Piberica fisica

Invasiones de la peninsula Iberica

  • 115

    Iberia

    Iberia
    Iberia es el nombre con que los griegos conocían desde tiempos remotos lo que hoy llamamos Península Ibérica. El historiador griego Heródoto (circa 484–425 a. C.) cita ya el topónimo de Iberia para designar la península, que es conocido en todo el mundo griego.
  • 130

    Comienzos

    Comienzos
    La península ibérica se configurará a comienzos del I milenio a. C. en cinco áreas culturales muy diferentes entre sí: Levante; Occidente y Sur de Portugal; el norte de la desembocadura del Tajo; Galicia y Cantabria; Vasconia y Pirineos; y la meseta.
  • 140

    Colonizacion Griega

    Colonizacion Griega
    Entre el mito y la historia: losgriegos en Tartessos.- El comercio aristocrático: Kolaios de Samos.- Elcomercio empórico: los focenses y Argantonio.- Datos arqueológicos de lapresencia griega en Tartessos: los marfiles del templo de Hera en Samos y lascerámicas de Huelva.- La fundación de Emporion y Rohde: textos y arqueología.- La problemática de las "colonias" griegas meridionales.- Elimpacto de la presencia griega sobre las comunidades ibéricas.
  • 145

    Colonizacion fenicia

    Colonizacion fenicia
    Periodización de la presencia fenicia enOccidente.- Los asentamientos fenicios y la estrategia colonial.- Laimplantación en Levante, Cataluña, Baleares y Portugal.- La presencia feniciaen el seno de las comunidades autóctonas.- Cambios en el patrón deasentamiento y la distribución territorial y funcional de la población: de losemporia a las polis.- La emergencia de la aristocracia fenicia colonial.
  • 145

    Precolonizacion fenica

    Precolonizacion fenica
    Las fuentes literarias sobre las primerasnavegaciones de los fenicios a Occidente.- La fundación de Gadir y el oráculode Tiro: la conquista simbólica de los confines del mundo.- La función de lostemplos en los comienzos expansión fenicia: el templo de Melkart.- Los datos arqueológicos: de las cerámicas a las dataciones calibradas.- Argumentos enpro y en contra de la precolonización.
  • 150

    Primera guerra punica

    Primera guerra punica
    (264 - 241 a. C.)
    Fue el primero de tres grandes conflictos bélicos entre las dos potencias predominantes del Mediterráneo Occidental, la República romana y la República cartaginesa. Durante 23 años, las dos potencias lucharon por la supremacía en la zona.
  • 165

    La invasion Romana

    La invasion Romana
    Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente común.
  • 170

    Cneo Escipion Vs Asdrubal Barca

    Cneo Escipion Vs Asdrubal Barca
    217 a.C.la flota de Cneo Escipión venció a la de Asdrúbal Barca en el río Ebro. Poco después llegaron refuerzos procedentes de Italia, al mando de Publio Escipión, y los romanos pudieron avanzar hasta Sagunto.
  • 200

    Intervencion de Roma

    Intervencion de Roma
    El Senado romano decidió enviar un nuevo ejército al Ebro, para evitar el paso del ejército cartaginés hacia Italia. El mando de este ejército fue confiado a Publio Escipión, hijo del general de igual nombre, muerto en combate en 211 a. C.
  • 220

    Batalla Baecula

    Batalla Baecula
    enfrentamiento armado que tuvo lugar en el año 208 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, entre el ejército cartaginés, comandado por Asdrúbal Barca, y el ejército romano, a las órdenes de Publio Cornelio Escipión el Africano. La batalla supuso el primer enfrentamiento a gran escala de Escipión el Africano contra los cartagineses, después de que hubiese tomado el mando del contingente romano en la Península Ibérica.
  • 260

    Viriato y la rebelión de Lusitania

    Viriato y la rebelión de Lusitania
    Probablemente fuera Lusitania la zona de la Península que más tiempo resistió el empuje invasor de Roma. Ya desde el año 155 a. C., el caudillo lusitano Púnico efectuó importantes incursiones en la parte de Lusitania dominada por los romanos, terminando con la paz de más de veinte años lograda por el anterior pretor Tiberio Sempronio Graco. Púnico que obtuvo una importante victoria frente a los pretores Manilio y Calpurnio, causándoles alrededor de 6.000 muertos.
  • 270

    La guerra contra los pueblos celtíberos

    La guerra contra los pueblos celtíberos
    Entre el 135 y el 132 a. C., el cónsul Decimo Junio Bruto realizó una expedición hasta la Gallaecia (Norte de Portugal y Galicia). Casi simultáneamente (133 a. C.) fue destruida la ciudad celtíbera de Numancia, último bastión de los celtíberos. Éste sería el punto culminante de la guerra entre celtíberos y romanos, entre el 143 y el 133 a. C.; la ciudad celtíbera acabó siendo tomada por Publio Cornelio Escipión Emiliano, cuando ya el hambre hacía imposible la resistencia.
  • 300

    La Extremadura Romana

    La Extremadura Romana
    El grado de romanización alcanzado y la extensión de la provincia Ulterior aconsejaban un gobierno aparte, constituyéndose la Lusitania en provincia aparte en tiempos de Augusto (s. II a C.). La provincia de la Lusitania acogía gran parte de Extremadura, y todo Portugal desde el Duero para abajo. La prosperidad que trajo la romanización se tradujo en ricas villas, como la asentada en Torreáguila o la descubierta en la Cocosa, con vida desde el s.I al VII d.C.
  • 406

