por hecho que el paciente o algún familiar habían cometido un pecado y que la dolencia era un castigo
    divino.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2000 BCE

    Medicina en el Antiguo Egipto

    Medicina en el Antiguo Egipto
    La práctica médica en el Antiguo Egipto mezclaba elementos mágicos y religiosos con conocimientos anatómicos y fisiológicos.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2000 BCE

    Medicina en el Antiguo Egipto

    Medicina en el Antiguo Egipto
    En el papiro de Smith se incluyó el llamado Tratado del Corazón, en donde se señalaba que este órgano era el más importante del cuerpo. Su latido se percibía en el pulso, y en él residía el pensamiento y los sentimientos. Para los egipcios la facultad del razonamiento y las emociones residían, pues, en el corazón.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2000 BCE

    Medicina en el Antiguo Egipto

    Medicina en el Antiguo Egipto
    Los egipcios llamaban a los médicos swnw, que significa "el hombre de los que sufren o están enfermos" y se representaba como un símbolo en forma de flecha, que ha sido interpretado como una evocación a la lanceta quirúrgica.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2000 BCE

    Medicina en el Antiguo Egipto

    Medicina en el Antiguo Egipto
    El médico más brillante de la medicina egipcia fue Imhotep, que vivió en torno al 3000a. de JC Su figura es equivalente a la de Asclepio en Grecia.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2000 BCE

    Medicina en el Antiguo Egipto

    Medicina en el Antiguo Egipto
    Los vasos canopos era el recipiente que se empleaba en el Antiguo Egipto para depositar las vísceras de los difuntos, lavadas y embalsamadas, para mantener a salvo la imagen unitaria del cuerpo.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2000 BCE

    Medicina en el Antiguo Egipto

    Medicina en el Antiguo Egipto
    El diagnóstico lo fundamentaban en la exploración del enfermo: inspección, examen del pulso y auscultación.
    En cuanto a los remedios terapéuticos, los médicos egipcios disponían de tres pilares: dieta, fármacos y cirugía.
  • 2000 BCE

    Medicina en el Antiguo Egipto

    Medicina en el Antiguo Egipto
    Los talismanes protegían a los egipcios de todo tipo de males. Las imágenes más utilizadas fueron el udyat (ojo de Horus) protegía a los niños; las de la diosa Tauret que ayudaba a las mujeres a concebir y el dios enano Bes, que protegía niños y embarazadas.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 2000 BCE

    Medicina en el Antiguo Egipto

    Medicina en el Antiguo Egipto
    El término enema o clíster deriva del termino griego klyzein que significa enjuagar, de esta forma un enema consiste en introducir un líquido a través del orificio anal para enjuagar los intestinos.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 1900 BCE

    Medicina en el Antiguo Egipto

    Medicina en el Antiguo Egipto
    La escritura egipcia era una combinación de sílabas y sonidos de letras, no existían vocales. Los papiros médicos egipcios evidencian un enfoque racional en medicina y cirugía, basado en la observación clínica y en la separación entre magia, religión y medicina.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 1280 BCE

    Medicina Hebrea

    Medicina Hebrea
    La circuncisión es la ablación del prepucio, la parte de la piel que cubre el pene. Es probable que fuese un ritual egipcio reservado exclusivamente a los sacerdotes y que, con el paso del tiempo, se extendiese a faraones y familiares.
  • 900 BCE

    Medicina Bizantina

    Medicina Bizantina
    A partir del siglo VIII comenzaron a aparecer un activo comercio de reliquias sanadoras.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 801 BCE

    Medicina Prehipocrática

    Medicina Prehipocrática
    La medicina prehipocrática está basada en los dos elementos característicos de la medicina arcaica: lo sobrenatural y lo puramente empírico; durante esta época van a coexistir la medicina religiosa y la racional.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 801 BCE

    Medicina Prehipocrática

    Medicina Prehipocrática
    En este periodo se dio la primera Cesárea de la historia.
  • 780 BCE

    Medicina Prehipocrática

    Medicina Prehipocrática
    Alcmeón de Crotona es el autor del primer libro griego médico del que se tiene noticia.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 700 BCE

