Linea del Tiempo. 2Bach.A

  • 1 BCE

    Paleolítico

    Paleolítico
    Es la etapa más antigua de la Historia y es en la que se produce todo el proceso evolutivo humano.
  • 1 CE

    Paleolítico Inferior (1Millón- 250.000 a.C)

    donde aparece una especie nueva, el homínido europeo más antiguo: el Homo Antecessor, “padre” del Homo Heidelbergensis (preneandertal). Este yacimiento sitúa a la Península Ibérica como referente en la investigación del proceso de hominización mundial. En esta época se tallan utensilios líticos con un filo cortante de una sola cara o de dos (bifaz).
  • 1 CE

    Paleolítco Medio (250.000-33.000 a.C)

    En esta época el homínido que predomina es el Homo Neanderthal domina la técnica de la talla con utensilios más elaborados, domina el fuego y comienza nuevos rituales como el enterramiento.
  • 1 CE

    Paleolítico Superior (33.00 –8000 a.C.)

    La representa el Homo Sapiens, nuestro predecesor. La talla de la piedra está muy perfeccionada hallándose hasta microlitos, trabajan también el hueso y las cornamentas de los animales. Lo más relevante de esta época son las manifestaciones artísticas, es la única especie que las lleva a cabo.
  • 2

    Meseolítico (8.000-5.500a.C)

    Meseolítico (8.000-5.500a.C)
    Tiene lugar la última glaciación y ese cambio climático conllevo una evidente adaptación de la forma de vida.
  • 3

    Neolítico (6.000-3.000 a.C)

    Neolítico (6.000-3.000 a.C)
    Profundos cambios socio-económicos, el hombre pasa de ser depredador a productor, controlando los recursos naturales a través del desarrollo de la agricultura y ganadería. Este importante cambio, posibilita la acumulación de excedente y por tanto el ser humano ya no necesita ser nómada y se establece formando poblados, pasa a ser sedentario. La organización social va siendo más compleja, destacando la figura del jefe.
  • 4

    Romanización (202.a.C)

    Romanización (202.a.C)
    Proceso histórico que se desarrolló entre el siglo II antes de Cristo y comienzos del siglo III, provocando cambios culturales en las regiones que fueron conquistadas por el Imperio romano. Debido a la romanización, aquellos pueblos que quedaron bajo el dominio de los romanos terminaron adoptando su idioma, sus tradiciones y sus instituciones. https://www.youtube.com/watch?v=1blR2eS26O8#action=share
  • 4

    Romanos desembarcan en Ampurias (218 a.C)

    La llegada de los romanos a Ampurias se produce en la Segunda Guerra Púnica en las que se enfrenta Roma con Cartago. Los romanos para impedir el paso hacia la Península Itálica de Aníbal, jefe militar cartaginés, desembarcan en Ampurias en el año 218 a.C.
  • 4

    Cartagineses expulsados (202 a.C)

    En el 202 a.C. ya habían expulsado a los cartagineses pero la conquista de la Península Ibérica durará aún casi dos siglos. La romanización se va produciendo de forma desigual y con diferentes ritmos, con mayor influencia en el sur y en el este, mientras que el norte y el interior presentaron mayor resistencia.
  • 4

    Finaliza proceso de Romanización (212 a.C)

    Terminó en 212 a.C cuando el emperador Caracalla daba la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio con la Constitutio Antonina. En el siglo III, ya prácticamente todos los habitantes de Hispania se sentían romanos.
  • 711

    Invasión musulmana de la P.Ibérica (711)

    Invasión musulmana de la P.Ibérica (711)
    La invasión musulmana comenzó en el 711 dividiendo la Península Ibérica en dos partes, con unos limites cambiantes y con dos modelos bien diferenciados. La zona controlada por los musulmanes se denominó Al-Ándalus y conoció su momento de esplendor en el siglo X con el Califato de Córdoba. https://www.youtube.com/watch?v=SXL-iKcfDXk
  • 711

    Los reyes atures comienzan la repoblación IX-X

    Los reyes atures comienzan la repoblación IX-X
    Tras la invasión musulmana se establecieron en el norte de la Península pequeños grupos de resistencia que irán organizándose y poco a poco se iniciará un proceso de enfrentamientos militares, y como consecuencia la necesidad de repoblación para hacer efectivo su dominio con el asentamiento y la puesta en explotación de las tierras consolidando el dominio de la zona y garantizando su defensa ante posibles ataques
  • 711

    Repoblación mediante presura VIII-X

    Repoblación mediante presura VIII-X
    Consistía en poblar y poner en explotación pueblos desiertos como Cuenca del Duero y Comarca del VIC. Los repobladores llegaban desde Al-Ándalus hasta el lugar donde toman posesión y comienzan a roturar.
  • 711

    Repoblación por Órdenes Militares 1ºmitad del S.XII

    Repoblación por Órdenes Militares 1ºmitad del S.XII
    Esta repoblación fue por Donadíos Reales o grandes latifundios. Se entregan grandes propiedades o Órdenes Militares, a la iglesia o a la nobleza, destinados a pastizales para la oveja merina y a cereales.
  • 711

    Repoblación concejil S.XI-XII

    Repoblación concejil S.XI-XII
    El rey concedía un Fuero, privilegios o normas jurídicas que atraen a pobladores apareciendo así ciudades importantes que desarrollan el comercio, la artesanía, servicios, agricultura y no dependían de los nobles sino del rey.
  • 711

    Repoblación por repartimiento 2ºmitad del S.XIII

    Repoblación por repartimiento 2ºmitad del S.XIII
    Afectó a las ciudades conquistadas a partir del 1212. Se concedía un Fuero a la ciudad y se repartía entre los conquistadores las viviendas dentro de las murallas y las tierras circundante, dando lugar a pequeños propietarios, según su importancia social o su participación en la conquista
  • 801

