Historia del cine español

  • Nacimiento del cine español

    Nacimiento del cine español
    El nacimiento del cine español se remonta al año 1896 en Madrid, más específicamente en las fiestas de San Isidro, donde se presentaron públicamente por primera vez en el país dos de los artilugios que revolucionarían la industria del entretenimiento e información, el animatógrafo y el cinematógrafo.
  • Una cierta edad de oro

    Una cierta edad de oro
    Es en esta época donde se marca la llegada de los denominados como “Star system”, los grandes guionistas y el cine de autor, en este momento es Vicente Blasco Ibañez el que consigue una mayor representación y numerosos éxitos con sus obras en el extranjero. 1914-1918
  • El cine de género

    El cine de género
    La obra “Un perro andaluz”, creada en el año de 1929 por Dalí y Buñuel, es la gran obra representativa de la época. 1919-1930
  • La primera película sonora rodada en castellano

    La primera película sonora rodada en castellano
    La primera película sonora rodada en castellano es protagonizada por Conchita Piquer, “El cantante de jazz” rodada en 1923
  • El sonoro y la república

    El sonoro y la república
    La primera película sonora rodada en castellano es protagonizada por Conchita Piquer, “El cantante de jazz” rodada en 1923, pero popularmente se dice que fue “Un perro andaluz”, que pese a ser muda tenía una pequeña banda sonora.
    1930-1939
  • Un cine en guerra

    Un cine en guerra
    La guerra civil española frena por completo a la industria del cine, pasando a ser un instrumento de protesta por el lado republicano, formado por las ciudades de Valencia, Madrid y Barcelona y de publicidad y prensa por el lado franquista, que incluso llegan a formar un departamento orientado a esta función, encargándose de hacer una larga lista de series cinematográficas enfocadas a la publicidad del régimen.
    1936-1939
  • Los años de autarquía

    Los años de autarquía
    Pese a las censuras y restricciones, algunos directores consiguen crear obras independientes de la publicidad y la exaltación del país, como es el caso del artista Edgar Neville con sus películas de corte policial “La torre de los 7 jorobados” o “Domingo de Carnaval”.
    1939-1950
  • Luces y sombras

    Luces y sombras
    Esta es la década de transición, entre la autarquía de la postguerra y el boom liberador de los 60.
    Un movimiento histórico en el cine español es la creación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en el año 1953.
    Destaca la obra “Marcelino pan y vino” de Ladislao Vadjna.
    1951-1962
  • Creación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián

    Creación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián
    Nace el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1953.
  • La tímida liberación

    La tímida liberación
    El tema principal de la época es esa cierta libertad social de expresar la realidad. Mario Camus es uno de los representantes de este pequeño intento de libertad en las obras pese a existir una censura predominante hasta la muerte del dictador. 1962-1975
  • La transición

    La transición
    La muerte del dictador Francisco Franco, marca un antes y un después, dando libertad al mundo del cine y dando pie a una nueva competencia entre la televisión, cada vez más popular tras ser más accesible para todas las familias tras el fin de la dictadura y el cine, que se ve relegado a tener que cerrar numerosas salas de proyección.
    El NO-DO desaparece en 1976
    Pedro Almodóvar comienza su carrera.
    1975-1982
  • Desaparición del NO-DO

    El NO-DO desaparece en 1976
  • El reconocimiento internacional

    El reconocimiento internacional
    El cine español comenzó a recibir sus primeros éxitos importantes a nivel internacional. Oscar a la mejor película extranjera a “Volver a empezar” en el año 1982 de José Luis Garci y el Oso de oro recibido en el año 1983 por la obra “La colmena”.
    1982-1994
  • El trienio Miró

    El trienio Miró
    La llegada socialista a la presidencia de España genera un cambio legislativo en el ámbito cinematográfico. Pilar Miró, que más tarde sería directora de RTVE crea una lista de normativas basadas principalmente en adelantos a cuenta, creación de categorías, apertura de salas X y promoción del cine español internacionalmente. Normativas que no corrieron a gusto de todos pero que innegablemente generó un salto de calidad y la creación de un sistema regularizado y coherente.
  • Crisis y esperanza

    Crisis y esperanza
    La salida de Pilar Miro deja a la organización cinematográfica dañada e irregular, pese a que se siguen apoyando en los creadores clásicos, la llegada de las televisiones privadas y autonómicas generan una nueva competencia para el sector.
    El director Pedro Almodóvar produce a un joven director que más adelante sería el icono y estandarte de una nueva generación, Alex de la Iglesia.
    1986-1994