    Medicina Hindú

    Medicina Hindú
    Sushruta Samhita, considerado el padre de la cirugía plástica, desarrolla y perfecciona la técnica de la rinoplastia.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 700 BCE

    Medicina Prehipocrática

    Medicina Prehipocrática
    En Cnido se fundó la primera escuela importante que rechazaba la medicina teúrgica y que basaba los diagnósticos en las observaciones realizadas junto al enfermo.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 500 BCE

    Medicina Hindú

    Medicina Hindú
    La civilización hindú conocía la organización hospitalaria, sabemos que existieron nosocomios en Ceylan.
  • 460 BCE

    Medicina Hipocrática

    Medicina Hipocrática
    En la medicina hipocrática surge la idea de los humores como elementos activos que contiene el cuerpo.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 460 BCE

    Medicina Hipocrática

    Medicina Hipocrática
    Para ejercer la medicina era preciso hacer una representación mental de la enfermedad del paciente en todo el curso temporal. Esta representación es la prognosis.
    El estado presente constituía la diágnosis y llegaba a ella a tráves de los seméix, es decir, los signos y síntomas de enfermedad, cuyo estudio es la semiología.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 460 BCE

    Medicina Hipocrática

    Medicina Hipocrática
    La salud fue concebida como una buena mezcla de los humores, lo que significaba que existía una completa armonía en la naturaleza del hombre. La enfermedad era un cambio de esta naturaleza y se producía por una alteración en los humores; en este sentido se entendía que el hombre enfermaba en su totalidad.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 460 BCE

    Medicina Hipocrática

    Medicina Hipocrática
    El médico, en su quehacer, debía estar guiado por dos principios básicos: el amor al hombre y el amor a su arte. La idea moral culminaba en que el médico debía ser bello y bueno, es decir, debía de cuidar su presencia para que fuese agradable al paciente.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 460 BCE

    Medicina Hipocrática

    Medicina Hipocrática
    El Corpus hippocraticum es lo único que nos ha llegado de la biblioteca médica de la Escuela de Cos y está constituido por 72 obras, las cuales repudia la medicina teúrgica y filosófica previa.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 460 BCE

    Medicina Hipocrática

    La elaboración de la primera medicina científica duró aproximadamente trescientos años y su principal hazaña consistió en sustituir la explicación de la salud y enfermedad con elementos mágicos y sobrenaturales por una teoría circunscrita a la esfera del hombre y la naturaleza.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 435 BCE

    Medicina Prehipocrática

    Medicina Prehipocrática
    Empédocles fue el médico más destacado de la escuela de Agrigento y sostuvo la materia estaba constituida por cuatro elementos básicos: Fuego, Agua, Tierra y Aire.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 401 BCE

    La Escuela de Alejandría

    La Escuela de Alejandría
    Herofilo es considerado el primer anatomista. Realizó numerosas disecciones de cadáveres humanos y viviseccioes en los condenados a muerte, lo cual le permitió realizar importantes aportaciones anatómicas. Efectuó descubrimientos importantes en el sistema nervioso, afirmando que el cerebro era la sede de las funciones mentales.
    Distinguió nervios de tendones.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 401 BCE

    Medicina Posthipocrática

    Medicina Posthipocrática
    Diocles de Caristo vivió en el siglo IV a. de JC y escribió los primeros textos monográficos sobre anatomía y plantas medicinales, además de ser el autor sobre dietética.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 400 BCE

    Medicina Hipocrática

    Medicina Hipocrática
    El principio básico de la terapéutica hipocrática es que la naturaleza es la que cura y el médico es un simple mediador. El tratamiento de las enfermedades se debe de regir por tres normas: favorecer y no perjudicar, abstenerse de tratar enfermedades producidas por la necesidad forzosa.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 377 BCE

    Medicina Hipocrática

    Medicina Hipocrática
    Hipócrates fue el médico más importante de la antigüedad y considerado el padre de la medicina.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 348 BCE

