Agenciaun 0529 3 27

Línea de tiempo: Paz, reconciliación y territorio

  • Frente Nacional

    Frente Nacional
    El enfrentamiento entre los partidos había sido caracterizado por la intolerancia, la exclusión y la violencia, en particular la muy extensa y compleja violencia rural. Los dos partidos habían vivido tensiones muy profundas, y para apaciguarlas era necesario construir un sistema de garantías mutuas. Así nació el Frente Nacional, con los pactos de Benidorm, 24 de julio de 1956, y de Sitges, 20 de julio de 1957, firmados por Alberto Lleras (Liberal) y Laureano Gómez (Conservador)
  • FARC-EP

    FARC-EP
    Las FARC-EP se formó como un grupo de autodefensa campesina, de ideología Marxista-Leninista y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha guerrillera. Los orígenes de este grupo tiene lugar en la primera conferencia del Bloque Sur. Pedro Antonio Marín Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, integró las filas de las autodefensas campesinas liberales en la década de 1950, en un territorio del corregimiento de Gaitania, (Dpto del Tolima) denominado República de Marquetalia.
  • ELN

    ELN
    Nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana (1959) y la Teología de la Liberación. Junto con las FARC-EP conforman el denominado foco insurreccional. Históricamente, el surgimiento de este movimiento tiene que ver con la radicalización de la lucha de clases a través de la violencia. Ese proceso se entrelaza con la necesidad de sobrevivencia y la convicción de la imposibilidad de darle una salida por medio de otras vías a la situación que vive el país.
  • I y II Conferencia Bloque Sur de las FARC

    I y II Conferencia Bloque Sur de las FARC
    Después de la ofensiva contra Marquetalia, la I Conferencia del Bloque Sur de las FARC, reunida en Riochiquito, Cauca, en 1965, unificó los destacamentos de Riochiquito, Natagaima, El Pato, Guayabero y Marquetalia, con lo cual concentró unos 100 combatientes. Dos años después, en la II Conferencia Guerrillera se adoptó el nombre de FARC, que expresaba ya cierta orientación hacia una estrategia más ofensiva: eran 300 hombres repartidos en seis frentes.
  • EPL

    EPL
    El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y a diferencia de los anteriores su ideología es Marxista-Leninista-Maoísta vinculado al Partido Comunista.
  • M-19

    M-19
    El M-19 entra en escena en 1973 y se diferencia de las demás experiencias subversivas por su carácter rural, discurso democratizador y porque se autodefinían como un movimiento antioligárquico, antiimperialista, de unidad y con una propuesta política. Nació a raíz del declarado fraude electoral en 1970. Algunos de sus líderes principales habían combatido previamente en las FARC-EP y se convirtieron en fuerza política (Alianza Democrática M-19)
  • Proceso Fallido con ELN

    Sucedió en el gobierno de Alfonso López Michelsen. Luego de la Operación Anorí contra el ELN, la guerrilla manifestó la idea de entregarse a cambio de una amnistía. Cuando se adelantaban los diálogos el ELN nunca se presentó al lugar de la entrega argumentando falta de garantías.
  • Paro Cívico

    Jornada de movilización masiva de protesta urbana convocada por todas las centrales sindicales de diverso signo ideológico que afectó casi todas las ciudades colombianas y dejó varios muertos y heridos. La escala de la movilización, la parálisis que provocó, su carácter urbano, la radicalización y la represión oficial, hicieron que esta tuviera connotaciones de desestabilización que fueron rápidamente leídas por las guerrillas y el Estado como oportunidades o amenazas de guerra.
  • Comisión de Paz

    El gobierno del ex presidente liberal, Julio César Turbay, creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.
  • Creación Muerte a Secuestradores −MAS

    Esta organización fue creada por un amplio grupo de narcotraficantes a raíz del secuestro por parte de la guerrilla del M-19 de Martha Nieves Ochoa, hermana de Jorge Luis, Juan David y Fabio Ochoa, miembros notorios del Cartel de Medellín. El MAS originario persiguió a miembros de esta y de otras guerrillas, pero cuando Martha Nieves fue puesta en libertad, se disolvió.
  • Negociación Gobierno - FARC

    El 19 de septiembre de 1982, un mes después de su posesión, Belisario Betancur creó una Comisión de Paz de 34 integrantes para dar viabilidad a su proyecto político. Al frente de la Comisión fue designado el expresidente Carlos Lleras Restrepo, quien renunció diez días después, razón por la cual asumió el exministro liberal Otto Morales Benítez, quien había cumplido misiones de paz en los años 50.
  • Acuerdos de La Uribe

    28 marzo: Firma de los "Acuerdos de La Uribe", en el departamento del Meta, en una negociación con el Gobierno de Belisario Betancur.
  • Cese al fuego

    El 28 de marzo de 1984 en Uribe (Meta), se firmó el acuerdo de cese al fuego entre la Comisión de Paz y las Farc. En el texto, confirmado días después por la comandancia guerrillera, quedó claro que a partir del 28 de mayo, los 27 frentes de esta organización debían cesar sus actividades.
  • Muerte Lara Bonilla

