-
El derecho internacional humanitario
Es el conjunto de normas cuya finalidad, en tiempo de conflicto armado es, por una parte, proteger a las personas que no participan, o han dejado de participar, en las hostilidades y, por otra, limitar los métodos y medios de hacer la guerra, y es aplicable en los conflictos armados, el CICR entiende las normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario, especialmente destinadas a solucionar los problemas de índole humanitaria. -
El origen del DIH
Se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX.
En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho verdaderamente universal. -
El Código de Lieber
El Código de Lieber nace durante la guerra civil estadounidense (1861-1865), ya que el presidente promulgó una orden celebre titulada “Instrucciones para el Gobierno de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en Campaña”. (p. 21).
El Código de Lieber entró en vigor el mes de abril de 1863, es importante en la medida en que era el primer intento de codificación de las leyes y costumbres de la guerra que existían en aquella época. (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2005, pág. 9). -
¿Dónde se encuentra el derecho internacional humanitario?
El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro los cuatro Convenios de Ginebra en los que son parte casi todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados. -
Derecho de Ginebra
El Convenio de Ginebra de 1864 sentaba las bases del desarrollo
del derecho humanitario contemporáneo. Las principales características de ese tratado son:
• normas permanentes, escritas, de alcance universal, destinadas a proteger a las víctimas de los conflictos;
• tratado multilateral, abierto a todos los países;
• obligación de prodigar cuidados sin discriminación a los militares heridos y enfermos;
• respeto e identificación, mediante un
emblema (cruz roja sobre fondo blanco). -
San Petersburgo
La Declaración sobre la renuncia al empleo, en tiempo de guerra, de proyectiles de un peso inferior a 400 gramos. En más de un aspecto, este documento estaba en las antípodas del Código de Lieber. (Kalshoven, 2005, pág. 22).
La Declaración de San Petersburgo se refiere a los desarrollos futuros en la fabricación de armamentos. -
Algunos Convenios de la Haya
Según (Hernández, 2011), en dichas Conferencias, se crearon 17 instrumentos internacionales, entre los que se encuentran:
- Convenio II con respecto a las leyes y uso de la guerra terrestre y su anexo.
- Reglamento sobre las leyes y usos de la guerra terrestre, que habla de la limitación de los medios de combate.
- Convenio VIII relativo a la colocación de minas submarinas automáticas de contacto. -
Comité Internacional de la Cruz Roja
Henry Dunant fue una figura importante en el DIH, ya que vivió las crueldades de las guerras, en Italia y su obra Recuerdo de Solferino causó mucha conmoción. Con él también se adoptó el emblema de la cruz roja sobre fondo blanco los colores de la bandera nacional suiza invertidos como signo protector para los hospitales y el personal encargado de asistir a los heridos y los enfermos en el campo de batalla. (Melzer, 2019, pág. 3) -
La Medialuna Roja y El Cristal Rojo
En el I Convenio de Ginebra de 1949, emergió consigo la Cruz Roja Internacional, siguiendo con la Medialuna Roja, y tanto el primero como el segundo, tenían su emblema, pero en el tercer protocolo se adoptó un tercer emblema, conformado por un marco rojo cuadrado sobre fondo blanco, el Cristal Rojo no fue creado para suplantar los otros dos emblemas anteriores, sino para ofrecer una alternativa más para los Estados y así pudiesen usar el que se considerara pertinente. -
Convenios de Ginebra
I. Convenio para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña. II. Convenio para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. III. Convenio relativo al trato debido a los prisioneros de guerra. IV. Convenio relativo a la protección debida de las personas civiles en tiempo de guerra. -
Convenciones que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes.
- La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los
bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos
Protocolos; - La Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas;
- La Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos;
- La Convención de 1993 sobre Armas Químicas;
- El Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal;
(CICR, 07/2004).
- La Convención de la Haya de 1954 para la protección de los
-
El derecho internacional humanitario (DIH), también conocido derecho de los conflictos armados o derecho de la guerra.
Comprende dos ramas distintas:
• El derecho de Ginebra, cuyo objetivo es proteger a los militares que han dejado de participar en los combates y a las personas que no participan directamente en las hostilidades, por ejemplo, la población civil. • El derecho de La Haya, por el que se determinan los derechos y las obligaciones de los beligerantes en la conducción de las operaciones militares y se limita la elección de los medios para perjudicar al enemigo. -
Derecho de New York
Según Elizabeth Salmón, el Derecho de New York se refiere a mecanismos para compatibilizar el comportamiento de los sujetos con las normas de DIH como a aquellas que limitan ciertos métodos y medios de combate.
(Salmon, 2004, pág. 68) Derecho de desarme es un proceso importante en la construcción de la paz y la cooperación en el mundo, y especialmente en la región. La OEA es por naturaleza un espacio en donde los Estados pueden dialogar pacíficamente.
(Valladares, 2020)