Descarga

La Segunda República Española

  • Proclamación de la Segunda República

    Proclamación de la Segunda República
    El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara debido a unas elecciones municipales realizadas por Aznar donde la votación que apoyaba al monarca era debido al caciquismo y opresiones de la población.
    Este día se proclamó la Segunda República en la puerta del Sol y Maciá había proclamado el Estat de Catalá.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    Aprobada la Constitución el 9 de diciembre de 1931, las Cortes sancionaron el nombramiento del primer Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, quien a su vez designó como Presidente del Gobierno a Manuel Azaña. La constitución el Estado se configuraba de forma integral, laica, se reconocía el derecho de libertades y deberes para todos por igual y se estipuló el sufragio universal – también para las mujeres, por primera vez en España.
  • Bienio Reformista (1931-1933)

    Bienio Reformista (1931-1933)
    El nuevo gobierno contó con el apoyo de todos los partidos del Gobierno Provisional, excepto de los radicales. En este periodo se produjeron grandes reformas en el país. La reforma del problema regional donde se estableció para Cataluña un propio estatuto que fue la Generalitat, Reforma educativa donde se intento crear y aumentar las escuelas para los niños. Reforma militar se aprobó la Ley Azaña para eliminar la oposición de la república de los cargos militares.Y la reforma agraria.
  • Golpe de estado del General Sanjurjo

    Golpe de estado del General Sanjurjo
    En1932 se aprobó la Ley de Bases de la Reforma Agraria con la oposición de los terratenientes y de la antigua nobleza, que financiaron el golpe de Estado del general José Sanjurjo ya que esta ley se aprobó para conseguir un reparto de tierras más igualitario. Esto no contentó a los grandes propietarios y Sanjurjo intento acabar con el gobierno, únicamente el golpe triunfó en Sevilla donde más tarde iba a ser disuelto y encarcelados los principales golpistas. Fue el primer aviso de la oposición.
  • Sucesos de Casas Viejas (Cádiz)

    Sucesos de Casas Viejas (Cádiz)
    El gobierno republicano-socialista hubo de enfrentarse a huelgas de obreros y campesinos, a ocupaciones de tierras protagonizadas por la CNT, y a hechos violentos como el de Casas Viejas (Cádiz) – 1933 - , un alzamiento anarquista que terminó con más de diez muertos. Esto supuso el final del gobierno de Manuel Azaña. La coalición republicano-socialista entró en crisis y Manuel Azaña dimitió. El Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones.
  • Elecciones Noviembre de 1933

    Elecciones Noviembre de 1933
    Para estas elecciones se creó una gran oposición en contra de la república. Donde la derecha se unió en partidos como la CEDA de Gil Robles, la falange española, la renovación tradicionalista... Las elecciones de noviembre de 1933: obtuvieron la mayoría los partidos de centro – derecha – la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Niceto Alcalá Zamora encomendó el gobierno a Alejandro Lerroux, que contó con el apoyo
    parlamentario de la CEDA.
  • Primera etapa del Bienio Radical Cedista (1933-1934)

    Primera etapa del Bienio Radical Cedista (1933-1934)
    El Gobierno Lerroux : desarrolló una política contraria a la del Bienio republicano –socialista ya que tenía este nuevo gobierno una unión parlamentaria con la CEDA. Se paralizó la reforma agraria, se volvió a incluir la asignación al clero en los presupuestos del Estado; se aprobó la Ley de Amnistía... Estos hechos produjeron una radicalización de los gobiernos de derechas y de izquierdas produciendo así los conflictos y la revolución de 1934.
  • Revolución de 1934

    Revolución de 1934
    El 4 de octubre de 1934 Alejandro Lerroux formó gobierno, dando cabida en él a tres ministros de la CEDA. Este hecho fue tomado por el PSOE y ERC como el triunfo de la derecha más radical. Entonces el 5 de octubre la UGT convocó una huelga general que fracasó estrepitosamente menos en Cataluña donde Companys proclamó el Estat Catalá dentro de la República Federal Española y en Asturias donde la revuelta fue muy violenta y dificultosa para reducirla. Finalmente el 18 de octubre fue reducida.
  • Segunda etapa del bienio radical cedista (1934-1936)

    Segunda etapa del bienio radical cedista (1934-1936)
    La revolución de octubre de 1934 motivó un endurecimiento de la política del gobierno. Se suspendió el Estatuto de Cataluña y se aprobó una nueva Ley de Reforma Agraria, que detuvo el proceso de entrega de tierras. El gobierno era débil y estaba en crisis permanente por las luchas internas entre el Partido
    Radical y la CEDA. En octubre de 1935, el escándalo del estraperlo supuso la dimisión de Lerroux como presidente del gobierno. disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.
  • Elecciones Febrero 1936

    Elecciones Febrero 1936
    Enlas elecciones del 16 de febrero de 1936 los partidos de izquierda y nacionalistas se agruparon en el Frente Popular para agrupar sus fuerzas. También se presentó el Bloque Nacional al mando de Sotelo y la CEDA. Triunfaron el Frente Popular El primer gobierno fue presidido por Manuel Azaña y fue formada por diversos partidos. Sus primeras actuaciones fueron rehacer todo las reformas deshechas por CEDA. El congreso puso a Azaña como presidente de la república y a Quiroga presidente del gobierno
  • Asesinatos de José del Castillo y José Calvo Sotelo

    Asesinatos de José del Castillo y José Calvo Sotelo
    Los últimos días de la Segunda República fueron convulsos y constituyen el preludio de la Guerra Civil.
    Debido a las tensiones políticas, los problemas se trasladaron a la calle. El desencadenamiento último de la Guerra Civil fueron dos asesinatos : el del teniente de la guardia de asalto José del Castillo, el 12 de julio de 1936 – por extremistas de derechas – y el asesinato del diputado de derechas José Calvo Sotelo, el 14 de julio de 1936,
    por las fuerzas de seguridad provocaron sublevaciones
  • Sublevación de las comandancias de Melilla contra la República

    Sublevación de las comandancias de Melilla contra la República
    La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española. Como ya había previsto el General Mola en su planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española pero empezaría el día 18, no el 17 como ocurrió. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe. Ese mismo día ya controlaron los sublevados Marruecos.