    Medicina Posthipocrática

    Medicina Posthipocrática
    La figura más importante de la medicina del siglo IV fue, con gran diferencia, Aristóteles.
    Fue un pensador creativo que abordó numerosos campos del saber, en el aspecto médico destacaron sus estudios anatómicos, siendo el fundador de la anatomía comparada.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 340 BCE

    Medicina Posthipocrática

    Medicina Posthipocrática
    Praxágoras de Cos escribió un tratado referido a las enfermedades de países lejanos y fue el primer gran médico en prestar importancia al pulso como elemento diagnóstico, pese a pensar que por las arterias circulaba sangre.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 322 BCE

    Medicina Posthipocrática

    Medicina Posthipocrática
    A Aristóteles debemos la introducción del concepto de parte anatómica como unidad morfológica observable por su contenido o por su contorno. En las partes similares se incluiría la sangre, la grasa, el hueso, el cartilago... De esta forma se estaba adelantando en varios siglos a la idea de los tejidos.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 287 BCE

    Medicina Posthipocrática

    Medicina Posthipocrática
    Teofastro de Eresos fue el discípulos más aventajados de Aristóteles, su aportación principal fue en el campo de la botánica. Aplicó el concepto de parte anatómica a los vegetales, diferenciado sus características, y clasificándolas en cuatro grandes grupos que perduro hasta el Renacimiento.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 280 BCE

    La escuela de Alejandría

    La escuela de Alejandría
    Ptolomeo mando a construir el Museionm el principal centro de difusión de la medicina griega.
  • 250 BCE

    La Escuela de Alejandría

    La Escuela de Alejandría
    Erasístrato de Ceos es considerado el primer patólogo. Postuló que el mecanismo etiopatogénico más importante era la plétora, el exceso de sangre y de materias alimentarias en las venas, lo cual provocaba que las venas hinchasen y acabasen rompiéndose.
  • 200 BCE

    Medicina Hebrea

    Medicina Hebrea
    A pesar de que los judíos no aceptaban las supersticiones y las creencias de sus contemporáneos, sí atribuían la salud y la enfermedad a una fuente divina. Para ellos la salud estaba en manos de Yahvé y los médicos eran simplemente un instrumento divino.
    (Madera,P.G.,2009. Manual de la historia de la medicina. En Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 124 BCE

    Medicina Romana

    Medicina Romana
    Asclepíades de prusa(siglo l a de JC) padre de la teoría solidista que consiste en que el cuerpo humano estaba integrado por átomos invisibles por entre las cuales circulaban tumores.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 124 BCE

    Medicina Romana

    Medicina Romana
    Asclepíades de prisa utiliza el concepto de onco o masa para descubrir los órganos enfermos daría lugar al voxsvlo oncología.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 100 BCE

    Medicina en la Antigua China

    Medicina en la Antigua China
    La acupuntura fue la intervención más importante de la medicina china, cuya técnica consistía en introducir en distintas partes del cuerpo agujas calientes o frías, de oro, plata o hierro.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.15-80)
  • 23

    Medicina Romana

    Medicina Romana
    Cayo plinio (plinio el viejo) fue el autor de la monumental historia Natural escrita entre los años 23 y 79.
    Aparecen recogidos remedios elaborados a base de cadaveres, excreciones humanas, sangre, pelo, leche de mujer y saliva.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 40

    Medicina Romana

    Medicina Romana
    Dioscórides ( 40 d. C y 90 d. C)
    El primero que se ocupó de la botánica médica entendida como una ciencia aplicada al servicio de la medicina
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 50

    Medicina Romana

    Medicina Romana
    Aulo Cornelio Celso (25 a.C. - 50 d. C)
    -Dividió la terapéutica en : dietética, farmacéutica y cirugía
    - Dio la primera descripción de la apendicitis
    - En el campo de la traumatología surgió el empleo de férulas.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 60

    Medicina Romana

    Medicina Romana
    La profesión de enfermería surgió en la India en torno al siglo Vl a de JC
    La primera enfermera fue ( 60 d. C)
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 98

