Historia eje cronológico 3

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    Hijo póstumo de Alfonso XII y de su segunda esposa, M.ª Cristina de Austria, nació Rey, pero no asumió sus poderes en cuanto tal hasta alcanzar la mayoría de edad marcada por la Constitución, el 17 de mayo de 1902. Ejerció la regencia durante su minoría, con pulcritud intachable, la Reina viuda, su madre. Su educación estuvo marcada por la orientación militar: militares, fundamentalmente, integraron su Cuarto de Estudios, formado en 1896, bajo la presidencia del general Sanchiz.
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    La Conferencia internacional sobre Marruecos se inició en Algeciras, el 16 de enero de 1906, reuniendo a los doce países que ya estuvieron en Madrid en 1880 (repartiéndose África). Durante su desarrollo, las discusiones básicamente se centraron en la organización de la policía en el Imperio jerifiano. Francia esperaba obtener un mandato europeo, compartido con España, Alemania prefería una fuerza internacional, organizada por oficiales belgas, holandeses o suizos.
  • Se inician las campañas en Marruecos

    Se inician las campañas en Marruecos
    La crisis de 1909 comienza cuando Mohamed Ameziane, jefe de la fracción de Beni Bu-Ifrur, trata de imponer su autoridad atacando una mina española del Rif en Uiksan. El Gobierno tiene que responder con el envío masivo de tropas para dar una respuesta a este ataque y reforzar la seguridad de Melilla. Por ello, se procede a la llamada de reservistas pertenecientes a la quinta de 1903 y 1904, para formar la tropa expedicionaria hacia Melilla. Este fue el iniciio de las campañas en Marruecos.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    La Semana Trágica de Barcelona comprende desde el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución y sus calles quedaron en manos de los revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. El chispazo que encendió la mecha fue un anuncio realizado por el gobierno de Maura el 11 de julio de 1909. El motivo era defender las instalaciones industriales de empresas española que estaban siendo atacadas por tribus rifeñas
  • El barranco del Lobo.

    El barranco del Lobo.
    El 9 de julio. Los rebeldes rifeños atacaron las obras del ferrocarril destinado a la exportación del mineral extraí­do y mataron a varios trabajadores. Cuando la noticia llega a Madrid el gobierno, presidido por Maura, decide movilizar a los reservistas. Tras varios dí­as de escaramuzas, el 27 de julio de 1909, un columna dirigida por el General de Brigada Guillermo Pintos es sorprendida y atacada en el barranco del Lobo. Se produce una matanza en la que mueren más de 1.000 soldados.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos)

