Evolución de la enseñanza de la comunicación social y el periodismo en América Latina y el Caribe

  • Argentina. Primer país en crear escuelas de periodismo.

    Argentina. Primer país en crear escuelas de periodismo.
    Proyecto que se consolidó en 1934 por parte de la Asociación de Periodistas de La Plata. Un año después la Universidad Central de La Plata abrió espacio para los cursos creándose la primera Escuela de Periodismo de Latinoamérica.
    https://issuu.com/chasqui/docs/historia-de-las-escuelas-de-periodismoi
  • Primera Escuela de Periodismo en Latinoamérica

    Primera Escuela de Periodismo en Latinoamérica
    En Argentina, creada por un grupo activo de la asociación de periodistas de La Plata.Un año después la Universidad de La Plata acogió estos estudios y las clases se empezaron a impartir en esta institución.
    Imagen tomada de: https://johnnyalex342.wordpress.com/2014/04/28/como-era-la-educacion-antigua-y-como-es-la-educacion-actual-con-medios-digitales/
  • Brasil crea sus escuelas de periodismo

    Brasil crea sus escuelas de periodismo
    Se realizó entre las cátedras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Rio de Janeiro, abolida en 1939. Años más terde, en 1943, estos cursos pasaron a la Universidad de Brasil. También, en 1947, se abre la Escuela de Periodismo Casper Libero, en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo.
    Imégen tomada de: http://eticasegura.fnpi.org/tag/periodismo-politico/
  • Primeros cursos de periodismo en Colombia

    Primeros cursos de periodismo en Colombia
    Se realizaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bogotá, dirigida en esa época por el padre José Celestino Andrade.
    Foto tomada de: http://septien.mx/acerca-de-la-escuela/presentacion/
  • Period: to

    Otras escuelas de periodismo en Latinoamérica

    En Cuba los cursos de periodismo iniciaron en 1942, México en 1943, Ecuador y Perú en 1945, Venezuela en 1947, Guatemala 1952, El Salvador 1954, Nicaragua 1960, Panamá 1961, Paraguay 1965, Bolivia y Costa Rica en 1968.
  • Period: to

    Evolución Escuelas de Periodismo en Colombia hasta 1980

    Para la inicios de la década del 50 existía una escuela, para 1960 eran 3, en 1970 la cifra aumentó en tan sólo una escuela más para un total de 4 y en 1980 ya se contaban 11 escuelas de periodismo.
  • UNESCO eleva el nivel de la enseñanza internacional del periodismo.

    UNESCO eleva el nivel de la enseñanza internacional del periodismo.
  • el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL)

    el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL)
    Con la creación de 37 escuelas de periodismo
  • Period: to

    Aumenta en 73 el número de facultades de Comunicación Social y/o Persiodismo

    En sólo 10 años ya se contaban con 73 en Latinoamérica
  • Se crea FELAFACS

    Se crea FELAFACS
    La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social es un organismo internacional que agrupa a 200 facultades y escuelas de Comunicación de 23 países de América Latina y está reconocida por la UNESCO desde 1987. Fue creada con el propósito de contribuir al desarrollo de la enseñanza y práctica profesional de la comunicación en sus diversas áreas. Están representadas facultades y escuelas de universidades públicas y privadas.
  • Primeros postgrados de Periodismo en región andina

    Primeros postgrados de Periodismo en región andina
    Recién a partir de los años ’90 empiezan a surgir los postgrados a nivel de maestría, frente a doctorados inexistentes, salvo un caso a distancia en el Perú. Las maestrías son más numerosas en Colombia y Bolivia y menos numerosas en Perú, Venezuela y Ecuador. (UNESCO, 2009).
    Imágen tomada de: http://www.diarioantofagasta.cl/regional/antofagasta/45160/antofagasta-cuenta-con-una-de-las-mejores-escuelas-de-periodismo-del-pais/
  • UNESCO convocó a expertos de varios continentes para escribir un nuevo borrador sobre planes de modelo de estudios de Periodismo.

    UNESCO convocó a expertos de varios continentes para escribir un nuevo borrador sobre planes de modelo de estudios de Periodismo.
    Se seleccionó a profesores de Periodismo de África, Asia, Europa, Norteamérica, Sudamérica y Oriente Próximo con experiencia laboral en países en desarrollo o en democracias emergentes.
    Imagen tomada de: https://twitter.com/unesco_es
  • Congreso Mundial sobre Enseñanza del Periodismo

    Congreso Mundial sobre Enseñanza del Periodismo
    Se realizó en Singapur y el plan modelo resultante planteaba una formación en periodismo combinada con otras disciplinas y ciencias humanas y sociales, a fin de abrir más posibilidades a la reflexión crítica y al análisis de contextos. Buscaba desarrollar en el estudiante capacidad de redactar con claridad y coherencia, el conocimiento de instituciones políticas, económicas, culturales, religiosas y sociales.
    Imágen: http://www.periodismoucv.cl/2016/05/estudiantes-presentan-sus-trabajos
  • Mapa de los centros y programas de formación en Comunicación y Periodismo en América Latina y el Caribe.

    UNESCO y FELAFACS proponen un mapa de los centros de formación de comunicadores y periodistas y un balance sobre los modelos de acreditación de la calidad de los programas de comunicación y periodismo. Una de las conclusiones del informe señalaba a Colombia como el país con mayor número de instituciones acreditadas, seguido de Chile y México.
    http://www.felafacs.org/wp-content/uploads/2012/02/mapeo_com.pdf
  • Nuevo planteamiento de la UNESCO

    En materia de formación de periodistas. Se enfoca en que “el estudiante tenga un conocimiento general, es decir, que no tenga solo destrezas periodísticas, sino también una sólida cultura general y una educación interdisciplinaria”. (UNESCO, 2011)
  • UNESCO lanzó diez nuevos programas de estudios especializados

    UNESCO lanzó diez nuevos programas de estudios especializados
    Denominados Plan Modelo para la Enseñanza del Periodismo: compendio del nuevo programa, que tenía por objeto rellenar la brecha de conocimientos especializados que requieren los docentes de Periodismo ante los nuevos desafíos: sostenibilidad periodística, extracción de datos, diálogo intercultural, comunicación global, crisis humanitarias, tráfico humano, participación comunitaria, ciencia, bioética e igualdad de género. Imágen: http://www.cinu.mx/multimedia/unesco-como-desarrollar-la-seg.php/