-
Mayoría de edad de Alfonso XIII
En 1902, al cumplir los dieciséis años, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de jefe de Estado. Durante su reinado visitó todas las provincias españolas y realizó numerosas visitas al extranjero. Entre los primeros países en los que fue recibido se encontraban Alemania, Reino Unido y Francia. Durante esta visita, Alfonso XIII y el presidente de la República, Émile Loubet, fueron objeto de un atentado en las calles de París, del que salieron ilesos. -
Se inician las campañas en Marruecos
Con la guerra en el campo exterior de Melilla en 1909 se iniciaron las Campañas de Marruecos, que finalizaron en 1927 con la pacificación del Protectorado bajo el mando del general Sanjurjo. Los 18 años que abarcaron tales contiendas no fueron un continuo bélico. -
Conferencia de Algeciras
La Conferencia de Algeciras tuvo lugar en la ciudad española de Algeciras entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906. El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada Primera Crisis Marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y España, con el visto bueno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, para delimitar las zonas de África sobre las que dichas potencias coloniales ejercerían su dominio. -
Semana trágica de Barcelona
Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general. -
Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos)
Es la acción militar acaecida en ese lugar en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Es considerada parte de la Guerra de Melilla. Pone de manifiesto la poca interacción entre los mandos militares y la política española peninsular y deja al descubierto la debilidad del ejército español frente a unos rebeldes que no superaban el armamento español. Francia ayudó a España para mantener esta zona como zona de influencia, sin embargo, las minas no darán el beneficio deseado. -
Period: to
Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos)
Ocupación española de la ciudad. El Desembarco de Larache hace referencia a la acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior guerra del Rif. -
Period: to
Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos
Es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España ejerció un régimen de protectorado hasta el año 1958. El protectorado consistía en dos territorios de Marruecos:
Zona norte: regiones del Rif y Yebala, tanto al sur como al este, el protectorado español lindaba con el francés.
Zona sur: conocida como Cabo Juby, lindando con la colonia española del Sahara español al sur, y al norte con el protectorado francés con el río Draa como frontera. -
Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria
Es el conjunto de sucesos que, destacadamente, tres desafíos simultáneos hicieron peligrar al gobierno y al sistema de la Restauración: movimiento militar (las Juntas de Defensa), movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios) y movimiento social (la huelga general revolucionaria). Coincidieron con una coyuntura internacional crítica en ese mismo año. España se mantuvo neutral durante todo el conflicto. La crisis española de 1917 se enmarca en la crisis de la Restauración histórica . -
Period: to
Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)
Es el conjunto de sucesos que tuvieron lugar en 1917 y en concreto a los tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno del conservador Eduardo Dato e incluso al mismo sistema de la restauración borbónica en España: un movimiento militar protagonizado por las Juntas de Defensa; un movimiento político concretado en la Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona y convocada por la Liga Regionalista; y un movimiento social que culminó con la huelga general revolucionaria de 1917. -
Period: to
Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español
Fue un partido político español por la cual el PSOE se adhirió a la Internacional Dos y medio o Internacional de Viena y rechazó las 21 Condiciones de ingreso en el Komintern. El sector minoritario (tercerista) decidió escindirse del PSOE para fundar el Partido Comunista Obrero Español, adherido a la III Internacional. De esta manera el PCOE era la segunda organización española adherida a la Komintern, junto con el Partido Comunista Español, escindido el año anterior del PSOE. -
Creación de la Legión
Es una fuerza militar de élite dirigida y creada en 1920 por José Millán Astray, encuadrada dentro de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra Español. Actualmente consta de los tercios «Gran Capitán», 1.º de la Legión, y «Duque de Alba», 2.º de la Legión, y de la Brigada «Rey Alfonso XIII» II de la Legión, una BOP compuesta a su vez por los tercios «Don Juan de Austria», 3.º de la Legión, y «Alejandro Farnesio», 4.º de la Legión, más otras unidades de maniobra y de apoyo logístico. -
Asesinato de Eduardo Dato
El asesinato de Eduardo Dato tuvo lugar en la plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno. -
Desastre de Annual
Fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif.
Fue atacada entre el 22 y el 25 de julio. Los miembros de la guarnición se retiraron en dirección al Marruecos francés. Durante la retirada murieron 700 de los 1200 hombres que formaban la columna que tuvo que abandonar a los heridos a lo largo de la ruta. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera se sublevó el 13 de septiembre de 1923. El golpe contó con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII. Tuvo como consecuencia la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado Jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar. -
Suspensión de la CNT
Las intenciones expresadas por Primo de Rivera eran evitar el estallido de una revolución social y regenerar la vida política.