    A principios de 1911, ante la secular obstinación francesa de extender sus fronteras invadiendo la zona de protectorado asignada a España, se hacía necesario el desembarco y la posterior ocupación de Alcazarquivir y Arcila. El incremento del pillaje, unido la presencia francesa y a a petición de sus habitantes, el Presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas decide el desembarco.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    El Protectorado español de Marruecos es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que la Mancomunidad Hispánica, ejerció un régimen de protectorado. Existió desde 1912, cuando se estableció formalmente un protectorado mediante el Tratado de Fez, un tratado que se firmó el 30 de marzo de 1912.
    El 17 de abril los marroquíes se amotinaron contra la guarnición española en Fez, finalmente fueron derrotados por las fuerzas españolas.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Ante el estallido de la guerra mundial, España adoptó una política de neutralidad que favoreció a la economía española puesto que las necesidades estimularon la demanda de productos pero la masiva exportación provocó un alza de precios y la carencia de productos básicos. El ejército empezó a cuestionar el sistema interviniendo en la vida política. La tensa situación social favoreció la creación de un comité de acción conjunta de la CNT y la UGT a convocar una huelga general revolucionaria.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    El contexto histórico de 1917 fue de crisis social, política y económica, con un notable protagonismo militar, la emergencia de nuevas tendencias políticas y el cariz revolucionario de algunas huelgas. Se convocó una huelga para el 13 de agosto que fue reprimida y se saldó con un fracaso. La CNT había apoyado la huelga pensando que en una coyuntura de crisis podía ser el ariete de un impulso revolucionario pero la actuación de la UGT evidenció que no rebasaría nunca los límites parlamentarios.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    En 1919 se constituyó en Moscú de la Internacional Comunista, que llamó a los partidos obreros a adherirse. Poco después, las Juventudes Socialistas acordaron unirse a la naciente Internacional y nació el Partido Comunista Español. En el Congreso Extraordinario del PSOE el representante de los partidarios de unirse a la IC, afirmó que con fe inquebrantable el proletariado español caminaría por la senda áspera, pero de salvación, bajo cuyo pabellón se acogía liderado por el naciente PCOE.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    El Tercio de Extranjeros, nombre original de La Legión, nació como fuerza de choque para la guerra de Marruecos. Esta fuerza tenía como objetivo sustituir a las Unidades de recluta forzosa cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres. El alistamiento quedó abierto a españoles y extranjeros sin mayores exigencias que ser sanos, fuertes y aptos para empuñar las armas.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    El atentado contra Dato fue llevado a cabo el 8 de marzo de 1921 por Pedro Mateu, Ramón Casanellas y Luis Nicolau, el coche sin apenas protección disminuyó la velocidad y se abrió fuego.
    Los médicos no pudieron hacer nada por su vida. Dato ingresó cadáver. Había recibido varios impactos, de los que al menos tres eran mortales. La muerte de Dato causó una profunda conmoción en el país y puso de relieve la escasa protección que tenía el presidente del gobierno. El entierro fue presidido por el rey
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    Tras los éxitos aparentes de los generales Dámaso Berenguer y Manuel Fernández Silvestre, el líder rifeño Abd el-Krim atacó con sus kabilas el campamento de Annual y provocó entre 10.000 y 13.000 muertos en el ejército español. Lo acontecido fue tan grave que, en las jornadas siguientes, el gobierno impidió a los medios de comunicación hacer referencia al desastre para evitar que cundiera el pánico entre la población.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera mandó ocupar los servicios telefónicos y leyó un comunicado ante los periodistas dando un golpe de estado incruento. A los dos días el rey regresó a Madrid. Ante la pretensión del gobierno de destituir a los sublevados, Alfonso XIII dilató su respuesta. Al final, decidió mandar formar gobierno a Primo de Rivera, convertido ya en dictador militar. Para gobernar formó un Directorio Militar compuesto por generales.
  • Period: to

    Directorio militar.

    El directorio militar se inició el 15 de septiembre de 1923. El directorio presidido por Primo de Rivera quedó formado por 8 generales. Militar profundamente conservador los valores que defendía eran: orden, eficacia, disciplina, autoridad y amor a la patria. Se plantea acabar con los problemas de España, el grave problema de Marruecos, el terrorismo, la agitación del proletariado, el separatismo catalán, la impiedad religiosa, el caos económico y la corrupción de los políticos.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    En respuesta a la dictadura, CNT y UGT declararon una huega general que fracasó, la CNT que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo. La UGT aprovechó su legalidad para extender su influencia en el movimiento obrero.
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    Primo de Rivera buscaba con la creación de la Unión Patriótica, entre otras iniciativas de la segunda época de su Dictadura, la institucionalización de su régimen. Para ello necesitaba un partido político que debía funcionar como único en el sistema, aunque no podamos definir ni al partido ni al régimen que deseaba formular, como totalitario. Al final, el partido sería muy personalista y estrechamente vinculado con el dictador, y no pudo sobrevivirle.
  • Period: to

    Directorio civil.

    En diciembre de 1925 se restableció el Consejo de Ministros. El nuevo gobierno fue conocido como Directorio civil por la entrada de políticos civiles.
    La Dictadura fracasó cuando intentó institucionalizarse. No tenía un proyecto político claro y Primo de Rivera demostró grandes vacilaciones.
    En 1927 se creó la Asamblea Nacional con funciones meramente consultivas. Fue inoperante: su proyecto de una nueva Constitución disgustó a casi todos. En 1929, la Dictadura apenas tenía respaldo.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo en Alhucemas por el ejército y la Armada española y un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif.
    La operación tuvo como comandante en jefe al general Miguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general José Sanjurjo. Entre los jefes participantes se encontraba el coronel Francisco Franco, que fue ascendido a general de brigada
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América; España e Hispanoamérica y Estados Unidos y Portugal con Brasil y Macao. Al margen del entorno de la Exposición, se actuó en otras zonas de la ciudad. Se mejoraron las infraestructuras de la ciudad con obras como el Puente de San Bernardo o el puente sobre el antiguo cauce del Tamarguillo.
  • La Exposición Universal de Barcelona.