    Medicina Romana

    Medicina Romana
    Sorano de Éfeso fue considerado el primer ginecólogo de la historia.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 129

    Medicina Romana

    Medicina Romana
    Galeno, demostró como algunos músculos eran controlados por la médula espinal, identificó siete pares craneales ,demostró que el cerebro es el órgano encargado de controlar la voz, demostró la función del riñón y la vejiga, demostró que por arterias circulaba sangre y no aire, demostró la diferencia estructural entre vena y arteria.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 201

    Grandes Epidemias

    Grandes Epidemias
    LEPRA Se cree que los orígenes de la enfermedad hay que buscarlos en el continente africano y que desde allí se extendió a India, China y Europa. Con la ayuda de la paleopatología se ha podido saber que ya existía la lepra en Europa en el siglo III d. C.
  • 400

    Medicina Bizantina

    Medicina Bizantina
    El
    término hospital procede del latín hospes, que significaba huésped y de hospitium, albergue.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 401

    Medicina en la Edad Media

    Medicina en la Edad Media
    Durante la edad media, San Agustín (V-VI d. C.) marcó el pensamiento de la época, se orientaba a la salvación del alma eterna, no existía ningún camino hacia Dios por la razón, el único camino para conocerlo era que él nos descubriera.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 401

    Medicina en la Edad Media

    Medicina en la Edad Media
    El cuerpo humano era la prisión del alma y, por ello, no merecía mayor estudio, conduciendo a la concepción teúrgica, a la terapia mística a considerar de eficacia profiláctica el uso de amuletos, talismanes, el culto de los santos y las creencias en las propiedades curativas de sus reliquias.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 403

    Medicina Bizantina

    Medicina Bizantina
    Oribasio Pérgamo, en sus obras
    aparece descrita, entre otros aspectos, la semiología de las lesiones
    de la médula espinal y la inhibición provocada en los niños escolares con el castigo, lo cual hace que sea considerado como uno de los primeros escritores en abordar aspectos pedagógicos.
  • 529

    Medicina en la Edad Media

    Medicina en la Edad Media
    Hasta mediados de la Edad Media la medicina se ejerció principalmente en los monasterios. El primero en fundarse fue el de los Benedictinos (529 d. C), el Monasterio de Montecasino (Campania).
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 529

    Medicina Árabe

    Medicina Árabe
    En el año 529 el emperador
    Justiniano clausuró la escuela de Atenas, por lo que los médicos
    atenienses decidieron migrar a Gundishapur. Dos siglos después
    esta escuela adquirió un enorme prestigio y fue conocida como
    Academia Hipocrática, en alusión a la doctrina que mantenía.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 557

    Medicina Árabe

    Medicina Árabe
    Avenzoar Abu Marwan Abd al-Malik ibn Sur, fue uno de los pocos que se opusieron al galenismo. Avenzoar fue el primero en describir al Sarcoptes scabiei como el agente responsable de la sarna.
  • 560

    Medicina Bizantina

    Medicina Bizantina
    Alexandro de Tralles, a él se debe el empleo por primera vez del cólquico en el tratamiento de la gota.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 575

    Medicina Bizantina

    Medicina Bizantina
    Etión de Amida.
    Su principal aportación práctica fue
    la introducción del especulo vaginal y la metodología para mantener a la mujer con las piernas abiertas durante las intervenciones ginecológicas.
  • 700

    Medicina Bizantina

    Medicina Bizantina
    Pablo de Egina, fue el último médico de la Bizancio Clásica, fue el autor de Epitome medicae o Hypomnema, una auténtica biblia médica, en especial para los cirujanos que se encontraba dividida en 7 libros.
  • 795

    Medicina en la Edad Media

    Medicina en la Edad Media
    La farmacopea de Lorsch (795) es el primer escrito de medicina monacal que basa su exposición teórica en una apología de los Versos de Cosme y Damián.
  • 801

    Medicina Árabe

    Medicina Árabe
    En Bagdad, a comienzos
    del siglo IX, se creó la Bayt al Hikma (Casa de la Sabiduría), por
    el califa al-Mamuun, a semejanza de la Academia Hipocrática.
  • 801

