Cine 1

Historia del cine panameño

  • I. LOS INICIOS DEL CINE EN EL PAÍS.

    I. LOS INICIOS DEL CINE EN EL PAÍS.
    El cine llega a Panamá en 1897, país que en ese entonces es todavía un departamento que forma parte de la República de Colombia y de la cual se separa en 1903. El vitascopio y el cinematógrafo se presentan a escasas semanas uno del otro. La compañía del prestidigitador Balabrega, nombre artístico de John Balabrega Miller, llega al puerto de Colón el 13 de abril de 1897 en el vapor Str. Holstia.
  • PRIMERAS FILMACIONES

    PRIMERAS FILMACIONES
    Las primeras filmaciones de las que se tiene noticia en Panamá, pertenecen al cuerpo de cine del ejército de Estados Unidos, que desde 1904 registra los trabajos de construcción del Canal. Las imágenes muestran a los obreros, a los ingenieros que dirigen la excavación y hasta la visita del presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt a Panamá, el 14 de noviembre de 1906; así como el posterior recibimiento del mandatario siguiente, William H. Taft.
  • EL NEGOCIO CINEMATOGRÁFICO

    EL NEGOCIO CINEMATOGRÁFICO
    El negocio cinematográfico se inicia en Panamá alrededor de 1915. Algunos como Angela Godoy Cedeño, consideran que Robert Wilcox, quien se establece en Colón, es el primero en exhibir y distribuir películas que adquiere a las casas productoras. También en el puerto de Colón se instala la primera sala de proyección cinematográfica, el Teatro América, asimismo propiedad de Wilcox.
  • II. LAS PRIMERAS FICCIONES

    II. LAS PRIMERAS FICCIONES
    Carlos Luis Nieto, costarricense radicado en la provincia panameña de Santiago de Veraguas, realiza la primera ficción. Adquiere un equipo de filmación en 1933 y filma acontecimientos de su pueblo. Entre los cortos que sobreviven se encuentran Elecciones en Santiago y Todos compran billetes y chance, que presentan vistas rurales de la época.
  • III. CAMBIO DE ESTÉTICA

    III. CAMBIO DE ESTÉTICA
    En 1967 se forma un pequeño grupo de aficionados al cine que se hacen llamar Cineclub Ariel y cuyo fundador es el cineasta Armando Mora junto con algunos estudiantes de teatro de la Universidad de Panamá. Dos años después, el grupo organiza el Primer Festival de Cine Nacional, en el cual se insta a crear una identidad cinematográfica panameña.
  • FESTIVAL DE CINE

    FESTIVAL DE CINE
    En dicho festival, participan unos quince trabajos, algunos incluso pertenecientes a “zonians”, residentes estadounidenses de la Zona del Canal, y los galardonados son Julio Jaén, con Censos nacionales de 1970, Domiciano González con Así es Chiriquí y John Thurman Walden con La metamorfosis de Allan Jones, que obtiene una mención. Pero el gran ganador del certamen es Carlos Montúfar Jr. con el cortometraje Underground en Panamá, que obtiene cinco galardones en varias categorías.
  • IV. EN BUSCA DEL CINE NACIONAL.

    IV. EN BUSCA DEL CINE NACIONAL.
    No es sino hasta la década de 1970 que se produce un verdadero movimiento cinematográfico en el país, en relación directa con los procesos políticos que se desarrollan en ese momento. La accidental y misteriosa muerte del general Omar Torrijos, en agosto de 1981, es sin duda el momento que motiva el nacimiento de la cinematografía de Panamá.
  • V. TRANSFORMACIÓN DEL GECU Y LLEGADA DEL VIDEO.

    V. TRANSFORMACIÓN DEL GECU Y LLEGADA DEL VIDEO.
    Sin embargo, a partir de la firma de las negociaciones, el general Torrijos decide replegarse a los cuarteles y el sector que asume la dirección del país, que es el civilista, no tiene ningún interés en que la propuesta cinematográfica se desarrolle. Además, se cierran los laboratorios de revelado y empieza la popularización del videotape, por lo que el GECU se refugia en la Universidad de Panamá e inicia una tarea de difusión a través del cine universitario.
  • VI. LA INVASIÓN Y LOS NUEVOS TEMAS.

    VI. LA INVASIÓN Y LOS NUEVOS TEMAS.
    Durante la década de 1980 persiste sobre Centroamérica el “fantasma” de la invasión estadounidense, particularmente a la Nicaragua sandinista o a El Salvador en guerra. No obstante, cuando ésta se produce es en Panamá y por razones diferentes al conflicto bélico, en una operación militar denominada “Causa justa”, en la que unos 20.000 soldados estadounidenses desembarcan la noche del 20 de diciembre de 1989 con el pretexto de proteger la vida de ciudadanos estadounidenses.
  • Period: to

    ASOCIACIÓN CINEMATOGRÁFICA DE PANAMÁ

    la invasión a Panamá produce dos filmes de cierta importancia en el exterior. El largometraje Dollar Mambo del realizador mexicano Paul Leduc (1993), con la colaboración del poeta y cineasta panameño Pedro Rivera, relata los efectos que tiene la invasión sobre una prostituta y su enamorado y la presenta también como una sátira guiñolesca. En tono contrario, el documental La decepción de Panamá de Barbara Trent (1992), gana el premio Oscar de la Academia por su denuncia crítica.