    De manera paradójica, mientras el gobierno de Belisario Betancur acordaba un cese al fuego con las Farc, el narcotráfico asesinaba a su ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, el 30 de abril de 1984. En otras palabras, se promovían acciones de paz al tiempo que empezaba una nueva guerra. El Ejecutivo persistió también en la tarea de dialogar con el M-19, el Epl y la Autodefensa Obrera.
  • Acuerdos EPL - Autodefensa Obrera y M-19

    Con el paso de los días, la Comisión de Negociación y Diálogo prosperó y entre el 23 y 24 de agosto se firmaron nuevos acuerdos de cese al fuego. Con el Epl, en Medellín, y la Autodefensa Obrera en Bogotá. Los acuerdos con el M-19 se firmaron en El Hobo (Huila). Los tres grupos guerrilleros aceptaron el cese al fuego a partir del 30 de agosto de 1984. De inmediato, el gobierno Betancur amplió los trabajos de la Comisión Nacional de Verificación.
  • Toma Palacio de Justicia

    Un nuevo y decisivo escollo para el proceso de paz fue la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la retoma del mismo por parte del Ejército, en noviembre de 1985. Esta acción expresaría el fracaso de los diálogos entre el Gobierno y ese grupo. Desde entonces, el asesinato sistemático de militantes de la UP y de otras personas consideradas simpatizantes de la insurgencia llevó a la ruptura definitiva de la tregua en 1987.
  • Asesinato Negociador EPL

    El asalto del M -19 al Palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985, con cruento desenlace en la retoma protagonizada por las Fuerzas Armadas, dejó la política de paz de Belisario Betancur herida de muerte. Como si fuera poco, el 20 de noviembre del mismo año, fue asesinado en Bogotá el vocero político y principal negociador del Epl, Óscar William Calvo. El M-19 y el Epl recrudecieron su guerra.
  • Apoyo a grupos de autodefensa en Puerto Boyacá

    El entonces comandante del Ejército —y luego ministro de Defensa— Óscar Botero, en noviembre de 1987, reiteraba a las Juntas de Autodefensa como uno de los principales apoyos en la lucha contrainsurgente. Varios batallones militares en el Magdalena medio se encargaron de dar apoyo logístico, proveer armas y municiones y respaldar a varios grupos de autodefensa que habían surgido para protegerse de la agresión guerrillera. El respaldo militar a estos grupos, tuvo sede principal en Puerto Boyacá.
  • Asesinato Jaime Pardo Leal

    Jaime Pardo Leal, Candicato presidencial UP.
  • Reformas Virgilio Barco

    Primera elección popular de alcaldes en 1988 y otras reformas, dieron el paso definitivo hacia la concreción de la descentralización política y administrativa. De esta forma se intentó reforzar una concepción más civilista del orden público, reflejada en la intención de ejercer cierto control sobre las Fuerzas Armadas, mediante el nombramiento de un civil como Procurador para las Fuerzas Armadas y la creación de una Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.
  • Masacres de Segovia y Remedios (Antioquia)

    La ola de terror y de guerra sucia, asociada al exterminio iniciado en 1986, fue especialmente intensa en regiones como Urabá, bajo Cauca antioqueño, Magdalena Medio, Arauca y Meta, donde la UP había logrado desplazar a la clase política tradicional. En esta línea de acción se inscriben las masacres de Segovia y Remedios, en el nordeste antioqueño.
  • Masacre de La Rochela

    El 18 de enero de 1989 en el corregimiento de La Rochela, en el bajo Simacota en Santander, sobre las 10:00 de la mañana, varios hombres armados esperaron el paso de dos camperos con una comisión judicial que investigaba la desaparición de 19 comerciantes en la región del Magdalena Medio, para asesinarlos.
  • Asesinato de José Antequera

    José Antequera, Líder político de la UP.
  • Atentado a El Espectador

    En la madrugada del 2 de septiembre de 1989, El Espectador fue blanco de un atentado terrorista del cartel de Medellín. Memorias de periodistas que recuerdan cómo, en medio de los escombros, nació una edición y una consigna: “¡Seguimos adelante!”.
  • Atentado avión de Avianca - Vuelo 203

    En la tragedia murieron 101 pasajeros, seis miembros de tripulación y tres personas en tierra por los escombros. Ninguno de ellos se llamaba César Gaviria Trujillo, entonces candidato a la Presidencia de la República, quien se suponía que estaba a bordo, pues la explosión que cobró la vida de esas 110 personas, había sido ordenada por el capo del Cartel de Medellín, Pablo Emilio Escobar Gaviria, para asesinarlo.
  • Asesinato Diana Cardona

    Diana Cardona líder política de la UP
  • Firma acuerdo M-19 - Gobierno de Colombia

    Pese a la lucha contra la amenaza narcoterrorista, durante el Gobierno Barco se reanudaron las conversaciones de paz con el M-19. Estas se habían iniciado en enero de 1989 tras el secuestro y posterior liberación de Álvaro Gómez Hurtado. Estos acercamientos fructificaron y se tradujeron en el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y esta guerrilla en marzo de 1990, seguido por el acuerdo con el Movimiento Quintín Lame.
  • La Séptima papeleta

    fue una propuesta que surgió a partir de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de 1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales (JAL), Concejo Municipal, Alcaldes (las elecciones para gobernador solo fueron a partir de la constitución del 91). El movimiento Estudiantil propuso incluir un séptimo voto en busca de una constituyente.
  • Asesinato Bernardo Jaramillo Ossa