    Medicina en la Edad Media

    Medicina en la Edad Media
    En el siglo IX se fundó en la cuidad de Salerno una escuela exclusivamente médica, laica, entre su profesorado y alumnado había mujeres, y la medicina y la cirugía no estaban separadas, esta escuela estaba centrada en el empirismo y la observación.
  • 923

    Medicina Árabe

    Medicina Árabe
    Abu Bakú Muhammed ibn Zakkariya, fue el gran clínico de la medicina árabe, en sus aportaciones destacó la utilización de tripas de animales como hilos para suturas, por tratarse de un material reabsorbibles (catgut).
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1101

    Medicina Árabe

    Medicina Árabe
    Maimónides Vivió en el siglo XII y fue más conocido como filósofo que como médico, fue autor de un tratado sobre hemorroides, un libro de venenos y antídotos, una disertación sobre el asma y una obra en la que abordó las relaciones sexuales.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1101

    Medicina en la Edad Media

    Medicina en la Edad Media
    Las primeras universidades se fundaron a comienzos del siglo XII: Bolonia (1088), París (1110), Oxford en (1167) y Montpellier (1181), eran organizaciones autónomas en las que los gremios (universitates) de estudiantes (discipulorum) o de maestros (magistrorum) regulaban la enseñanza, estableciendo las costumbres y normas universitarias.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1179

    Grandes Epidemias

    Grandes Epidemias
    En el tercer Concilio de Letrán se decidió que la lepra ya no era motivo de separación.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1201

    Medicina del Renacimiento

    Medicina del Renacimiento
    A comienzos del siglo XIII se había fundado en París el Colegio de San Cosme, este Colegio subió de estatus a los cirujanos.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1231

    Medicina Árabe

    Medicina Árabe
    Abd al Latif que describió la unidad de la mandíbula inferior y la del hueso sacro, que Galeno había señalado que estaba
    formado por dos partes.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1301

    Grandes Epidemias

    Grandes Epidemias
    El fuego de San Antón era una enfermedad epidémica, pero no contagiosa y que mejoraba cuando se eliminaba de la alimentación el pan elaborado con el centeno afectado por el hongo.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1301

    Grandes Epidemias

    Grandes Epidemias
    El ergotismo se conocía en la Edad Media como ignis o fuego de San Antonio, se desarrolló sobre todo entre los siglos IX y XIV, fue una epidemia que asoló la Europa medieval a consecuencia de una intoxicación alimentaria provocada al ingerir pan de centeno, cuya harina estaba contaminada por ergot, un hongo parásito denominado Claviceps purpurea.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1329

    Medicina en la Edad Media

    Medicina en la Edad Media
    En 1329 Alfonso I de Aragón estableció que los médicos, para poder ejercer su profesión, tenían que disponer de una licencia en la ciudad y en las villas del reino, debían acreditar que habían estudiado medicina durante cuatro años.
  • 1348

    Grandes Epidemias

    Grandes Epidemias
    El brote de peste bubónica se inició en 1348, cuando los genoveses estaban sitiados en Khaffa, ciudad portuaria del mar Negro. Los sitiadores tártaros, antes de retirarse, lanzaron con catapultas cadáveres de los apestados por encima de las murallas.
    La epidemia provocó la muerte de la tercera parte de la población europea.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1348

    Grandes Epidemias

    Grandes Epidemias
    Para evitar que los médicos contrajesen la enfermedad se adoptó un vestuario peculiar: una amplia capa con mangas hasta las manos, guantes, altas botas, un sombrero de ala ancha y una «careta» que cubría todo el rostro y que se prolongaba en una especie de largo pico de ave.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1348

    Grandes Epidemias

    Grandes Epidemias
    La plaga fue interpretada como un castigo divino, por lo que entre las medidas terapéuticas que se llevaron a cabo en toda Europa destacaron las «procesiones flagelantes”, Estas procesiones fueron suscitadas por el Papa de Aviñón, y los penitentes iban descalzos, cargados de cruces, cubiertos de ceniza y sometidos a las más duras disciplinas.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1348

