Portada escudo ii republica

La Segunda República Española

  • Contexto histórico

    Contexto histórico
    La II República significó un intento de renovación política, socioeconómica y cultural. A este proyecto se unieron distintos grupos políticos cuyas bases estaban en las clases medias y en los sectores obreros. Sin embargo, fracasaron debido a que estos ideales reformadores se vieron contrarrestados por las corrientes proletarias y sociales más conservadoras. Además, el fracaso se explica por una serie de factores históricos, tales como la gravísima crisis económica desde el crack de 1929.
  • Elecciones municipales

    Elecciones municipales
    Aunque la mayoría de los concejales elegidos en las elecciones pertenecían a opciones monárquicas, en las grandes ciudades (donde la manipulación electoral era mucho más difícil), obtuvieron la mayoría los candidatos de la conjunción republicano-socialista. Esta victoria se interpreta como un plebiscito favorable al cambio de
    régimen. El pueblo se echa a la calle, enarbolando la bandera tricolor y entonando cantos revolucionarios. Los monárquicos no se empeñan en el sostenimiento de la
    Corona.
  • Proclamación de la II República Española

    Proclamación de la II República Española
    Tras el triunfo indiscutible, en un plazo de cuarenta y ocho horas la bandera tricolor se iza en todas las fachadas de los ayuntamientos: “España se acostó monárquica y se levantó republicana”, diría el almirante Aznar. Así, dos días después de celebrarse las elecciones, se proclama la República y el rey Alfonso XIII sale de España.
  • Formación del Gobierno Provisional

    Formación del Gobierno Provisional
    Inmediatamente, se forma un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, del partido de Derecha Liberal Republicana. La misma noche del 14 de abril, el Gobierno decreta una amnistía para los delitos políticos, sociales y de imprenta, pero el decreto más importante de este Gobierno es el que fija su propio estatuto jurídico, estableciendo para su actuación un marco mínimo de garantías, como la libertad de cultos y creencias y el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos.
  • Adopción de la bandera y escudo de la II República

    Adopción de la bandera y escudo de la II República
    Durante el Gobierno Provisional, se promulgó un decreto que determinaba la adopción de la bandera nacional tricolor, formada por el escudo de la II República, y tres bandas horizontales de igual ancho, siendo la roja la superior; amarilla la central y morada oscura la inferior.
  • Ley de retiro de la oficialidad

    Ley de retiro de la oficialidad
    La ley del retiro de la oficialidad ofrecía a los oficiales la posibilidad de retirarse voluntariamente en condiciones óptimas. Además, se suprimieron algunos rangos tradicionales y se cerró la academia militar de Zaragoza. Esta reforma fue recibida por los militares africanistas como una agresión.
  • Constitución de Acción Popular

    Constitución de Acción Popular
    Acción Popular fue un partido político Español confesional católico durante la Segunda República, que fue el núcleo principal para el origen de la CEDA. Fue constituida apresuradamente el 29 de abril de 1931, al instaurarse la República. Inicialmente con el nombre de Acción Nacional, hasta 1932, que cambió su denominación a Acción Popular. Su promotor fue Ángel Herrera Oria, director de El Debate. Surgió como un frente político para defender a la religión católica, a la propiedad y a la familia.
  • Quema del colegio "Nuestra Señora de Maravillas"

    Quema del colegio "Nuestra Señora de Maravillas"
    La cuestión religiosa fue una de las que prive al
    régimen de mayores apoyos. La consideración de la Iglesia como freno para la modernización de la
    nación hizo que desde el ejecutivo se acelerase el proceso de secularización. Aunque en un principio
    la jerarquía eclesiástica adoptó una actitud prudente, pronto surgieron los enfrentamientos. El anticlericalismo dio lugar a la quema de iglesias y conventos en las principales ciudades, como la del colegio "Nuestra Señora de Maravillas" en Madrid.
  • Aprobación del Estatuto de Estella

    Aprobación del Estatuto de Estella
    El Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro fue un proyecto de Estatuto de Autonomía conjunto que se elaboró en la década de 1930 durante la Segunda República Española. El primer proyecto de Estatuto vasco-navarro es conocido como el Estatuto de Estella. Se aprobó el 14 de junio de 1931, con mayoría de carlistas y nacionalistas vascos. El proyecto reservaba a la futura región autónoma las relaciones con la Iglesia católica.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes

    Elecciones a Cortes Constituyentes
    La primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, consideradas a Cortes Constituyentes, se celebró el 28 de junio. Las elecciones dieron un triunfo rotundo a la Conjunción Republicano-Socialista. La derecha y el centro republicanos (a excepción de los radicales) quedaban reducidos a un papel testimonial, en tanto que la derecha monárquica sufría un serio revés.
  • Discurso de Clara Campoamor

    Discurso de Clara Campoamor
    Con la profunda convicción de que era ciudadana antes que mujer, Clara Campoamor consiguió hace 89 años que España aprobara el voto femenino. La diputada defendía en el Parlamento el sufragio universal en un discurso que presentaba a las mujeres como ciudadanas de pleno derecho, al igual que los hombres, como sujetos que debían incorporarse a las leyes: la República no podía construir una democracia sin contar con las mujeres.
  • Ley de Contratos de Trabajo