    Bernardo Jaramillo Ossa (Manizales, 2 de septiembre de 1955 - Bogotá, 22 de marzo de 1990) fue un político colombiano. Importante dirigente agrario en el Urabá antioqueño, era militante del Partido Comunista Colombiano, y asumió la presidencia de la Unión Patriótica después del asesinato de Jaime Pardo Leal en 1987.
  • Asesinato lideres UP

    En total fueron asesinados dos candidatos presidenciales —Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa—, ocho congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y miles de sus militantes. Los asesinatos fueron perpetrados por grupos paramilitares, miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado (Ejército, Policía secreta, Inteligencia y Policía regular), muchas veces en alianza con los narcotraficantes, según lo han documentado los fiscales de Justicia y Paz
  • Asesinato de Carlos Pizarro

    Asesinato de Carlos Pizarro León Gómez, en abril de 1990, dirigente político de la entonces recientemente desmovilizada guerrilla del M-19 y candidato presidencial por el nuevo movimiento político Alianza Democrática M-19
  • Entrega de Pablo Escobar

    Así, el 19 de junio de 1991 Pablo Emilio Escobar Gaviria, el mafioso más temido de la historia nacional, se entregó a las autoridades y escogió las montañas de Envigado, municipio de Antioquia, para pagar su condena en la famosa cárcel La Catedral.
  • Constituyente de 1991

    En 1991 se realizó la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente con el que marcó el comienzo para la elaboración de la nueva Constitución. La Asamblea estuvo conformada por 74 delegatarios, los cuales fueron elegidos por voto popular. Antonio Navarro Wolf por el M-19, Álvaro Gómez Hurtado por el Movimiento de Salvación Nacional y Horacio Serpa del partido Liberal fueron quienes presidieron la Constituyente.
  • Paramilitares V/S Pablo Escobar

    Entre finales de los ochenta y comienzos de los noventa, se
    desencadenó una crisis interna dentro del paramilitarismo del Magdalena medio. Su líder más importante, Henry Pérez, fue asesinado el 20 de julio de 1991 por hombres de Pablo Escobar, quienes le cobraron su traición por haberse unido al esfuerzo conjunto de fuerzas legales e ilegales para acabar con Escobar.
  • Paramilitares V/S Pablo Escobar (Cont.)

    Luis Meneses (alias Ariel Otero), acordó con el Gobierno de César Gaviria (1990-1994) la desmovilización del puñado de combatientes en la región del Magdalena Medio, que le seguían siendo leales, y poco después,en 1992, también fue asesinado, al parecer, por hombres de Escobar.
  • La Masacre de Caño Sibao

    Fue el asesinato masivo ocurrido en el sitio de Caño Sibao, Meta, el 31 de mayo de 1992 en el marco del genocidio político en contra de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano. En dicho evento fueron asesinados por fuerzas paramilitares los dirigentes comunistas William Ocampo Castillo (alcalde electo de El Castillo, Meta), María Mercedes Méndez (alcaldesa saliente del mismo municipio), Rosa Peña Rodríguez, Ernesto Sarralde,y Antonio Agudelo.
  • Fuga de Pablo Escobar

    El 21 de julio de 1992, pasado un año desde la reclusión del capo en La Catedral, el viceministro de Justicia de la época, Eduardo Mendoza, y el director de Prisiones, coronel Hernando Navas Rubio, fueron a coordinar el pedido del presidente de controlar el penal que debía terminar con el traslado de Escobar a una guarnición militar. No fue lo que sucedió. Los funcionarios fueron secuestrados. Y termino con la fuga a la madrugada de Pablo Escobar.
  • Muerte de Pablo Escobar

    El día 2 de diciembre de 1993, un día después de haber cumplido 44 años, Escobar fue arrinconado por las fuerzas armadas y por las amenazas que pesaban sobre su familia. Trató de negociar su rendición, condicionándola a la salida del país de su mujer y sus hijos, pero esta vez su propuesta no halló eco entre el poder Ejecutivo.
  • Asesinato Manuel Cepeda Vargas

    Manuel Cepeda Vargas fue un abogado, periodista y político colombiano, asesinado por grupos paramilitares en el marco del exterminio sistemático contra los integrantes de la Unión Patriótica.​​​
  • Las Convivir

    En septiembre de 1994 con base en el artículo 42 del Decreto ley 356 de 1994, el Gobierno autorizó la creación de las Asociaciones Comunitarias de Vigilancia Rural (Convivir), con la finalidad de crear un nuevo instrumento de participación comunitaria enfocado hacia el logro de la paz y la seguridad en el campo. Y y posteriormente reglamentadas por el Gobierno de Ernesto Samper Pizano que el 27 de abril de 1995.Se estima que esta superintendencia autorizó más de 414 Convivir en todo el país.
  • Las ACCU

    En 1995 se fundaron las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá – ACCU
  • Magnicidio del dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado

    El dirigente conservador, Álvaro Gómez Hurtado, fue asesinado en 1995 por un sicario que lo atacó en su vehículo, a las 10:20 de la mañana en Bogotá cuando salía de la Universidad Sergio Arboleda, de donde era catedrático. Gómez Hurtado tenía 76 años y era una de las figuras más influyentes de la política colombiana. En tres oportunidades fue candidato a la Presidencia.
  • La masacre de Pichilín, Sucre.