Tiene escasa contestación de los medios económicos y sociales. Parte de la clase política se entusiasma con la llegada del “cirujano de hierro” (Joaquín Costa). El PSOE y la UGT no organizan acto alguno de protesta. La CNT muy afectada por la durísima represión organizada contra sus miembros en Cataluña fue incapaz de oponer resistencia. -
Period: to
Directorio militar
Constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera. Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley. Durante esta etapa la Dictadura cosechó dos grandes éxitos: la solución del problema de Marruecos y el restablecimiento del orden público en Cataluña. -
Fundación de Unión Patriótica
Fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen de partido único. Fue un partido personalista ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la personalidad de su líder. No tenía una ideología totalmente definida y oportunista y, como partido, careció del necesario apoyo social. -
Desembarco de Alhucemas
Fue un desembarco militar en Alhucemas por el ejército y la Armada española y un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif. La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa. La operación tuvo como comandante al general Primo de Rivera y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general José Sanjurjo. -
Period: to
Directorio civil
Constituye el último período de la dictadura de Primo de Rivera en España. Sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923. El propósito del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo". Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey Alfonso XIII en enero de 1930, dando paso a la «dictablanda» de Berenguer. -
Exposición Universal de Sevilla
La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil. La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Las dos se consideraron la Exposición General Española. -
Exposición Universal de Barcelona
La Exposición supuso un gran desarrollo urbanístico para Barcelona, así como un banco de pruebas para los nuevos estilos arquitectónicos gestados a principios del siglo XX; a nivel local, representó la consolidación del novecentismo, estilo de corte clásico que sustituyó al modernismo preponderante en Cataluña durante la transición de siglo. La Exposición dejó numerosos edificios e instalaciones como el Palacio Nacional, la Fuente Mágica, el Teatre Grec, el Pueblo Español y el Estadio Olímpico. -
Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
Fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. Hubo dos gobiernos: gobierno del general Dámaso Berenguer, y un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar. El término dictablanda fue utilizado por la prensa para referirse a la indefinición del gobierno de Berenguer que ni continuó con la dictadura anterior, ni restableció plenamente la Constitución de 1876, ni convocó elecciones a Cortes Constituyentes. -
Dimisión de Primo de Rivera
Tuvo lugar el 28 de enero de 1930. El fin de la dictadura es la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes por varios factores: el agravamiento de la diabetes que padecía el dictador, el fracaso de la dictadura para instaurar un régimen nuevo, el papel creciente de la oposición y cuando con la constitución de la Asamblea Nacional Consultiva quedó claro que Primo de Rivera no tenía ninguna intención de volver a la situación anterior al golpe de Estado de septiembre de 1923. -
Pacto de San Sebastián
El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT. -
Sublevación de Jaca
Fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán y Ángel García, sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después. Se inicia con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento de Jaca con el nombramiento de la primera alcaldía republicana como símbolo de su carácter estrictamente civil. -
Elecciones Municipales
El 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en España unas elecciones municipales cuyos resultados produjeron la caída de la monarquía y la proclamación de la República.
La Conjunción Republicano-Socialista triunfó sobre las candidaturas monárquicas en casi todas las capitales de provincia. Madrid, que correspondía elegir 50 concejales, no fue una excepción, ganando en votos la candidatura republicana a la monárquica en los 10 distritos electorales en los que estaba dividido Madrid. -
Proclamación de la II República
La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fracasada en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931). -
Constitución de 1931
Fue aprobada por las Cortes Constituyentes tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática. La Constitución de 1931 se organizaba en 10 títulos, con 125 artículos y 2 disposiciones transitorias. -
Period: to
Bienio Progresista
Se denomina así al primer periodo de la Segunda República, caracterizado por el predominio político del PSOE y de los partidos republicanos de centro-izquierda, cuyo principal dirigente es Manuel Azaña. Estos partidos van a desarrollar un ambicioso programa de reformas en todos los ámbitos, lo que explica también la calificación del bienio como reformista. -
Ley de Bases de la Reforma Agraria
La Ley de Reforma Agraria pretendía llevar a cabo una redistribución de la propiedad agraria, medida que se juzgaba muy importante y urgente para satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierras. Sin embargo, pretendía también la anulación del poder económico de los grandes terratenientes que, en su mayoría, eran monárquicos antirrepublicanos, lo que provocó enormes recelos y la obstrucción sistemática de los partidos de derechas en los debates parlamentarios. -
“Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla
El 10 de agosto de 1932, se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Pese a que logró hacerse con la ciudad sureña en un principio, el militar José Sanjurjo se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital y ordenaran a las tropas andaluzas que volvieran a sus puestos. Más tarde fue condenado a muerte pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña
Fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919 durante la cual se llegó a presentar en las Cortes de la Monarquía de Alfonso XIII un proyecto de Estatuto que no se llegó ni siquiera a discutir. -
Sucesos de Casas Viejas
Los sucesos de Casas Viejas, alzamiento anarquista en la II República, encontraron una dura reacción por parte del gobierno presidido por Manuel Azaña. Diecinueve hombres, dos mujeres y un niño murieron. Tres guardias corrieron la misma suerte. La matanza de un puñado de humildes trabajadores que soñaban con implantar un comunismo utópico hería de muerte al Gobierno de Azaña. Todo había empezado el 8 de enero en Barcelona. -
Fundación de Falange
Falange Española (FE) fue un partido político español de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS). -
Period: to
Bienio Conservador
Constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno. La entrada de la CEDA en el gobierno en 1934 desencadenó la Revolución de octubre de 1934. -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias
Fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo durante el Segundo bienio de la Segunda República Española. Este movimiento estuvo alentado por amplios sectores, importantes dirigentes del PSOE y UGT, Confederación Nacional del Trabajo (CNT), Federación Anarquista Ibérica (FAI) y Partido Comunista de España (PCE). Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves. -
El Frente Popular
Fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres. -
“Primavera trágica”
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año, y tuvo lugar en julio de dicho año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de su máximo dirigente —Francisco Franco— en 1975. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo
El Teniente Castillo fue un militar español destacado durante la Segunda República. Sería su asesinato, junto con el del conservador José Calvo Sotelo, detonantes inmediatos de la guerra civil española.
El cadáver de Castillo fue llevado a las once y cuarto de la noche hasta la sede de la Dirección de Seguridad. Esa misma noche, un grupo encabezado por el capitán de la Guardia Civil se presentó en el domicilio de Calvo Sotelo. El político fue introducido en una camioneta y lo asesinaron. -
Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio
La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España (1936), que significó el inicio de la Guerra Civil Española. En Melilla, el general Mola empezaría la rebelión militar contra la II República Española. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe. Los militares sublevados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores, dando el pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos español.