Ciudades colombia

HISTORIA DE COLOMBIA SIGLO XX Y XXI

  • La Guerra de los Mil Días

    La Guerra de los Mil Días
    Fue una guerra civil de Colombia disputada entre 1899 y 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá
    Gracias a la Guerra de los Mil Días, se desencadenó la proclamación de Panamá. Para la historio-grafía panameña, este fue el resultado de un proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII. En cambio para la historiografía colombiana, constituye un atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía liberal istmeña de la época.
  • Disolución del Congreso

    Disolución del Congreso
    Finalizada la guerra fue elegido Rafael Reyes (1904-1909) quien disolvió el Congreso en
    1905 y lo reemplazó por una Asamblea Constituyente que le otorgó poderes dictatoriales. Durante su
    gobierno se normalizó el orden interno, se estabilizó la economía y se inició un proceso de
    industrialización y modernización del estado.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    Después de varios días de huelga los obreros de la zona bananera en el Departamento del Magdalena, se enfrentaron con el ejército, desplegado allí para evitar alteraciones del orden público y “un golpe de mano” que tenían planeado los comunistas, organizadores de la huelga, según rezaba la propaganda difundida por distintos medios de comunicación. Sobra decir que impresos, pues entonces no había de otros.
  • "Luego de 34 Años, Un Liberal Gana Las Elecciones"

    "Luego de 34 Años, Un Liberal Gana Las Elecciones"
    Con Enrique Olaya Herrera
    (1930-1934) se inició el periodo en el que los liberales ejercieron el poder durante 16 años continuos.​
    Durante su gobierno se dio la guerra contra Perú, originada en 1932 cuando un grupo de peruanos se
    tomaron la ciudad de Leticia en el Amazonas.
  • Protocolo de Río de Janeiro

    Protocolo de Río de Janeiro
    Aunque Colombia fortaleció su flota militar, el conflicto
    no se soluciona en el campo de batalla sino a través de la vía diplomática por medio del Protocolo de
    Río de Janeiro (1934) que puso fin al diferendo limítrofe.​ El conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia fue una disputa territorial entre las dos repúblicas, causada por la falta de delimitación de sus fronteras en la agreste región amazónica.
  • Los Conservadores Vuelven a Tomar el Poder

    Los Conservadores Vuelven a Tomar el Poder
    Tras divisiones internas liberales en 1946, los conservadores retomaron el poder presidencial, no las
    mayorías en el congreso.
  • La Violencia Bipartidista

    La Violencia Bipartidista
    El país estuvo sumido en una crisis social y política, se caracterizó por ser un periodo de persecuciones políticas en medio de una guerra entre liberales y conservadores. El conflicto causó entre 113.000 y 300.000 muertos​ y el
    desplazamiento forzado de más de dos millones de personas, equivalente a casi una quinta parte de
    la población total de Colombia, de aproximadamente 11 millones de habitantes.​
  • Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán

    Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán
    En 1948, con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo y el recrudecimiento de la Violencia, guerra civil que perduró hasta principios de los años
    1960.​ Aunque el 9 de abril se relaciona directamente con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el inicio del período histórico conocido como La Violencia Partidista, significó también una ruptura de la proyección urbana de Bogotá.
  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase política, propició un golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. El golpe de estado fue anunciado, consentido y propiciado por parte de la élite civil. No obstante, una vez en el poder, Rojas empezó a alejarse de la dirigencia tradicional y de los partidos, y convirtió a su gobierno en una dictadura de carácter más personal que incluso militar.
  • Frente Nacional

    Frente Nacional
    Un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras el Plebiscito de 1957 se creó el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral formal en la cual los partidos políticos alternaron el poder dándole fin a las décadas de guerra entre liberales y conservadores.
  • De lo Agrario a lo Urbano

    De lo Agrario a lo Urbano
    Como consecuencia de la Violencia Bipartidista, el país dejó de ser agrario para convertirse en urbano, pues en 1959 poco más de la mitad de población del país vivía en la ciudad. Históricamente, las tierras en su mayoría agrícolas, fueron
    adquiridas a bajo precio por terratenientes de la época. La población campesina desplazada de sus tierras se convirtió en una mano de obra agraria asalariada. La actividad industrial creció, pero esto no se reflejó en el desarrollo de la población.​
  • Contienda Electoral entre Conservadores y Liberales