    El 4 de diciembre de 1996, el corregimiento de Pichilín, en Sucre, se volvió un pueblo fantasma. Una masacre enlutó a la población luego de que 60 paramilitares, aproximadamente, ingresaran en varios carros robados, en un falso retén, y acabaran con todo a su paso. Vestidos con camisas de cuadros, botas, overoles y ocultando sus rostros con pasamontañas, los paramilitares llegaron al corregimiento y sacaron de sus casas a los campesinos.
  • Conformación AUC

    En 1997 se dieron cita en un lugar de la región los jefes de
    nueve organizaciones paramilitares de distintos puntos de la geografía nacional para conformar las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC, “provistas de una dirección única y un estado mayor conjunto”, definidas como “un Movimiento Político-Militar de carácter antisubversivo en ejercicio del derecho a la legítima defensa.
  • Acuerdo liberación en Cartagena del Chairá

    Durante el Gobierno de Samper no hubo acciones sólidas encaminadas a un proceso de paz, salvo el acuerdo para la liberación de 70 miembros de la Fuerza Pública en Cartagena del Chairá, Caquetá, el 15 de junio de 1997, quienes habían sido retenidos por las FARC en el asalto a la base militar de Las Delicias, Putumayo, el 30 de agosto de 1996.132 Los grupos armados ilegales, por su parte, experimentaron notorios avances
    durante dicho periodo (1994-1998).
  • La Masacre de Mapiripán

    La Masacre de Mapiripán es el nombre con que se conocen los hechos ocurridos entre el 15 y el 20 de julio de 1997, en el municipio Mapiripán del departamento de Meta, Colombia, que costó la vida de un aproximado de 49 personas, víctimas de grupos paramilitares provenientes de diferentes partes del país.
  • La Masacre de El Aro

    La Masacre de El Aro fue una masacre perpetrada en el corregimiento El Aro, perteneciente al municipio Colombiano de Ituango, cometida el 22 de octubre de 1997 por paramilitares pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia.
  • Acercamientos Andrés Pastrana -FARC

    Siendo candidato a la presidencia Andrés Pastrana por el Partido Conservador Colombiano se reunió con el jefe de las FARC, Manuel Marulanda el 9 de junio de 1998, tras una mediación del dirigente conservador Álvaro Leyva.​ Luego las FARC le hicieron un llamado a Pastrana el 14 de junio de 1998 cuando aún era candidato presidencial anunciando su disposición al diálogo con su eventual administración,
  • La Zona de Distensión de San Vicente del Caguán

    La Zona de Distensión, zona de despeje de San Vicente del Caguán y/o simplemente El Caguán, fue un área otorgada por el gobierno del presidente Andrés Pastrana mediante Resolución 85 de 14 de octubre de 1998, para adelantar un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y acabar con el conflicto armado colombiano.
  • "La silla vacía"

    El 7 de enero de 1999, con la asistencia del presidente Andrés Pastrana, se instaló la mesa de negociación tras una ceremonia en el municipio de San Vicente del Caguán a la que asiste el presidente pero no acude el jefe de las FARC, Manuel Marulanda Vélez. Las FARC argumentaron razones de seguridad para la inasistencia de Marulanda.
  • Muerte de los indigenistas estadounidenses

    El 3 de marzo, se encuentran los cadáveres de los indigenistas estadounidenses Ingrid Washinawatok, Laheenae Gae y Terence Freitas, secuestrados desde el 25 de febrero y asesinados por un frente de las FARC. Las FARC inicialmente se comprometieron a investigar y castigar a los autores. El gobierno después determinaría que la muerte fue ordenada por alias "Grannobles", mando medio de las FARC y hermano de alias "Mono Jojoy", comandante del secretariado y jefe militar de las FARC
  • Masacre en la inspección de Policía de La Gabarra

    El 29 de mayo de 1999, unos 400 paramilitares incursionaron
    en la inspección de Policía de La Gabarra y en varias veredas del municipio de Tibú, Norte de Santander, donde mataron a 20 campesinos y saquearon e incineraron más de 50 viviendas. Esto produjo el desplazamiento de más de 300 pobladores hacia Venezuela
  • Instalación de la Mesa de Negociación y las 3 comisiones

    El 20 de septiembre de 1999, el presidente anunció que su gobierno y las FARC habían planteado tres comisiones, una de ellas de carácter internacional para la verificación del proceso de paz la segunda fue asegurarse que lo cumplieran.
  • La Uribe - Mesa de negociación

    Representantes del gobierno Pastrana y los voceros de las FARC instalaron en La Uribe la mesa de negociación. Asistieron el alto comisionado para la paz, las comisiones negociadoras del gobierno, los voceros de las FARC y los encargados de los comités temáticos que iniciarían el seguimiento y discusión de la Agenda Común.
  • Acercamientos con el ELN