    Grandes Epidemias

    Grandes Epidemias
    Se iniciaron medidas de aislamiento, siendo las autoridades de Marsella las primeras que las adoptaron establecieron que todo barco que llegase a su puerto con un enfermo o con una persona sospechosa de padecer la enfermedad debía permanecer a bordo durante treinta días antes de bajar a tierra.(Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1350

    Grandes Epidemias

    Grandes Epidemias
    Los médicos adoptaron una serie de medidas higiénicas, además del aislamiento, destinadas a evitar el contagio: huir de la región afectada, purgarse con aloes, realizar sangrías y purificar el aire con fuego.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1456

    Medicina del Renacimiento

    Medicina del Renacimiento
    El Renacimiento tuvo lugar en Italia en el siglo XV hasta el siglo XVI y se extendió por toda Europa. La invención de la imprenta ayudó mucho en la difusión del conocimiento. En 1456 se imprimió en Maguncia un calendario de sangrías y laxantes en el año de 1457 y fue la primera obra impresa de la medicina.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1477

    Medicina en la Edad Media

    Medicina en la Edad Media
    Los Reyes Católicos (1477) crearon el Tribunal del Protomedicato, una institución encargada de vigilar y autorizar el ejercicio de la medicina.
  • 1493

    Medicina del Renacimiento

    Medicina del Renacimiento
    Paracelso (1493-1541), fue el pensador más original del siglo XVI, un médico y alquimista suizo que revolucionó por completo la medicina al crear los primeros “fármacos” basados en las propiedades químicas de distintas sustancias en una época en la que se creía que solo las plantas y hierbas podían ser útiles.
  • 1506

    Medicina del Renacimiento

    Medicina del Renacimiento
    En 1506, Antonio Benivieni, pionero en las exploraciones anatomo-patológicas sistemáticas, después de su muerte y a instancias de su hermano Jerónimo, fue publicada la obra De abditis nonnullis ac mirandis morborum et sanationum causis (De algunas causas oscuras y admirables de enfermedades y curaciones), la cual contenía los casos de autopsias.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1506

    Medicina del Renacimiento

    Medicina del Renacimiento
    El clínico más destacado del Renacimiento fue el francés Fernel (1506-1588). Describió la sintomatología de la influenza y consideró la sífilis y la gonorrea como enfermedades diferentes.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1522

    Medicina del Renacimiento

    Medicina del Renacimiento
    En 1522, en la ciudad de Hamburgo, un médico fue quemado vivo por atender un parto disfrazado de mujer, debido a que la práctica de los partos estaba en manos de las comadronas y los médicos tenían prohibido la asistencia a los partos.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1526

    Medicina del Renacimiento

    Medicina del Renacimiento
    Las instituciones hospitalarias sufrieron profundos cambios, a medida que avanzó el siglo XVI, el hospital comenzó a ser un centro de asistencia a enfermos y comenzó a excluir a los pobres y mendigos. Se fomentó la secularización de los hospitales, se cuidaba al enfermo por razones médicas, no por el mandato cristiano de la caridad.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1527

    Medicina del Renacimiento

    Medicina del Renacimiento
    Una epidemia de sífilis arrasó Europa durante los siglos XV y XVI, lo que dio como resultado miles de muertos, pues no había ninguna terapéutica eficaz; sólo se disponía de las plegarias, es el primer autor francés que escribe sobre la sífilis, e introduce el término Morbus venereis o enfermedad venérea.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1541

    Medicina del Renacimiento

    Medicina del Renacimiento
    El primer texto ginecológico escrito en castellano fue obra de Damián Carbón, Libro de Arte de las comadres (1541). Fue impreso en Palma de Mallorca y abordaba aspectos relacionados con la generación, el parto, la esterilidad y las enfermedades de los niños.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • 1578

    Medicina del Barroco

    Medicina del Barroco
    El paso definitivo en el conocimiento de la circulación sanguínea lo dio William Harvey, demostró que el corazón se contraía durante la sístole, que la sangre era lanzada desde el corazón derecho a los pulmones y del corazón izquierdo a la circulación general.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina en la Edad Media