    Feudalización de la sociedad

    La sociedad de los reinos cristianos peninsulares fue evolucionando hacia una estructura feudal, con una división de la población basada en estamentos: privilegiados y no privilegiado. Fue un desarrollo que fue lento.
  • 1100

    Surge la burgesía S.XI

    Aparece un nuevo grupo social que pertenece a los no privilegiados que fueron ganado algunas libertades. https://youtu.be/htfHEmoiVPA
  • 1201

    Reyes comienzan a recuperar poder. S.XIII

    Esto surgió a costa de los poderes locales de la nobleza, para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades. De esta forma el gobierno central se fue reforzando.
  • 1273

    1273 Alfonso X funda la Mesta

    La cual se encargaba de la protección de la economía ganadera de ovejas merinas de Extremadura.
  • 1291

    Caída de San Juan de Acre 1291

    Tras su caída el Mediterráneo oriental se encontraba controlado por los turcos.
  • 1476

    Conquista de Canarias 1476-1496

    Conquista de Canarias 1476-1496
    Empezaron adquiriendo los derechos de Lanzarote, después la Gomera y el Hierro , y posteriormente el control efectivo de las islas mayores.
  • 1479

    Fusión dinástica (Último cuarto del S.XV)

    Debido al matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando II de Aragón y rey de Sicilia se produce la unión de los dos grandes reinos peninsulares: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.
    La unión de las coronas fue personal, no institucional y nunca se construyó una unidad política y administrativa común a ambas.
  • 1481

    Inició de guerra 1481

    Comienza tras el ataque nazarí a la fortaleza de Zahara, donde asesinan la población cristiana.
  • 1488

    Conquistas 1488

    En 1488 fue conquistada Almería y posteriormente Baza.
  • 1492

    Castilla-Granada 1492

    Castilla se anexionó el reino de Granada, aprovechando la debilidad interna del reino nazarita, y tras diez años de guerra.
  • 1492

    2 de enero de 1492

    La Alhambra se entrega a los reyes, que en las capitulaciones se comprometen a facilitar la expatriación de Boabdil y a respetar la religión, leyes e impuestos de cuantos decidieran quedarse.
  • 1492

    Descubrimiento de América por Cristóbal Colón 1492

    Descubrimiento de América por Cristóbal Colón 1492
    Fue uno de los hechos más importantes de la historia europea.
    A finales del S.XV los portugueses se habían adelantado a los castellanos en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos, gracias al dominio que ya ejercían sobre la costa occidental africana. En este momento, Colón ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. https://youtu.be/FdizSgFEuR8
  • 1492

    1º Gramática de la Lengua Castellana 1492

    En 1492 también Antonio de Nebrija publica la primera Gramática de la Lengua Castellana, cuyo sentido normativo responde a las exigencias de la burocracia cuando está naciendo el Estado.
  • Jul 6, 1492

    7 de Junio 1640, una de las vícitimas es el virrey de conde de Santa Coloma.

  • 1493

    Incorporación de territorios 1493

    La incorporación de los territorios Rosellón y la Cerdaña y la fijación de la frontera catalana al norte de los Pirineos significaron un gran triunfo diplomático y militar de los Reyes Católicos.
  • 1512

    Incorporación de Navarra 1512

    Tras la muerte de Isabel, Fernando incorporó Navarra que conservó sus fueros, sus cortes, la Diputación y la Cámara de Comptos
  • Comienza el reinado de Felipe IV 1621

  • Sublevación de Cataluña 1640

    Felipe IV debía ser el rey de España y no de una suma de reinos. El contexto de la guerra y la amenaza exterior hicieron inviable el proyecto. El resultado fue la sublevación de Cataluña y la secesión de Portugal.
  • En 1640 se proclamó rey el duque de Braganza.

  • La lucha durará hasta 1652 con la redición de Barcelona.

  • La rebelión se prolongó hasta el 1652.

  • Independización de Portugal 1668.

    El tratado de Lisboa de 1668 fue un acuerdo de paz concertado entre España y Portugal con la intermediación de Inglaterra, mediante el cual se puso fin a la guerra de separación de Portugal iniciada en 1640. Supuso el reconocimiento oficial por parte de España de la independencia portuguesa de la corona española.
  • Muerte de Carlos II 1700

    Muerte de Carlos II 1700
    Fallece Carlos II sin descendencia, dejó en el trono en su testamento a Felipe de Anjou, coronado como Felipe V y primer miembro de la casa de Borbón en España lo que provocó un conflicto " la guerra de sucesión" que terminó con la entrada de una nueva dinastía en España.
  • Guerra de Suceción 1701

    Guerra de Suceción 1701
    Fue un conflicto internacional desde 1701 hasta la firma del tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España. En el interior del país, la guerra de Sucesión evolucionó hasta convertirse en una guerra civil entre borbónicos. https://youtu.be/27IYq2dALCk
  • Tratado de Utrechet 1713

    Supuso grandes pérdidas territoriales: la casa de Austria obtuvo el Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña, por el otro lado Gran Bretaña obtuvo compensaciones geográficas: Gibraltar y Menorca, además de beneficios comerciales con las colonias españolas en América. https://youtu.be/qIi4JRqkmBU
  • Accede la trono Carlos III 1759

    Tras el fallecimiento sin descendencia de su hermano Felipe VI. Durante su reinado España va a sufrir una serie de reformas políticas y económicas dentro de la corriente del Despotismo Ilustrado que recorría ciertas monarquías europeas
  • Supresión de señorios S.XIX

    La abolición de los señoríos se aprobó por primera vez en las Cortes de Cádiz en 1812 hasta su definitiva puesta en vigor en 1837.