    El ELN el año 2000, y como gesto para ambientar la reanudación de los diálogos de paz con el Gobierno nacional, este grupo liberó unilateralmente a más de cuarenta integrantes de la Fuerza Pública y los organismos de seguridad que tenía retenidos.
  • La Masacre de El Salado

    La Masacre de El Salado fue una masacre cometida en la población colombiana de Villa del Rosario-El Salado entre el 16 y el 22 de febrero del 2000, aunque otras fuentes hablan de que la masacre se alargó durante dos semanas.
  • Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia

    El 29 de abril de 2000, las FARC anunciaron el lanzamiento de su brazo político, al que llamaron el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia (MBNC).​ A la reunión ocurrida dentro de la zona de distensión, en San Vicente del Caguán, asistieron todos los miembros del Secretariado de las FARC, incluyendo a Manuel Marulanda y Alfonso Cano, también asistieron algunos miembros del Estado Mayor de las FARC
  • Collar bomba.

    Un grupo secuestra a la campesina Ana Elvia Cortés con la intención de extorsionarla en su finca en el departamento de Boyacá. Los individuos le apretaron con candados un tubo en forma de collar forrado de explosivos al cuello con el fin de presionarla a que pagara. Las autoridades colombianas fueron informadas del hecho, pero al tratar de desactivar el collar, la carga explotó y asesinó a la mujer. El gobierno colombiano culpó a las FARC de perpetrar el atentado.
  • Suspensión de las negociaciones.

    El gobierno suspendió las negociaciones de paz con las FARC hasta que se esclareciera la autoría del crimen del "collar bomba". Días después, el gobierno reconoció que no fue una acción de las FARC. El gobierno extiende el plazo de la zona de distensión hasta el 7 de diciembre de 2000
  • Secuestro avión de SATENA

    El 8 de septiembre del 2000, el guerrillero de las FARC Arnubio Ramos, que era trasladado de una prisión de Bogotá, secuestra el avión en el que era transportado hacia la ciudad de Neiva para ser enjuiciado. Ramos hace desviar el avión a San Vicente del Caguán en la zona de distensión, donde vuelve a refugiarse con las FARC. El gobierno del presidente Pastrana suspende las negociaciones y exige la entrega del secuestrador, pero las FARC se niegan a entregarlo
  • Reanudación de diálogos.

    El 24 de octubre de 2000, funcionarios del gobierno Pastrana y los negociadores de las FARC lograron reanudar el proceso de paz.​ Mes y medio después del secuestro del avión de Satena, el 26 de octubre, el gobierno y las FARC reanudaron las negociaciones con la creación de un comité para solucionar el caso del secuestro del avión.
  • Liberación de 242 militares

    En junio de 2001, las FARC liberan 242 militares capturados pero el gobierno no libera los guerrilleros capturados
  • Liberacion de menores

    El 15 de febrero de 2001, las FARC le entregan al gobierno Pastrana 62 menores de edad que la organización armada mantenía como combatientes.13​ Entre los niños había menores entre los 13 y 16 años de edad, con experiencia de dos a cuatro años combatiendo para las FARC.​ Los menores fueron entregados por las FARC a una 'comisión humanitaria', en un acto al que los guerrilleros catalogaron como una hecho de 'buena voluntad' de su parte.
  • Comisión de Acompañamiento a la Mesa Nacional de Diálogo y Negociación

    El 5 de abril de 2001, el gobierno Pastrana y las FARC crearon la 'Comisión de Acompañamiento a la Mesa Nacional de Diálogo y Negociación', también llamada 'Comisión Facilitadora de las Negociaciones'. Se organizó un grupo de países amigos y organismos internacionales, por acuerdo del gobierno Pastrana y las FARC, que fue conformada por 26 países, además de los delegados especiales del Secretario General Naciones Unidas Kofi Annan y de la Unión Europea.
  • Siguen los secuestros

    El 15 de julio de 2001, el ex gobernador del departamento del Meta, Alan Jara fue secuestrado cuando viajaba en un vehículo de las Naciones Unidas por guerrilleros de las FARC. Días después, el 26 de julio de 2001, las FARC asaltaron el edificio "Miraflores" en la ciudad de Neiva, capital del departamento de Huila y secuestran a los dos hijos del senador Jaime Lozada, a su esposa, Gloria Polanco, y a doce personas más.
  • Asesinato de Consuelo Araújo Noguera

    El 29 de septiembre de 2001, guerrilleros de las FARC asesinaron a la ex ministra de Cultura, Consuelo Araújo Noguera en zona rural de la ciudad de Valledupar, tras secuestrarla en una 'pesca milagrosa' y un fallido intento de rescate por parte del Ejército colombiano. Araújo provenía del corregimiento de Patillal, donde atendió ceremonias religiosas.
  • Fin de los diálogos de paz

    El 20 de febrero de 2002 un frente de las FARC secuestró un avión de la aerolínea Aires HK 3951 procedente de la ciudad de Neiva y forzó a los pilotos a aterrizar en medio de una carretera, en el municipio de El Hobo. El frente de las FARC liberó a casi todos los pasajeros, llevándose secuestrado al senador Jorge Eduardo Gechem. Después de lo sucedido, el presidente Pastrana pone fin a los diálogos de paz.
  • Secuestro Íngrid Betancourt