    La Exposición Universal de Barcelona.
    La Exposición Internacional de Barcelona de 1929 constituyó un gran acontecimiento para la ciudad, no sólo desde el punto de vista cultural, económico y arquitectónico. El esfuerzo constructivo que supuso dejó como herencia una gran cantidad de palacios y construcciones diversas: el Teatro Griego, el Estadio Olímpico, el palacio de Alfonso XIII, el Pabellón de la Ciudad de Barcelona. Muchas de las construcciones desaparecieron después de la clausura de la Exposición o fueron demolidas.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    La dictablanda del general Dámaso Berenguer fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la
    normalidad constitucional tras la Dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    La crisis del régimen político de la Restauración unida a los graves problemas derivados de las campañas militares en Marruecos habían motivado la llegada de Primo al poder. El crecimiento económico durante los primeros años de la dictadura y el fin de la guerra de Marruecos parecieron aliviar la situación, llevando al establecimiento del Directorio Civil. Pero el carácter de los problemas del país y el deterioro de la relación entre Primo y Alfonso XIII terminarían motivando la dimisión de este
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    En 1930 se reunieron en San Sebastián quince políticos de la oposición republicana y de partidos catalanistas. La renuncia del dictador Miguel Primo de Rivera en enero de aquel año y la incapacidad del gobierno nombrado por el Alfonso XIII y encabezado por Berenguer para recomponer la situación política hizo que una ola de descontento recorriese el país. Para los republicanos la intención inicial de la reunión era llegar a pactos concretos que atrajesen a los nacionalistas a la causa republicana
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    La sublevación de Jaca fue la respuesta al profundo malestar existente entre amplios sectores del pueblo después de seis años de Dictadura, y el intento de impedir la restauración del caduco sistema canovista, ya no representativo, dado que muchos de sus hombres habían declarado su fe en la causa republicana.
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    El 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en toda España unas trascendentes elecciones municipales cuyos resultados produjeron la caída de la monarquía y la proclamación de la República.
    La Conjunción Republicano-Socialista triunfó sobre las candidaturas monárquicas en casi todas las capitales de provincia.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    El 14 de abril 1931 se proclamó en España la Segunda República. La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares propiciando su victoria. Los republicanos ganaron en 41 de las 50 capitales de provincia y ante la falta de apoyos, Alfonso XIII partió alexilio. Ya de madrugada los nuevos concejales del ayuntamiento proclamaron la República.
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio. El Gobierno Provisional de la Segunda República ostentó el poder en España desde la caída de la Monarquía hasta la formación del primer gobierno el 15 de diciembre, seis días después de la aprobación de la Constitución de 1931.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    El sistema político de la Restauración se derrumbó definitivamente . En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 los partidos republicanos lograron una mayoría de votos frente a los monárquicos. Ante la evidencia del fracaso de la monarquía el rey se exilia y se proclama la II República el 14 de abril.
    Se formó una Comisión, en ella habrá doce constituyentes de izquierda, siete de centro y dos de derechas. Que aprueban la constitución el 9 de diciembre de 1931
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    El general José Sanjurjo lideró dos golpes de estado contra la república española. El segundo derivó en la Guerra Civil, mientras que el primero es conocido popularmente como la 'Sanjurjada', un pronunciamiento contra el régimen republicano de monárquicos alfonsinos, gente de centro derecha liberal, que se da el 10 de agosto de 1932"
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    De carácter soberanista, el estatuto ofrecía la posibilidad de una futura autodeterminación para el pueblo catalán y daba a la Generalitat una ancha lista de atribuciones hasta entonces impensables, en los campos de la educación, la sanidad y la justicia. Finalmente, después de muchas modificaciones por parte del Estado Español, el estatuto fue aprobado el 9 de septiembre de 1932. Aún así, tuvo una duración muy corta, fue suspendido en 1933