    Medicina en la Edad Media
    Entre los siglos XVIII y XIX surge la medicina hospitalaria, por la que el hospital pasará de ser el lugar donde mueren los pobres, a una institución médica con una organización disciplinada y de base técnico-científica, orientada a la curación de los pacientes y a la enseñanza clínica.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del Barroco

    Medicina del Barroco
    El término barroco abarca todo el siglo XVII. En el Barroco se inventaron los primeros microscopios, los cuales permitieron realizar grandes progresos médicos. Al parecer el invento se debió a un óptico llamado Zacarías Jansen. Los microscopios propiciaron una enorme curiosidad por observar la realidad que no se veía a simple vista.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del Barroco

    Medicina del Barroco
    Elsholz realizó la primera inyección intravenosa con
    éxito en el hombre y Giavanni Colle realizó por primera
    vez una transfusión de sangre, que fue efectuada con sangre de cordero, lo cual provocó el fallecimiento del paciente.
  • Medicina de la Ilustración

    Medicina de la Ilustración
    El período de la Ilustración o de Las Luces corresponde al siglo XVIII. El progreso más importante de la medicina de esta época fue la introducción en Europa, a fines de siglo, de una vacuna efectiva y segura contra la viruela.
  • Medicina de la Ilustración

    Medicina de la Ilustración
    Uno de los frutos del espíritu de la Ilustración fue el progreso
    que experimentó la psiquiatría. Despareció la idea de que las alteraciones
    mentales se debían a la posesión demoníaca, y con ella las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos esos pacientes.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina de la Ilustración

    Medicina de la Ilustración
    En 1792 el cirujano militar francés Larrey utiliza por
    vez primera ambulancias, llamadas ambulances volantes. Se utilizaron en el transcurso de la guerra contra los ejércitos de Austria y Prusia.
  • Medicina de la primera mitad del siglo XIX

    Medicina de la primera mitad del siglo XIX
    Jacob Matias Schleiden dio un enfoque evolutivo, trató de conocer cómo surgían las células en el mundo
    vegetal y llegó a la conclusión de que las células eran los elementos fundamentales de los seres vivos, desde un punto de visa morfológico, estructural y fisiológico.
  • Medicina de la primera mitad del siglo XIX

    Medicina de la primera mitad del siglo XIX
    Este concepto
    sería ampliado al reino animal gracias a los estudios de Theodor
    Schwann, llegándose a afirmar que la célula era el
    elemento fundamental de todos los seres vivos, tanto de los vegetales como de los animales.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina de la primera mitad del siglo XIX

    Medicina de la primera mitad del siglo XIX
    Jacob
    Henle publicó en 1841 Anatomía general, en donde,
    por vez primera, la teoría celular y la histología se conjugaron deforma armoniosa.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina de la primera mitad del siglo XIX

    Medicina de la primera mitad del siglo XIX
    El siglo XIX fue muy fecundo en progresos científicos y la
    Medicina siguió el rumbo que había iniciado en el siglo anterior. Bichat, , formuló el moderno
    concepto de tejido, al que definió como una parte homogénea de
    los territorios orgánicos, con un mismo comportamiento vital,
    propiedades fisiológicas, mismo origen embrionario e idéntico
    modo de enfermar.

    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    Grupos sanguíneos
    En 1901 el médico vienés Karl Landsteiner hizo público sus descubrimientos de los tres grupos sanguíneos (A, B y 0). }
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    En el año 1902 Harrison Montgomery observó que algunos cromosomas de los núcleos del huevo y del esperma tenían el mismo aspecto. Casi simultáneamente Hugo de Vries logró establecer las bases de la teoría de las mutaciones.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    En 1902 Alfredo de Castello y Adriano Sturli descurbieron un cuarto grupo sanguíneo (AB), en el que faltaban las isoaglutininas.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    En 1902 William Bayliss y Ernest Henry Starling descubrieron la secretina, la primera sustancia que recibió el nombre de hormona.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    En 1908 se concedió el premio Nobel de Medicina a Paul Ehrlich, un bacteriólogo alemán que descubrió varias «balas mágicas», como él las llamaba, entre las cuales destacaba el arsénico, empleado como tratamiento de la sífilis.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    La era de los trasplantes
    Alexis Carrel realizó en 1910 los primeros trasplantes de vasos completos cosiendo los extremos con suturas evertidas, de manera que el interior no quedasen hilos y se evitase el riesgo de formación de trombos.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Historia de la Biología Molecular