    El 23 de febrero de 2002, las Farc secuestraron a la entonces candidata presidencial cuando se movilizaba entre la ciudad de Florencia y la población de San Vicente del Caguán.
  • La Masacre de Bojayá

    La Masacre de Bojayá es el nombre con que se conoce la muerte violenta en el interior de la iglesia de Bojayá, Chocó, entre 74​ y 119 civiles como consecuencia de la explosión de un "cilindro bomba" por parte de las FARC
  • Inicio del proceso Gobierno - AUC

    El proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia, se desarrolló a partir del año 2002. En una carta pública enviada al
    presidente, las AUC declararon un cese de hostilidades nacional a partir del primero de diciembre de ese año. Como respuesta a este gesto, el 23 de diciembre de ese mismo año el Gobierno Nacional designó una Comisión Exploratoria de Paz, para que adelantara diálogos exploratorios con este grupo armado.
  • “Acuerdo de Santa Fe de Ralito”

    15 de julio de 2003, el Alto Comisionado para la Paz, los miembros de la Comisión, delegados de la Iglesia Católica y los representantes de las Autodefensas suscribieron el “Acuerdo de Santa Fe de Ralito”, a través del cual el gobierno y las AUC acordaron iniciar la etapa de negociación, afirmando que el propósito de este proceso es “el logro de la paz nacional, a través del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el restablecimiento del monopolio de la fuerza en manos del Estado”.
  • Desmovilización de Salvatore Mancuso

    10 de diciembre de 2004, se produjo una de las entregas
    más importantes: la del Bloque Catatumbo, en la cual se desmovilizó Salvatore Mancuso. Los desarmes colectivos se extendieron hasta agosto de 2006.
  • Rondas exploratorias con el ELN

    Durante los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez se llevaron a cabo rondas exploratorias con el ELN. Entre diciembre de 2005 y agosto de 2007 se llevaron a cabo ocho rondas exploratorias en La Habana con el ELN.
  • Escape exministro Fernando Araújo

    31 diciembre: El exministro Fernando Araújo huye de sus captores después de seis años de secuestro.
  • Entrega de Rehenes

    Las rehenes Clara Rojas y Consuelo González son entregadas a una comisión del presidente venezolano, Hugo Chávez.
  • Muere "Raúl Reyes"

    "Raúl Reyes", número dos de las FARC, muere en un bombardeo de las Fuerzas Armadas a su campamento en Ecuador.
  • Muere "Tirofijo"

    "Tirofijo" muere a los 77 años de causas naturales.
  • Extradición jefes paramilitares

    Posterior al desarme de las AUC, el 13 de mayo de 2008, en un operativo sorpresa, fueron extraditados a los Estados Unidos 14 jefes de las AUC que se habían sometido a la Ley de Justicia y Paz. El gobierno argumentó que los exparamilitares incumplieron los requerimientos del proceso, principalmente porque seguían delinquiendo desde la cárcel.
  • "Operación Jaque"

    La "Operación Jaque" del Ejército rescata a Íngrid Betancourt, los tres estadounidenses y once militares y policías.
  • Muere alias "Mono Jojoy"

    Jorge Briceño, alias "Mono Jojoy", jefe militar de las FARC, muere en un bombardeo en La Macarena (Meta)
  • Anuncio de acercamientos Gobierno - FARC

    El presidente Juan Manuel Santos anuncia acercamientos para entablar diálogos de paz con las FARC.
  • Establecimiento de la mesa de diálogo

    Negociadores del Gobierno y las FARC establecen en Oslo la mesa de diálogo que se llevará a cabo en La Habana.
  • Comienzan los diálogos en Cuba.

    Comienzan los diálogos en Cuba, entre El Gobierno Nacional y las FRAC-EP.
  • Primer acuerdo: Desarrollo Rural

    El Gobierno y las FARC anuncian el primer acuerdo de la agenda de negociación, sobre tierras y desarrollo rural.
  • Segundo acuerdo: Participación política.

    Segundo acuerdo de La Habana, sobre participación política.
  • Tercer acuerdo: Drogas ilícitas.

    Gobierno y FARC alcanzan acuerdo sobre drogas ilícitas.
  • Delegación de victimas

    El Gobierno y las Farc anuncian que cinco delegaciones de 60 víctimas asistirán a audiencias con los negociadores en Cuba a lo largo de los meses siguientes
  • Alto al fuego

    Las Farc anuncian un alto el fuego unilateral indefinido que comienza el 20 de diciembre.
  • Gobierno - FARC anuncian que harán un desminado humanitario conjunto.

    En un comunicado conjunto, leído por Dal Halvor Nylander, delegado del gobierno de Noruega, las partes anunciaron que la intención es quitar del territorio nacional toda las “minas antipersona, artefactos explosivos improvisados, municiones sin explotar y restos explosivos de guerra”
  • Histórico apretón de manos.