    Hispania en los albores de las invasiones

    Hispania en los albores de las invasiones
    El 31 de diciembre del año 406 cuando alanos, vándalos y suevos cruzan el limes del Rin, que se hallaba congelado, a la altura de Maguncia. Entre los años 406 al 409 anduvieron a sus anchas por las Galias realizando diversas correrías.
  • 406

    Transfondo historico

    Transfondo historico
    El 31 de diciembre de 406 muchas tribus de invasores germánicos, entre ellas los vándalos, burgundios, alanos y suevos cruzaron el Rin, congelado, a la altura de Maguncia, y aplastaron los esfuerzos defensivos de los romanos en una exitosa invasión del Imperio Romano de Occidente. Esto resultó fatal para el Imperio, un golpe del que ya no se recuperaría.
  • 407

    Usurpación de Constantino III

    Usurpación de Constantino III
    A partir de 407, la diócesis de Britania supuso un núcleo de inestabilidad militar. Los propios soldados y los provinciales fomentaron la rebelión y el alzamiento de los antiemperadores, ya que se sentían abandonados por el gobierno de Rávena, sobre todo a partir de 402 cuando Estilicón evacuó de la isla a gran parte de los destacamentos acantonados en la provincia britana.
  • 457

    Reino Suevo

    Reino Suevo
    fue el primer reino que se separa del imperio romano y acuña su propia moneda. Situado en el norte de Galicia y Lusitania, fue creado en el año 410 y desapareció en el 584, tras un siglo de lento declive. Era menos amplio que el reino ostrogodo de Italia o del reino visigodo de la España romana, y nunca adquirió una fuerte voluntad política. Después de que el reino fue conquistado por los visigodos en 585.
  • Jun 2, 711

    Batalla de Guadalete

    Batalla de Guadalete
    Es el nombre con el que se conoce una batalla que, según la historiografía tradicionalmente admitida, basada en crónicas árabes de los siglos X y XI, tuvo lugar en la península ibérica entre el 19 y el 26 de julio de 711 cerca del río Guadalete (Bética) y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la península.
  • Jun 2, 711

    Consolidacion de la conquista

    Musa dejó al frente del ejército en España a su hijo Abd el-Aziz ibn Musa (Abdelaziz), quien permaneció en Sevilla, primera capital de Al-Ándalus, como wali. Con él se quedó el grueso del botín. Aunque una parte estaba destinada a cubrir los gastos de la administración y de la guerra, la mayoría se mantenía para su reparto entre las tropas cuando se licenciasen al final de la campaña, con reserva de un quinto (llamado jums) para el califa. Este reparto, a causa de lo lento de la conquista.
  • Jul 31, 711

    Conquista militar del sur de la península

    Conquista militar del sur de la península
    No se conocen los detalles de con quien negociaron los partidarios de Agila II el envío de efectivos en favor de su facción a la península ibérica. Según algunas fuentes, Musa ibn Nusayr, gobernador de Ifriqiya, dependiente del walí de Egipto, ordenó a su lugarteniente, Tariq ibn Ziyad, que iniciase la conquista.
  • Dec 2, 711

    Conquista del tercio meridional

    Conquista del tercio meridional
    Una vez conquistada Sevilla, esta se convirtió en la base de las operaciones militares. Desde esta ciudad salieron dos ejércitos, que empezaron a operar por separado en la península: uno se dirigió hacia Córdoba, capital de la provincia visigoda de la Bética, y otro hacia Mérida, capital de la provincia de Lusitania.
  • Jun 2, 712

    Conquista del norte

    Musa atacó el noroeste, menos organizado que la zona controlada por el rey visigodo Agila II. En su campaña ocupó los centros administrativos y plazas fuertes de Clunia, Amaya (que no pudo tomar y hubo de ser reducida por el hambre), León y Astorga, donde estableció guarniciones militares. Allí hizo miles de prisioneros, entre ellos bastantes nobles, apoderándose también de las riquezas que habían llevado consigo.
  • Cneo y publio Vs Iberios

    Cneo y publio Vs Iberios
    En 216 a. C. Cneo y Publio Escipión combatieron contra los íberos, probablemente de tribus del sur del Ebro. Los ataques de estos íberos fueron rechazados.
  • Batalla de Ibera

    Batalla de Ibera
    Los romanos, bajo el mando de Cneo Escipión, se habían establecido en la zona tras su victoria en la batalla de Cissa en el año 218 a. C. y la expedición de Asdrúbal Barca para expulsarles había terminado con la derrota del contingente hispano de la armada cartaginesa en la batalla del río Ebro en 217 a. C.
  • Muerte de Cneo

    Muerte de Cneo
    En 210 a. C. una expedición al mando de Cayo Claudio Nerón logró capturar a Asdrúbal Barca, pero este traicionó su palabra y huyó deshonrosamente. Asdrúbal Giscón y Magón Barca, apoyados por el númida Masinisa, vencieron a Publio Escipión, que resultó muerto. Cneo murió durante la retirada.
  • Final del proceso de conquista

    El califa Omar II, en 718, un año después del inicio de su reinado, estudió el abandono de las conquistas en España. Aunque se desconocen los motivos exactos, estas dudas parece que tenían que ver porque la continuidad de las acciones bélicas proporcionaban escasos ingresos, pues se los comía el gasto de sostener un numeroso ejército; por lo lejano de las operaciones, con comunicaciones difíciles; y por la fragilidad aún existente de la conquista.