    Historia de la Biología Molecular
    El análisis de la naturaleza química de los cromosomas generó el descubrimiento del ácido desoxirribonucleico o ADN. En 1926, Phoebus Levene propuso por primera vez un modelo para su conformación: el tetranucleótido plano.
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    En 1928 un bacteriologo del hospital St. Mary de Londres, Alexander Fleming, descubrió la penicilina, uno de los hallazgos más transcendentes de la Historia.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Historia de la Biología Molecular

    Historia de la Biología Molecular
    En 1938 se acuñó por primera vez el termino de biología molecular, enfocándose principalmente al estudio de las macromoléculas.
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    En 1940 Landsteiner, con la colaboración de Alexander Solomon Wiener, descubrió el sistema del factor sanguíneo Rhesus (Rh). Para ello inmunizaron conejos con la sangre de monos Rhesus.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    El descubrimiento de la penicilina en 1943 por Alexander Fleming relegó al mercurio, al bismuto y al arsénico en el tratamiento de la sífilis.
  • Medicina de la segunda mitad del siglo XIX

    Medicina de la segunda mitad del siglo XIX
    En 1948 se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS) con sede en Ginebra. Con ello se sentaron las bases de la cooperación internacional a favor de la mejora de las condiciones sanitarias.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    Patología molecular
    En 1949 Linus Pauling descubrió que la anemia de las células falciformes era una enfermedad molecular producida por la alteración de un solo residuo de aminoácido en las cadenas beta de la hemoglobina.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Historia de la Biología Molecular

    Historia de la Biología Molecular
    En este mismo ámbito, en 1950 se dio a conocer las leyes de Chargaff, que mencionan la complementariedad de las bases nitrogenadas, así como aspectos de composición y proporción que aplican al ADN.
  • Historia de la Biología Molecular

    Historia de la Biología Molecular
    Sin que haya un registro histórico evidente, entre 1950 y 1953 la mayor parte de la comunidad científica empieza a admitir que el material genético es el ADN, por lo que comienza una nueva ola de experimentos dedicados a conocer su estructura real.
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    Inmunología
    En 1958 el hematólogo francés Jean Dausset, descubrió en la superficie de los leucocitos un antígeno relacionado con la histocompatibilidad (HLA)
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Historia de la Biología Molecular

    Historia de la Biología Molecular
    En 1996 se presenta el primer microchip de genes, también llamado matriz o microordenamiento de ADN (DNA array). La secuenciación y la PCR han permitido que se pase de la secuenciación de genes a la secuenciación de genomas.
  • Historia de la Biología Molecular

    Historia de la Biología Molecular
    A comienzos de la década de 1970 ya está más que claro que los problemas biológicos pueden y deben ser explicados desde un punto de vista molecular. En esta época se incorpora el método experimental que venía aplicándose a la biología molecular y que sigue aplicándose en la actualidad: las únicas hipótesis válidas son las que se pueden verificar experimentalmente.
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    El primer bebé probeta
    El 26 de julio de 1978 nació Louise Brown en Oldham, al norte de Londres, se trataba del primer bebé que nacía a partir de una fertilización in vitro. Patrick Steptoe y Robert Edwars fueron los encargados de llevar a cabo la operación.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)
  • Medicina del siglo XX

    Medicina del siglo XX
    Uno de los grandes triunfos de la medicina del siglo XX fue el descubrimiento de la insulina.
    (Madera, P.G., 2009. Manual de la historia de la medicina. En: Manual de la historia de la medicina. Málaga:grupoeditorial33,pp.83-167)