    Santos se reúne en La Habana con el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", con quien protagoniza un histórico apretón de manos y acuerda que la paz se firmará a más tardar el 23 de marzo de 2016, tras la presentación de las bases de un acuerdo sobre justicia.
  • Búsqueda de 25.000 desaparecidos

    El Gobierno y las Farc anuncian un acuerdo para buscar conjuntamente a más de 25.000 personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Se firma el acuerdo sobre víctimas

    Los negociadores del Gobierno y las Farc firman en La Habana el acuerdo sobre víctimas del conflicto, que incluye un sistema integral para la reparación, justicia, verdad y garantías de no repetición.
  • Acuerdo de cese al fuego bilateral

    Las partes anuncian un acuerdo para el cese el fuego bilateral y definitivo y la dejación de armas por parte de las FARC. Igualmente acuerdan que el acuerdo final será sometido a un plebiscito.
  • Corte Constitucional de Colombia avala el plebiscito

    La Corte Constitucional de Colombia avala el plebiscito como mecanismo para refrendar los acuerdos de paz
  • El presidente Santos llama al país a la unión por una Colombia nueva y en paz

    El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo hoy un llamamiento a todos los sectores del país a deponer los intereses particulares para alcanzar la paz y edificar una nación en la que primen la educación, la seguridad y la equidad. "Yo los invito a todos, a los amigos del proceso y a los que tienen dudas o temor, a que nos unamos en torno a este objetivo: el mayor de Colombia, el más importante, el más sublime, que es la paz", dijo Santos.
  • Uribe dice "no"

    El expresidente y senador Álvaro Uribe, en la oposición, anuncia que liderará la campaña por el "no" en el plebiscito sobre los acuerdos de paz.
  • Protocolos dejación de armas

    El Gobierno y las Farc definen los protocolos para la dejación de armas, que tendrá lugar entre los 90 y 150 días posteriores a la firma de la paz, y las normas de seguridad en las zonas de ubicación de guerrilleros, bajo supervisión internacional.
  • Misión de verificación

    Una misión de verificación, integrada por miembros de la ONU, de las Fuerzas Militares y de las Farc, inicia un recorrido por las 23 zonas veredales y ocho campamentos especiales en donde estarán concentrados los guerrilleros antes de dejar las armas
  • Mecanismo para designar a los jueces de la jurisdicción especial para la paz

    Las partes anuncian un mecanismo independiente y transparente para designar a los jueces de la jurisdicción especial para la paz, a través de un comité de selección para el que cuentan con la participación del papa Francisco y del secretario general de la ONU.
  • Acuerdo de paz

    Después de casi cuatro años de diálogos las partes concluyen con un acuerdo la negociación de paz. El gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron un acuerdo definitivo y dan por cerradas las negociaciones de paz que ponen fin a más de medio siglo de conflicto armado, el más antiguo de América.
  • X Conferencia FARC

    Las FARC celebran su X Conferencia, en la que ratifican el acuerdo de paz. La reunión marca el fin de su lucha armada y su conversión en movimiento político.
  • FIRMA DE LA PAZ

    El Gobierno colombiano y las FARC firman la paz en Cartagena de Indias, ante 2.500 invitados y una quincena de jefes de Estado. "Timochenko" pide perdón por el dolor causado durante el conflicto.
  • Plebiscito refrendatorio

    El gobierno adelantó una votación de acuerdo a la ley estatutaria de la paz para saber si el pueblo aprobaba lo acordado o lo rechazaba. El resultado final del día 2 de octubre de 2016 cuando se adelantaron las votaciones fue el rechazo de los acuerdos suscritos con el 50,21% del No contra el Sí 49,79%. El grupo insurgente ante el resultado manifestó que lo decidido por el pueblo no afecta el acuerdo depositado en el marco de los Convenios de Ginebra.
  • Santos gana el premio Nobel de la Paz 2016.

    El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2016 por sus esfuerzos en el proceso para poner fin a la guerra acordado con la guerrilla de las FARC. El Comité Noruego del Nobel ha destacado del mandatario la "fortaleza" necesaria para afrontar la "tarea" del proceso de paz abierto con la insurgencia más antigua de América Latina tras más de 50 años de conflicto.
  • Enfrentamiento armado entre guerrilleros del Bloque Sur y disidentes

    Las FARC reconocieron un enfrentamiento armado entre guerrilleros del Bloque Sur y disidentes en la zona rural de San Vicente del Caguán
  • ELN liberó al excongresista Odín Sánchez

    La guerrilla ELN liberó al excongresista Odín Sánchez en el Chocó, por intermedio de una comisión humanitaria de la Cruz Roja, con lo cual completaron las exigencias del gobierno para iniciar los diálogos de paz
  • Visitas a zonas veredales ONU

    Un comité de delegados conformado por 15 miembros permanentes y no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas realizaron una visita oficial, en la cual se entrevistaron con el Presidente de la República y estuvieron en una zona veredal de concentración de las FARC en el municipio de Vista Hermosa, Meta.
  • Primer entrega de armamento por parte de las FARC

    Las FARC hicieron entrega del primer 30% de su armamento a la misión de la ONU en zona rural de Caño Indio (Norte de Santander), iniciando con ello el proceso de dejación de armas que se estableció en los Acuerdos de paz.
  • Segunda entrega de armamento por pare de las FARC

    Las FARC hicieron entrega del segundo 30% de su armamento a la misión de la ONU en zona rural de La Elvira (Cauca), dando continuidad al proceso de dejación de armas que se estableció en los Acuerdos de paz.
  • Ultima entrega de armas por parte de las FARC