    Ley de Contratos de Trabajo
    La ley de contrato de trabajo establecía la validez del pago hecho a la mujer casada siempre y cuando no exista la oposición del marido. Sin embargo, la mencionada ley introducía una novedad importante: en caso de separación legal o de hecho el marido no podía interponer recurso alguno a la remuneración directa de la mujer de su propio trabajo.
  • Ley de Jurados Mixtos

    Ley de Jurados Mixtos
    Los Jurados Mixtos fueron creados por Decreto de 7 de mayo de 1931. La Ley, aprobada por las Cortes el 27 de noviembre de ese año, amplió los Jurados Mixtos a la industria y los servicios. Había Jurados locales o comarcales, provinciales y nacionales. Sus vocales eran elegidos por las asociaciones patronales y obreras inscritas en el censo del Ministerio de Trabajo. Su misión era mediar en los conflictos laborales, condiciones de trabajo, etc, estableciendo un dictamen conciliatorio.
  • Aprobación de la Constitución Española de 1931

    Aprobación de la Constitución Española de 1931
    El 9 de diciembre de 1931, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española. Se ha dicho que esta Constitución no fue mejor ni peor que las anteriores que España había conocido o que sus contemporáneas vigentes en Europa. Sin embargo, aquella Constitución recogió las ilusiones colectivas que suscitó el cambio de régimen político en España.
  • Pastoral colectiva

    Pastoral colectiva
    Los obispos españoles publicarían el día primero de enero de 1932 una nueva pastoral colectiva y Pío XI expondría su pesar por la supresión de la Compañía de Jesús. Desde la aprobación de los artículos constitucionales parecía claro que la jerarquía eclesiástica se dividía entre la postura de resistencia y enfrentamiento (que tenía el apoyo del propio Pío XI) y las posturas más abiertas a la transacción.
  • Disolución de la Compañía de Jesús

    Disolución de la Compañía de Jesús
    Las expulsiones de los jesuitas se enmarcan en un conflicto entre el anticlericalismo del liberalismo progresista, y la defensa de la vinculación de la religión con el Estado, promovida por los sectores más conservadores. Este conflicto culminaría en la Segunda República. Los republicanos y los socialistas consideraban que la Compañía de Jesús era uno de los puntales más activos del poder de la Iglesia. Así pues, se procedió a su disolución, siguiendo lo marcado por el texto constitucional.
  • La Sanjurjada

    La Sanjurjada
    El 10 de agosto de 1932, se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Pese a que logró hacerse con la ciudad sureña en un principio, el militar José Sanjurjo se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital y ordenaran a las tropas andaluzas que volvieran a sus puestos. Más tarde fue condenado a muerte pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria

    Ley de Bases de la Reforma Agraria
    La Ley de Bases fue aprobada por el Consejo de Ministros y publicada en la Gaceta de Madrid, refrendada por el Presidente del República (Niceto Alcalá Zamora) y el Ministro de Agricultura (Marcelino Domingo y Sanjuán). Fue uno de los mayores proyectos del gobierno de la Segunda República, dado el peso que entonces tenía la agricultura en la estructura económica del país. En esta Ley de Bases, se ordenaba realizar un registro de las fincas que podían ser objeto de expropiación.
  • Aprobación del Estatuto de Nuria

    Aprobación del Estatuto de Nuria
    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española, que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. Fue aprobado con 334 votos
    a favor y 24 en contra, estableciéndose el gobierno de la
    Generalitat.
  • Los sucesos de Casas Viejas

    Los sucesos de Casas Viejas
    Los sucesos de Casas Viejas consistieron en un intento de levantamiento campesino contra el Cuartel de la Guardia Civil, que tuvieron lugar en la pequeña localidad de Casas Viejas (Cádiz). Constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Supuso el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña y al triunfo de las derechas en las elecciones
  • Creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas

    Creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas
    La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una alianza de partidos políticos en España, fundada el 4 de marzo de 1933. Estaba formada fundamentalmente por partidos católicos de derecha, pues el catolicismo era su identidad. El más influyente era Acción Popular. En lo esencial, la Confederación era un partido de ideología clerical conservadora, partidaria de un Estado corporativo, por lo que para algunos se podía asimilar a la Democracia Cristiana.
  • Comicios municipales

    Comicios municipales
    Las elecciones municipales del 23 de abril de 1933 tuvieron lugar en casi 2500 municipios españoles,​ aquellos donde no había habido elecciones municipales en 1931. Fueron las primeras elecciones en España en las que las mujeres participaron como electoras. En ellas vencen los radicales de Alejandro Lerroux y avanza espectacularmente la derecha.
  • Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas

    Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas
    La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, aprobada el 17 de mayo de 1933 por las Cortes de la II República española, prohibió que la Iglesia continuase ejerciendo la enseñanza. La medida despertó la indignación de diversos actores conservadores: políticos, obispos y líderes de organizaciones católicas. Por primera vez, España procedía a la separación oficial entre Estado y religión, y quebraba la secular tradición que vinculaba al poder político con el catolicismo .
  • Publicación de la "Dilectissima Nobis"