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    Esta Ley, hecha pública el 21 de septiembre de 1932 en la Gaceta de Madrid – germen de lo que hoy es el Boletín Oficial del Estado (BOE) – se llamó Ley de Bases de la Reforma Agraria porque se formulaba a través de 24 Bases.
    El propósito fundamental de esta Ley, era el de corregir los desequilibrios y desigualdades que, a lo largo de los años, se habían generado en los núcleos rurales y las zonas agrícolas del Estado.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    En 1933, se funda el partido político Falange Española, en el Teatro de la Comedia, en la calle Príncipe de Madrid. En el acto de afirmación nacional, presidido por Narciso Martínez Cabezas, intervinieron Alfonso García Valdecasas, conocido por su preparación jurídica y tendencias conservadoras, Julio Ruiz de Alda, uno de los compañeros de Ramón Franco en el vuelo transoceánico del Plus Ultra, y José Antonio Primo de Rivera, el mayor de los hijos del General Don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    Entre 1931 y 1933, Azaña continuó la labor reformista. En estos años se abordaron cuestiones que estaban pendientes desde el siglo anterior: La reforma agraria pretendía mejorar la producción agraria y la vida de los campesinos. Para ello preveía la expropiación de los latifundios sin cultivar y el reparto de las tierras entre los jornaleros. El organismo encargado de llevarla a cabo fue el Instituto de Reforma Agraria (IRA), que no contó con dinero suficiente para alcanzar sus metas.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    La proclamación del comunismo libertario apenas tuvo repercusión en 1933, salvo en la aldea gaditana de Casas Viejas, que vivió una brutal represión. Las movilizaciones, de espíritu anarquista, habían sido convocadas por CNT y FAI. Las fuerzas del orden público ejecutaron a 22 campesinos, incluyendo el incendio de la choza de Seisdedos, con la familia y siete braceros dentro
    La masacre hizo tambalear al Gobierno de la Segunda República y al presidente, Manuel Azaña.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    Se conoce como Revolución de 1934 los sucesos revolucionarios que tuvieron lugar en España, sobre todo en Cataluña y en Asturias (en este último foco fue donde tuvieron lugar los acontecimientos más graves), durante el período que va entre los días 5 y 19 de octubre del citado año 1934, mientras estaba en el poder el Bienio Radical-Cedista de la Segunda República.
    Alentado por importantes personalidades tanto del PSOE como de la UGT, así como por el PCE o de manera más irregular por la CNT.
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
    El Frente Popular no formó grupo parlamentario, sino que se articuló en diversas minorías parlamentarias; ni formó gobierno ya que este estuvo compuesto, únicamente por partidos republicanos.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo.
    El teniente Castillo fue asesinado el 12 de julio de 1936 y Calvo Sotelo horas después, por lo que lo más adecuado es que, con un efecto dominó, la primera fue causa de la otra y ambas fueron la chispa que detonó todo.
    Castillo fue asaltado en torno a las diez de la noche, al salir de su casa, en la calle de Augusto Figueroa, junto a la calle de Fuencarral, por cuatro pistoleros de extrema derecha.
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.
    La primavera trágica ocurrió en una primavera del año 1936, exactamente el 18 de julio de dicho año en la primera mitad del siglo XX. Se define como época en la que la violencia política se manifestó en atentados y en violentos choques en la calle entre militantes falangistas, comunistas y anarquistas. Ante este desastre, los sectores más conservadores, dirigidos por el General Mola, decidieron recurrir a un golpe de estado para derribar a la República.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
    A mediados de julio de 1936 tomó cuerpo una doble conspiración, civil y militar, contra el gobierno republicano del Frente Popular. Que perseguía el propósito de restaurar un orden social que se estimaba deteriorado. Muy pronto el elemento militar, con Mola como director, se situó al frente de la conspiración. En ella estaban también generales como Sanjurjo y Franco. El día 14 de julio Mola había impartido la última orden para el golpe, que debería iniciarse tres días después.