    En un acto solemne realizado en Mesetas (Meta), las FARC terminaron la entrega de sus armamento a la misión de la ONU en presencia del presidente Juan Manuel Santos, cumpliendo con el proceso de dejación de armas establecido en los Acuerdos de paz e iniciando el proceso de participación política
  • Inicio de la salida de los contenedores con armas de las FARC y el fin del cese al fuego

    El Presidente de la República Juan Manuel Santos y la misión de la ONU confirmaron el inicio de la salida de los contenedores con armas de las FARC y el fin del cese al fuego, lo cual marca el proceso de desaparición de las zonas veredales y retorno a la vida civil de los exguerrilleros que se encuentran concentrados en 26 puntos
  • Cese al fuego bilateral entre el gobierno y la guerrilla ELN

    Se inició el cese al fuego bilateral entre el gobierno y la guerrilla ELN como parte de los acuerdos decretados en los diálogos de paz que se desarrollan en Quito
  • Asesinato del líder indígena Aulio Isarama

    A través de un comunicado el ELN se atribuyó el asesinato del líder indígena Aulio Isarama en el Chocó, violando el cese al fuego bilateral decretado en los diálogos de paz que se desarrollan en Quito.
  • El Consejo de Estado se pronunció favorablemente sobre la aprobación de las curules especiales para las víctimas

    El Consejo de Estado se pronunció favorablemente sobre la aprobación de las 16 curules especiales para las víctimas del conflicto armado en la Cámara de Representantes para los próximos dos periodos, debido a que en la votación del proyecto en el Senado solo se contaba con un quorum de 99, por lo cual solo se requerían 50 votos para su aprobación.
  • Cuatro atentados perpetrados por el ELN y el fin del cese al fuego bilateral con esta guerrilla

    Cuatro atentados perpetrados por el ELN y el fin del cese al fuego bilateral con esta guerrilla, motivaron al presidente a llamar a consultas al equipo negociador de los diálogos de paz en Quito, al tiempo que solicitó a la fuerza pública una respuesta contundente a estas acciones.
  • La llegada de Farc al Congreso y la instalación de la JEP fueron pasos decisivos hacia la paz.

    Después de más de medio siglo de conflicto armado, la guerrilla entró al Congreso como partido político bajo el nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, una premisa incluida en los acuerdos de paz alcanzados con el Estado. También se materializó otro de los puntos del documento: la instalación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), con el mandato de recolectar información sobre las violaciones de los derechos humanos cometidas hasta antes del primero de diciembre de 2016.
  • Consulta anticorrupción

    Más de 11,6 millones de colombianos votaron la consulta, en la que se presentaron siete propuestas con las que se buscaba combatir la corrupción. Si bien sus resultados no tuvieron efecto jurídico vinculante –no se logró el umbral necesario–, sirvió como pulso político para manifestar el hartazgo de la población frente a este tipo de mal que azota la sociedad colombiana. La masiva participación fue asumida como un mandato y llegó hasta el Congreso.
  • Conflicto en el Catatumbo

    Constantes enfrentamientos entre el frente Nororiental de Guerra del Eln y ‘los Pelusos’ por la conquista del negocio del narcotráfico en el Catatumbo. Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), en el departamento se presentaron 44 eventos violentos que desplazaron a 13.136 personas. Esto representa un incremento de más de un 800 por ciento del número de víctimas con respecto al 2017.
  • 226 líderes asesinados

    La cifra de líderes y defensores de derechos humanos asesinados en el país entre enero y noviembre ascendió a 226, de acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Un aumento muy significativo en comparación con el mismo periodo de 2017, cuando se reportaron 159 muertes.
  • Atentado Escuela General Santander.

    Carro bomba en Colombia: al menos 21 muertos y 68 heridos tras la explosión en la Escuela de Cadetes General Santander. El ataque terrorista perpetrado por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que consistió en la explosión de un carro bomba el 17 de enero de 2019 en las instalaciones de la escuela de formación de oficiales de la Policía en Bogotá, Colombia.
  • Corte Constitucional ordenó al Presidente de la República Iván Duque sancionar la Ley Estatutaria de la JEP

    La Corte Constitucional ordenó al Presidente de la República Iván Duque sancionar la Ley Estatutaria de la JEP, por cuanto que los votos emitidos por los senadores sí eran suficientes para negar las objeciones formuladas
  • Regreso a la lucha armada

    Iván Márquez, Jesús Santrich, El Paisa y otros exguerrilleros disidentes de las FARC, publicaron un video en el que anunciaron que regresan a la lucha armada por el incumplimiento de los compromisos de los acuerdos de paz por parte del gobierno
  • Denuncias Senador Roy Barreras

    El senador Roy Barreras denunció que el ejército mató a 8 niños de entre 12 y 17 años en un bombardeo realizado el 30 de agosto de 2019 en San Vicente del Caguán, cuando se reportó como un supuesto ataque a disidentes de las FARC en el que se ocultó quiénes eran las verdaderas víctimas presentándolos como guerrilleros, por lo cual se citó al Ministro de Defensa Guillermo Botero a una sesión de debate de moción de censura en el congreso.