    Contienda Electoral entre Conservadores y Liberales
    En 1974 se reanudó la contienda electoral entre liberales y conservadores.​ Aparecen grupos insurgentes como las FARC-EP, el ELN, el EPL y el M-19, que conformaron la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) y grupos paramilitares (autodefensas regionales, las Convivir y posteriores AUC) para combatir a estos grupos y a partidos de oposición.
  • Bonanza Marimbera

    Bonanza Marimbera
    La Bonanza Marimbera fue corta, especialmente si se compara con el negocio de la cocaína en Colombia. Esto se puede entender por varias razones, entre ellas porque los colombianos no tuvieron el control de rutas, ni de comercio al por mayor o de las redes de distribución en los Estados Unidos. El volumen del producto era muy grande y su transporte era costoso comparado con las ganancias. Los norteamericanos empezaron a cultivar marihuana de una calidad más fuerte en cultivos hidropónicos.
  • El Narcotráfico

    El Narcotráfico
    Los narcotraficantes líderes de los carteles de Cali y Medellín adquirieron un enorme poder influyendo en la clase dirigente
    del país con dinero producto de los negocios ilícitos, como el Proceso 8000 en la campaña electoral del presidente Ernesto Samper (1994-1998), siendo ejemplo de los actuales problemas de corrupción en Colombia.
  • Los Capos de la Droga

    Los Capos de la Droga
    A finales de los 1980 y comienzo de los 1990 el gobierno inició a perseguir y a extraditar a los capos de la droga. Esto desencadenó una oleada de violencia conocida como narcoterrorismo. El dinero del narcotráfico también ayudó a financiar grupos guerrilleros y
    paramilitares que se enfrascaron en un violento conflicto agudizado en las décadas de los 1990 y 2000.
  • Negociaciones de PAZ

    Negociaciones de PAZ
    Se realizaron negociaciones de paz que culminaron exitosamente en 1990 con el M-19 y en 1991 con el 95% del
    EPL entre otros grupos. El Acuerdo incluyó un cese unilateral de acciones militares de las guerrillas a cambio de condiciones de desmovilización y reinserción, y la posterior expedición de una nueva Ley de Amnistía que además de conceder indultos a los miembros del M-19, ordenó la liberación de guerrilleros presos por delitos de rebelión, sedición y asonada.
  • Constitución Política

    Constitución Política
    La Constitución de 1991 nació no solamente por la necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico colombiano tras 104 años de vigencia de la Constitución de 1886, o como instrumento de reivindicación de libertades, garantías y derechos hasta entonces limitados, sino como respuesta institucional a las varias formas de violencia que asolaban al país.
  • Plan Colombia

    Plan Colombia
    Tras el fracaso de los diálogos de paz del Caguán, el Gobierno de Colombia y los Estados Unidos implementaron el Plan Colombia en el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002). Se establecen los dos periodos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010) como los años con mayor cantidad de víctimas: 3.633.840 de víctimas según el Registro Único de víctimas.​
  • Desmovilización de las AUC

    Desmovilización de las AUC
    Las denominadas Bandas Criminales (Bacrim) o Grupos Armados Organizados (GAO) retomaron las actividades ilícitas realizadas por los paramilitares, sobre todo, las relacionadas con el narcotráfico y la minería ilegal.
  • Juan Manuel Santos y el Proceso de Paz

    Juan Manuel Santos y el Proceso de Paz
    El gobierno de Juan Manuel Santos desarrolló un proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP en La Habana,Cuba, con el objetivo de encontrar una salida política al conflicto. El 2 de octubre de 2016, el gobierno convocó a un plebiscito para refrendar los acuerdos alcanzados con los insurgentes. ​Tras un periodo de negociación con los promotores del NO, el gobierno y las FARC-EP acordaron los definitivos acuerdos de paz entre el gobierno de J.M.S y las FARC-EP, el cual se firmó el 24/11/2016.​