HISTORIA DE COLOMBIA

  • Reformas de medio siglo

    Reformas de medio siglo
    Entre 1845 y 1850 se presentaron cambios en la Nueva Granada que condujeron al triunfo de las ideas liberales librecambistas. Con José Hilario López inicio el periodo de la hegemonía liberal (1849-1878) que acabo con los vestigios coloniales y que condujo a la modernización del país, las reformas de estos años se vieron acompañados de una fuerte crisis social, pues al tratarlas de imponerlas y difundirlas, afectaron intereses de grupos sociales y condujeron a las guerras civiles de 1851 y 1854.
  • Hegemonía conservadora

    Hegemonía conservadora
    La hegemonía conservadora en Colombia se mantuvo en el gobierno durante 44 años continuos entre 1886 y 1930. Los presidentes durante este período fueron José María Campo Serrano, Eliseo Payán, Rafael Núñez, Carlos Holguín Mallarino, Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio Sanclemente, José Manuel Marroquín, Rafael Reyes, Ramón González Valencia, Carlos Eugenio Restrepo, José Vicente Concha, Marco Fidel Suárez, Jorge Holguín Mallarino, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez.
  • Constitucion de 1886

    Constitucion de 1886
    Fue la carta política nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo xix hasta finales del siglo xx cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Rafael Núñez fue elegido presidente en 1880 y su primer gobierno se extendió hasta 1882 para el siguiente periodo fue Javier Zaldúa quien falleció y fue sucedido por José Eusabio Otálora.
  • La guerra de los mil días

    La guerra de los mil días
    La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902.
    Personajes que destacaron en la guerra de los mil días
    Manuel Antonio San clemente.
    José Manuel Marroquín.
    Gabriel Vargas Santos.
    Rafael Uribe Uribe.
    General Benjamín Herrera.
    Foción Soto.
    Justo Leónidas Durán.
  • Separación de Panamá

    Separación de Panamá
    La Separación de Panamá de Colombia, fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los mil días, y que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá, anteriormente un departamento de la República de Colombia desde 1821, con breves períodos de secesión por parte del istmo de Panamá.
  • Masacre de las bananeras

    Masacre de las bananeras
    La masacre de las bananeras fue una matanza de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa Marta. Una de las causas fue la infiltración de los sindicatos por parte de agentes anarquistas y comunistas.
  • República liberal

    República liberal
    Enrique Olaya Herrera, presidente de la República Liberal. 1930 fue un año de cambios para el ámbito político colombiano, después de haber tenido gobiernos conservadores por casi medio siglo
  • Guerra con el Perú (1932-1933)

    Guerra con el Perú (1932-1933)
    La guerra colombo-peruana se refiere al conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933.
    El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. Esta situación causó una división territorial entre ambos que no quedó lo suficientemente clara, lo cual posteriormente generó conflictos.
  • Revolución en marcha (1934-1938)

    Revolución en marcha (1934-1938)
    La revolución en marcha es un periodo comprendido entre 1934 y 1938, es llamado de esta manera por el contraste entre el gobierno de Alfonso López Pumarejo y el de la Concentración Nacional presidido por Enrique Olaya Herrera. Un periodo en el que se desarrollan inmensas transformaciones políticas y sociales.
    Los gobiernos conservadores pasaron por momentos de crisis que fueron debilitando su posición. Uno de ellos fue la Masacre de las Bananeras, ocurrida en diciembre de 1928.
  • Violencia política en Colombia (1948-1958)

    Violencia política en Colombia (1948-1958)
    La Violencia es la denominación de un período de Colombia que se dio durante el siglo XX, en que hubo confrontaciones entre prosélitos del Partido Liberal y el Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política.
  • Frente nacional (1958 – 1974)

    Frente nacional (1958 – 1974)
    En 1970, asumió el poder el político conservador Misael Pastrana Borrero, último presidente del Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO (Alianza Nacional Popular) tras la derrota de Rojas Pinilla. La idea de este acuerdo era generar la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla
  • Surgimiento de las guerrillas en Colombia

    Surgimiento de las guerrillas en Colombia
    La guerrilla colombiana es el efecto de dos causas principales: Tuvieron su origen en 1964, durante el gobierno de Guillermo Leon Valencia en el Tolima, como forma de autodefensa frente a la persecución desatada contra las formas de organización campesina lideradas entonces por el Partido Comunista. Problemas con la tenencia de la tierra.
  • Creación de la UP

    Creación de la UP
    La Unión Patriótica es un partido político colombiano de izquierda, fundado el 28 de mayo de 1985 como parte de una propuesta de paz, de las FARC-EP a varios grupos guerrilleros a través de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar y al Estado colombiano. La propuesta consistía en una tregua (armisticio) donde se permitiera la participación política de los combatientes a través de un nuevo partido político que pudiera acogerlos.
  • Toma del palacio de justicia

    Toma del palacio de justicia
    La toma del Palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre por el M-19, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza
  • Asesinato de Luis Carlos Galán

    Asesinato de Luis Carlos Galán
    Todo ocurrió cuando subió a la tarima donde hablaría con los pobladores de Soacha en Cundinamarca para exponer algunos puntos de su campaña. Ahí recibió impactos de bala que lo mandaron al hospital con urgencia, donde al poco tiempo moriría.Galán fue asesinado por Jaime Eduardo Rueda Rocha, el 18 de agosto de 1989, hacia las 10 de la noche, él recibió los disparos desde abajo de la tarima, ubicada en la plaza principal del municipio de Soacha.
  • La séptima papeleta

    La séptima papeleta
    La Séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 17 de marzo de 1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales, Concejo Municipal, Alcaldes.El movimiento Estudiantil propuso incluir un séptimo voto en promovida por un grupo de estudiantes de diferentes universidades dio origen a varias reuniones para efectuar un nuevo pacto social.
  • Gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994)

    Gobierno de César Gaviria Trujillo (1990-1994)
    De regreso a su ciudad natal inició su carrera política y dirigió el diario La Tarde de Pereira. También es uno de los presidentes que le dieron nombre al "galanismo" después que murió Luis Carlos Galán Sarmiento.
    En 1974, fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de Colombia en representación de Risaralda, corporación de la cual llegó a ser presidente en 1983.
  • Proceso 8000

    Proceso 8000
    El proceso 8000 fue el proceso judicial emprendido contra el entonces presidente de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de recibir financiación del narcotráfico para su campaña presidencial.El proceso tuvo su inicio con la llamada a indagatoria libre a Santiago Medina, tesorero de la campaña presidencial de Samper el 17 de julio de 1995.
  • Zona de Distensión

    Zona de Distensión
    La Zona de distensión comprendía una zona de 42.000 Kilómetros cuadrados y estuvo conformada por los municipios de La Uribe, Mesetas, La Macarena, Vista Hermosa en el departamento del Meta y San Vicente del Caguán en el departamento del caquetá. La zona era igual de grande a un país como Suiza. Se creó en noviembre de 1998 y entró en efecto en enero de 1999
  • Seguridad democrática (2002-2010)

    Seguridad democrática (2002-2010)
    La Política de Seguridad Democrática busca en apariencia "proteger los derechos de los ciudadanos y los valores e instituciones democráticos. En materia de Derechos Humanos, el gobierno de Uribe pasará a la historia como uno de los más criminales, debido a los “falsos positivos” producto de la "seguridad democrática".