    Publicación de la "Dilectissima Nobis"
    Dilectissima Nobis es una encíclica de Pío XI, datada el 3 de junio de 1933, publicada en la Acta Apostolicae Sedis en latín y en castellano. Trata sobre la injusta situación creada a la Iglesia católica en España. El papa comienza la encíclica mostrando su amor por España y el dolor por la situación que atraviesa la Iglesia.
  • Elecciones generales

    Elecciones generales
    El 19 de noviembre de 1933 se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria a los partidos de derechas, dándose inicio al denominado bienio radical-cedista. A diferencia de las elecciones de 1931, las derechas no republicanas formaron una coalición electoral con el nombre de Unión de Derechas y Agrarios, en la que se integraron la CEDA, el Partido Agrario, monárquicos "alfonsinos" y carlistas.
  • Fundación de la Falange Española de las JONS

    Fundación de la Falange Española de las JONS
    Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, fue un partido político que compartía la ideología fascista y nacionalsindicalista, resultado de la fusión el 15 de febrero de 1934 de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos con la Falange Española (FE) de José Antonio Primo de Rivera. En el periodo de la II República, jugó un importante papel en el desarrollo de los acontecimientos que condujeron a la Guerra Civil.
  • Huelga general revolucionaria

    Huelga general revolucionaria
    La huelga general revolucionaria en España fue un movimiento revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934. Este movimiento estuvo organizado por el PSOE y la UGT, con Largo Caballero e Indalecio Prieto como principales responsables. Contó con la participación del Partido Comunista de España, con la de la Confederación Nacional del Trabajo y con la Federación Anarquista Ibérica. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias.
  • Nueva Ley de Reforma Agraria

    Nueva Ley de Reforma Agraria
    En a nueva Ley de Reforma Agraria se revisó a fondo la de 1932, quitándole prácticamente todas sus posibilidades de actuación. Se establecieron excepciones a la relación de tierras expropiables, lo que virtualmente significó una reducción sustancial de la posible área de la reforma. Se suprimió, además, la expropiación sin indemnización de los señoríos y de las tierras de la grandeza, y se anularon las expropiaciones de este tipo ya realizadas.
  • Fundación del Partido Obrero de Unificación Marxista

    Fundación del Partido Obrero de Unificación Marxista
    El POUM nace en Barcelona el 29 de septiembre de 1935 en un período crucial de la Segunda República. Era resultado de la unificación de la Izquierda Comunista de España (ICE) con el Bloque Obrero y Campesino (BOC). La ICE era un partido de origen trotskista que había roto con Trotski antes de 1935, mientras que el BOC era un partido comunista implantado sobre todo en Cataluña.
  • Formación del Frente Popular

    Formación del Frente Popular
    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. No formó grupo parlamentario, sino que se articuló en diversas minorías parlamentarias correspondientes a cada uno de sus integrantes; ni formó gobierno como tal, ya que este estuvo compuesto, hasta bien entrada la guerra civil, únicamente por los partidos republicanos de izquierda, bajo la presidencia de Manuel Azaña.
  • Elecciones generales de España

    Elecciones generales de España
    Se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española. Las elecciones dieron una mayoría parlamentaria al Frente Popular, que, con más del 60 % de los diputados electos, agrupaba a Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana, Unión Republicana (UR), Esquerra Republicana de Catalunya, Partido Comunista de España, Partido Obrero de Unificación Marxista , Partido Sindicalista y otros. Sin embargo, no obtuvieron el 50% en cuanto a votos.
  • Ilegalización de FE de las JONS

    Ilegalización de FE de las JONS
    En la Falange se va a producir un gran aumento de simpatía y afiliación. En 1936 José Antonio Primo de Rivera y gran parte de la directiva nacional de FE de las JONS son detenidos y encarcelados. A su vez la sede nacional de FE de las JONS, fue clausurada a finales de febrero.
  • Asesinato de José Calvo Sotelo

    Asesinato de José Calvo Sotelo
    El asesinato de Calvo Sotelo se produjo en Madrid, en la madrugada del lunes 13 de julio de 1936, cuando un grupo de guardias de asalto y miembros de las milicias socialistas se presentaron en el domicilio del líder monárquico José Calvo Sotelo con el pretexto de conducirlo a la Dirección General de Seguridad y, en el trayecto, el socialista Luis Cuenca le disparó dos tiros en la nuca. El crimen era una represalia por el asesinato unas horas antes del teniente Castillo de la Guardia de Asalto.
  • Estallido de la Guerra Civil Española

    Estallido de la Guerra Civil Española
    La Guerra Civil comenzó el 17 de julio de 1936, cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente. En áreas rurales con una fuerte presencia política derechista, los confederados de Franco generalmente ganaron. Ellos asumieron rápidamente el poder político e instituyeron la ley marcial. En otras áreas, en ciudades con sólidas tradiciones políticas izquierdistas, las revueltas se toparon con una fuerte oposición.